robot de la enciclopedia para niños

Ciudad Bolívar (Bogotá) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad Bolívar
Localidad
TransMiCable.jpg
Río Tunjuelo, vista hacia Ciudad Bolívar.JPG Ciudad Bolivar (Bogotá).jpg
Exhibición Museo Ciudad Autoconstruida (MCA) en Ciudad Bolívar. 02.png Bus Especial del SITP.jpg
Bogotá, cerro en Ciudad Bolívar.JPG

Desde arriba y de izquierda a derecha: Transmicable, Rio Tunjuelo, Zona rural, Exhibición Museo Ciudad Autoconstruida, Corregimiento Pasquilla y Uno de los cerros de ciudad Bolivar

Escudo

Bogotá - Ciudad Bolívar.svg

<mapframe frameless align=center width="280" height="360" zoom="11" latitude="4.489740" longitude="-74.153180"> [{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q2648345", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0,

"fill": "#4D87CA"
Coordenadas 4°32′10″N 74°08′20″O / 4.53611111, -74.13888889
Entidad Localidad
 • País Bandera de Colombia Colombia
Superficie  
 • Total 130 km²
Altitud  
 • Media 2600 m s. n. m.
Sitio web oficial

,

{ "type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q2841", "properties": { "stroke": "#000000", "stroke-width": 5, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA"}}] </mapframe> | pie_mapa1 = Vista de la Localidad N° 19 "CIUDAD BOLÍVAR"
dentro del Distrito Capital de Bogotá.
(Pulse para ver mapa interactivo) | superficie = 130 | altitud = 2768 | población = 656015 | población_año = 2022 | gentilicio = Bolivarense | densidad = | tipo_superior_1 = Distrito | superior_1 = Flag of Bogotá.svg Bogotá | dirigentes_títulos = Alcalde Local | dirigentes_nombres = Diego Arenas Manrique | cp = 111911 (UPZ 65 Arborizadora)
111921 (UPZ 69 Ismael Perdomo)
111931 (UPZ 70 Jerusalén)
111941 (UPZ 66 San Francisco)
111951 (UPZ 67 El Lucero - Quiba Bajo)
111961 (UPZ 63, 64, 67 El Tesoro - Mochuelo Urbano)
111971 (Quiba Alto - Mochuelo Rural)
111981 (Pasquilla) | imageninferior = | imageninferior_tamaño = 245px | imageninferior_pie = Mapa completo de la localidad | país = Colombia | clima = Clima de montaña | página web = www.ciudadbolivar.gov.co | himno = Himno de la Localidad de Ciudad Bolivar | imagen_bandera = Bandera de ciudad bolivar (bogota).png | imagen_escudo = Escudo de ciudad bolivar (bogota).png | lema = Solidaridad y Pujanza }}

Ciudad Bolívar es una de las 19 localidades de Bogotá, Colombia. Se encuentra en el sur de la ciudad y tiene más de 300 barrios. Es la tercera localidad más grande de Bogotá. Fue creada oficialmente el 7 de septiembre de 1983. Sin embargo, muchas familias ya vivían en sus montañas desde la década de 1940.

Geografía y Entorno Natural de Ciudad Bolívar

¿Cómo es el terreno de Ciudad Bolívar?

Archivo:Ciudad Bolivar (Bogotá)
Zonas verdes de la localidad

La mayor parte de Ciudad Bolívar, un 80%, es montañosa. Además, el 72% de la localidad es considerada zona rural.

La altitud de la localidad varía mucho. Va desde unos 2670 metros sobre el nivel del mar en las zonas más bajas. En las partes más altas, llega hasta los 3800 metros. Por eso, el clima es frío.

Los estudios del suelo dividen la región en once zonas. Algunas de las más importantes son:

  • Una zona plana al norte, cerca de barrios como Galicia y Madelena. Aquí el terreno puede ser inestable.
  • Otra zona con suelos de grava y arena, donde antes se extraían materiales.
  • Una zona con pendientes entre 20° y 40°, que puede ser de alto riesgo.
  • La vereda Quiba, con suelos firmes y suaves, ideal para construir.
  • El Cerro Seco, un lugar con un ecosistema especial y cuerpos de agua.

Ciudad Bolívar también tiene recursos geológicos. Estos incluyen montañas, rocas y minerales. Varias empresas extraen materiales como grava, arena y arcilla. Estas actividades pueden modificar los ríos y causar erosión.

¿Qué tipo de clima tiene Ciudad Bolívar?

  • La temperatura promedio anual es de 14° grados.
  • La humedad es seca o semiseca.
  • La lluvia anual es de 600 a 800 mm.
  • En los cerros del sur, la lluvia es de 800 a 1000 mm al año.
  • La altitud va de 2670 a 3800 metros sobre el nivel del mar.

La estación meteorológica de Simón Bolívar registra una temperatura promedio de 14 °C. La temperatura mínima es de 4 °C y la máxima de 22 °C.

¿Cuáles son los recursos hídricos de la localidad?

Ciudad Bolívar tiene muchas quebradas (arroyos) sin canalizar. Esto puede generar problemas de salud para la gente.

El río río Tunjuelo es el principal recurso hídrico. Recibe agua de quebradas como Limas, Trompeta, La Estrella y El Infierno. Aunque el río se usa para el acueducto de Bogotá, al pasar por la ciudad se contamina. Esto ocurre porque no hay sistemas de drenaje adecuados.

En los años 40, las quebradas como Limas eran usadas para lavaderos comunitarios. Esto cambió en los años 60 con la llegada del agua potable.

Otras quebradas importantes son Quiba, Calderón, Bebedero y Aguas Calientes.

En la localidad se encuentra el Relleno sanitario Doña Juana. También hay actividades de extracción de minerales.

Algunos cuerpos de agua importantes son:

  • Humedal El Tunjo: Ubicado en el barrio Ontario. Es un lugar protegido por su biodiversidad. La comunidad ha trabajado mucho para su conservación.
  • Laguna Encantada: Una pequeña laguna rodeada de un bosque seco. Es un lugar importante para aves migratorias. Algunas organizaciones buscan proteger este bosque y la laguna.

Historia de Ciudad Bolívar

La historia de Ciudad Bolívar está marcada por varios momentos importantes. Desde los años 40, muchas familias llegaron a la zona. También ha habido desafíos para que todos tengan acceso a los servicios. A pesar de las dificultades, sus habitantes siempre han trabajado por el progreso.

Primeros Asentamientos (Años 40 - 60)

En la década de 1940, grandes fincas cercanas a la ciudad se dividieron en lotes. Así surgieron los primeros asentamientos. La gente criaba animales y cultivaba alimentos.

En los años 50, se empezaron a construir casas en barrios como Meissen y San Francisco. Muchas de estas personas llegaron buscando un lugar seguro. Venían de diferentes regiones de Colombia.

El barrio México creció gracias a una planta de tratamiento de agua y un cementerio. Se han hecho obras para controlar el río y evitar inundaciones.

Crecimiento y Desarrollo (Años 60 - 80)

Para los años 70, se calcula que la población llegó a 50.000 habitantes. Muchos trabajaban en canteras y fábricas de ladrillos. También cultivaban trigo y cebada. En ese tiempo, la localidad era parte del municipio de Bosa.

En los años 80, la población creció en las partes altas de las montañas. Así nacieron barrios como Naciones Unidas y Juan Pablo II. También se crearon barrios como Sierra Morena con ayuda de programas de vivienda.

En barrios como Jerusalén, la gente construyó sus casas con esfuerzo. Al principio, no tenían servicios básicos como agua o luz. Con el tiempo, lograron que el barrio fuera reconocido.

En 1983, se creó la Alcaldía Menor de Ciudad Bolívar. Esto ayudó a organizar el crecimiento de la localidad. Los habitantes trabajaron mucho en la autoconstrucción de sus propias casas.

Ciudad Bolívar en la Actualidad (Años 90 - 2000)

La Constitución de 1991 le dio a Bogotá el título de Distrito Capital. Esto llevó a cambios en la administración de las localidades. En 1992, se definieron las funciones de las Juntas Administradoras Locales (JAL).

El 11 de septiembre de 1993, los habitantes de Ciudad Bolívar realizaron una protesta pacífica. Bloquearon vías para pedir mejoras en los servicios públicos. Como resultado, se lograron avances en el acceso a servicios y la legalización de lotes. De esta protesta surgieron muchas organizaciones comunitarias.

El Relleno sanitario Doña Juana se abrió en 1988. En 1997, sufrió un derrumbe. Los habitantes cercanos han enfrentado problemas por los malos olores y la contaminación.

Barrios como El Edén siguen creciendo. Sus habitantes buscan formas de acceder a servicios básicos. También trabajan para legalizar sus terrenos.

El Festival Ojo al Sancocho, creado en 2008, es un evento importante. Busca promover la cultura y el cine en la localidad. Invita a cineastas a conocer la vida de Ciudad Bolívar. De este festival nació Potocine, una sala de cine comunitario.

En 2018, se inauguró el Transmicable en Ciudad Bolívar.

Organización y Servicios de Ciudad Bolívar

¿Cómo se organiza el territorio de Ciudad Bolívar?

La localidad 19 se divide en 3 Unidades de Planeamiento Local (UPL).

La forma en que se ha organizado el espacio en Ciudad Bolívar ha sido influenciada por sus montañas. También por las comunidades indígenas y los migrantes que llegaron. Por ejemplo, los antiguos habitantes muiscas se asentaban cerca de fuentes de agua. Hoy, muchos barrios de Ciudad Bolívar también están cerca del río Tunjuelito.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá organiza el territorio de Ciudad Bolívar.

Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) de Ciudad Bolívar
UPL Código Postal Barrios
Lucero
(al norte)
Cuenca del Tunjuelo (Sur)
111961 La Lira, El Pedregal, Villa Jacky, Las Manas y Mochuelo Oriental.
Cuenca del Tunjuelo 111961 El Mochuelo II, Brazuelos de Santo Domingo, Esmeralda, Lagunitas, Paticos y Barranquitos.
Arborizadora 111911 Arborizadora Baja, Atlanta, El Ensueño, La Playa, Madelena, Rafael Escamilla, Santa Helena, Santa Rosa Sur, Villa Helena, Casa Linda, La Coruña y Protecho.
111941 San Francisco, Las Acacias, Candelaria La Nueva, Gibraltar, Colmena, La Casona, Juan José Rondón, San Luis Sur, San Fernando Sur, Santa Inés de la Acacia, Millán Los Sauces, Puerta del Llano, Sauces, Hortalizas y El Recuerdo.
Lucero 111951 Álvaro Bernal Segura, Lucero Alto, Lucero Medio, Lucero Bajo, Domingo Laín, El Bosque, El Castillo, El Paraíso Mirador, Bella Flor, La Torre, Estrella del Sur, El Triunfo, Gibraltar Sur, Juan Pablo II, La Alameda, La Cabaña, La Escala, Las Manitas, Los Alpes, El Satélite, La Torre, Los Andes de Nutibara, La Estrella de Lagos, Ciudad Milagros, Compartir, Buenavista, Marandú, Meissen, Brisas del Volador, México, Nueva Colombia, Naciones Unidas, Tierra Linda, Vista Hermosa, Villas del Diamante, Villa Gloria y Capri.
111961 Arabia, Acapulco, Buenos Aires, Bogotá Sur, Divino Niño, Casa de Teja, El Consuelo, El Tesoro, Tesorito, El Mochuelo I, El Reflejo, La Cumbre, Los Duques, Inés Elvira, Monterey, Minuto de María, Ocho de Diciembre, Quiba, Potreritos, República de Venezuela, República de Canadá, San Rafael Sur, San Joaquín del Vaticano, Sotavento y Villa Diana López.
Arborizadora 111921 Bella Estancia, Barlovento, Caracolí, Bonanza Sur, Casa Loma Casavianca, Cerro del Diamante, El Rosal, El Espino, Ismael Perdomo, El Porvenir, El Rincón del Porvenir, La Estancia, Galicia, La Carbonera, Mirador de la Estancia, Mirador de Primavera, Perdomo Alto, Rincón de Galicia, Rincón de la Estancia, Rincón de la Valvanera, San Antonio del Mirador, San Isidro, María Cano, San Rafael de la Estancia, Santa Viviana, Santo Domingo y Sierra Morena.
111931 Arborizadora Alta, Bella Vista, Florida del Sur, Jerusalén, La Pradera, Las Brisas, Potosí, Las Vegas de Potosí, Villas de Bolívar y Verona.
Zona rural de Ciudad Bolívar
UPL Veredas (Código Postal)
Cuenca del Tunjuelo Mochuelo Alto (111971) y Mochuelo Bajo (111961)
Quiba Alta (111971) y Quiba Baja (111951)
Pasquilla, Pasquillita, Santa Bárbara, Santa Rosa y Las Mercedes (111981)

En la vereda de Mochuelo, se encuentra el Colegio Rural José Celestino Mutis. En Mochuelo Bajo está el Relleno sanitario Doña Juana.

¿Qué es el Relleno Sanitario Doña Juana?

El relleno sanitario Doña Juana se abrió el 1 de noviembre de 1988. Es un lugar muy grande que recibe unas 6.300 toneladas de basura al día. Los habitantes de las veredas cercanas han visto sus problemas, como derrumbes e incendios. También sufren por los malos olores y la contaminación del agua y la tierra.

¿Cómo se protege el medio ambiente en Ciudad Bolívar?

Debido a actividades como la extracción de minerales y la deforestación, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) creó áreas protegidas. Estas áreas buscan conservar la riqueza natural.

En estas zonas protegidas, se promueve el ecoturismo. Por ejemplo, la Asociación de Turismo Rural Comunitario (ATRC) ofrece servicios de agroturismo en Pasquilla.

¿Cómo es el transporte en Ciudad Bolívar?

La movilidad en Ciudad Bolívar puede ser lenta. Esto se debe a su crecimiento y a que muchas calles son inclinadas.

Las principales vías de acceso son:

  • La Autopista Sur.
  • La Avenida Ciudad de Villavicencio.
  • La Avenida Boyacá.
  • La Avenida Jorge Gaitán Cortés.

También hay buses alimentadores del sistema TransMilenio. Estos buses llevan a los pasajeros a las estaciones principales.

Avenida Trazado Ciclovía
Autopista Sur Desde Río Tunjuelo hasta límites con Soacha Si
Boyacá Desde Río Tunjuelo en Meisen hasta el mismo río en Mochuelo No
Jorge Gaitán Cortés Desde Río Tunjuelo hasta Transversal 50 No, en intersección con Avenida Villavicencio
Villavicencio Desde Río Tunjuelo hasta Autopista Sur Si
Madelena Desde Avenida Gaitán Cortés hasta Autopista Sur No
Vía Paraíso Mochuelo Quiba Desde la Transversal 27Q hasta la Vía a Pasquilla
Vía Quintas del Sur-Pasquilla Desde la Avenida Boyacá hasta Vía a Sumapaz (Río Chisacá)
Vía Caracolí-Sierra Morena Desde el límite con Soacha (Calle 41 en Los Robles) hasta Avenida Jorge Gaitán Cortés
Alimentadores de TransMilenio
G-NQS Sur.png Portal Sur - JFK Cooperativa Financiera
(Afluente norte)
H-Caracas Sur.png Portal Tunal
(Afluente sur)
Servicio Alimentador 10-6 Perdomo
  • Servicio Alimentador 6-1 Candelaria
  • Servicio Alimentador 6-1C Casalinda
  • Servicio Alimentador 6-2 San Francisco
  • Servicio Alimentador 6-3 Sierra Morena
  • Servicio Alimentador 6-4 El Paraíso
  • Servicio Alimentador 6-5 El Tesoro
  • Servicio Alimentador 6-5C Arabia
  • Servicio Alimentador 6-6 Juan José Rondón
  • Servicio Alimentador 6-7 San Joaquin
  • Servicio Alimentador 6-8 Vista Hermosa
  • Servicio Alimentador 6-9 Arbolizadora Alta
  • Servicio Alimentador 6-12 Villa Gloria

¿Qué es el Transmicable?

El Transmicable es un sistema de cable aéreo que se inauguró el 27 de diciembre de 2018. Tiene una longitud de 3.3 kilómetros y 4 estaciones. Cuenta con 163 cabinas, cada una para 10 pasajeros.

Las cabinas tienen tecnología avanzada y seguridad. Incluyen intercomunicadores, puertas automáticas y paneles solares. También tienen cámaras de seguridad y Wi-Fi gratuito.

El Transmicable puede transportar a 3600 personas por hora en un solo sentido. Permite recorrer en 13 minutos una distancia que antes tomaba una hora por tierra. Es un medio de transporte sostenible porque usa energía eléctrica y paneles solares. Esto ayuda a reducir la contaminación. Además, es un servicio cómodo y seguro para los usuarios.

¿Cómo es la economía de Ciudad Bolívar?

La actividad económica principal de Ciudad Bolívar es el comercio.

Sector Primario

Se encuentra principalmente en la zona rural. Incluye la extracción de arcillas y materiales de construcción. También hay actividades agrícolas.

La agricultura es importante, especialmente el cultivo de papa, arveja y maíz. Gran parte de esta producción se vende en Corabastos.

Sector Secundario

Se ubica en las zonas de Lucero, Ismael Perdomo y San Francisco.

Sector Terciario

Está presente en toda la localidad, pero es más fuerte en Ismael Perdomo, Lucero, Jerusalén y San Francisco.

Agricultura Urbana

En Ciudad Bolívar hay unas 240 huertas urbanas. Están en barrios como Arborizadora Alta y Santo Domingo. El Jardín Botánico de Bogotá las apoya.

Estas huertas cultivan verduras, hortalizas, hierbas medicinales y frutas. Algunas también crían conejos o lombrices.

Muchas de estas huertas fueron creadas por personas que llegaron del campo. Buscaban una forma de autoabastecerse. La agricultura urbana ayuda a las familias a tener alimentos sanos y a reducir gastos. También promueve el cuidado del medio ambiente.

Algunas de las huertas urbanas son:

  • Huerta Cordillera del sur
  • Huerta Dome
  • Huerta Don Julio
  • Huerta Fundación Oasis
  • Huerta Arborizadora alta
  • Huerta Los abuelos
  • Huerta Mariela
  • Huerta Mis años dorados
  • Huerta Quebrada limas
  • Huerta Raíces del campo
  • Huerta Casa grande
  • Huerta IED Ciudad Bolívar Argentina
  • Huerta la Estancia
  • Huerta Vecinos
  • Huerta Hermanos Aguilar

¿Cuántas personas viven en Ciudad Bolívar?

La población de Ciudad Bolívar es de 616.455 habitantes. Esto representa el 8,5% de la población de Bogotá. La mayoría de los habitantes pertenecen a los niveles económicos 1 y 2.

Lugares de Interés en Ciudad Bolívar

  • Alto de la Cruz: Un mirador en la zona montañosa para ver la localidad.
  • Vereda Quiba: Su nombre significa "bosque hermoso" en lengua chibcha. Es un lugar con mucha agua, flora y fauna. Tiene una iglesia antigua y una escuela. Los habitantes de Quiba crearon un acueducto comunitario para tener acceso al agua. Cerca está la vereda de Pasquilla, conocida por su comida y una reserva forestal.
  • Barrio Juan Pablo II: Este barrio ha crecido con el esfuerzo de sus habitantes. Es conocido por sus casas de colores y la Biblioteca Comunitaria Semillas Creativas. Esta biblioteca ha trabajado por más de treinta años para fomentar la lectura y el arte. En su plazoleta hay una escultura de un sapo, que recuerda la fauna de la Quebrada Limas. También hay un monumento llamado "Canto a la vida".
  • Plazoleta del Sapo o plazoleta del barrio Juan Pablo II: Es un lugar de encuentro para la comunidad. Aquí se realizan eventos culturales y artísticos. Cada 20 de julio, el barrio celebra su aniversario con un gran bazar.
  • El Puente de los Indios en Arborizadora Alta.
  • El Palo del Ahorcado en el barrio Potosí.
  • La Piedra del Muerto en el barrio Capri.

Servicios Públicos en Ciudad Bolívar

Educación

  • La localidad tiene 161 colegios, tanto públicos como privados.
  • Cuenta con una sede de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • El Centro Salesiano Juan Bosco Obrero.
  • La Corporación Universitaria Minuto de Dios con sedes en varios barrios.

Salud

  • Hay cerca de veinte centros de salud.
  • Cuenta con dos hospitales y uno en construcción.

Cultura en Ciudad Bolívar

El arte y la cultura son muy importantes en Ciudad Bolívar. El grafiti o arte urbano es una expresión destacada. Colectivos como "Bogotá Colors" usan el grafiti para contar la historia de la localidad.

El concurso literario "Bogotá en 100 palabras" ha recogido muchas historias de los habitantes. Las Bibliotecas Públicas de Bogotá también son espacios para la lectura y el aprendizaje.

Otros espacios culturales son:

  • Casa de la Cultura Ciudad Bolívar.
  • Casa de la Cultura La Candelaria.
  • Casa de la Juventud: Un lugar para que los jóvenes desarrollen sus talentos artísticos y culturales.
  • Centros Locales de Artes para la Niñez y la Juventud (CLAN) Lucero y CLAN Meissen.

Organizaciones culturales y comunitarias

  • Ojo al Sancocho Festival: Un festival internacional de cine que promueve la cultura y la educación audiovisual.
  • Centro Cultural Kirius 19: Un grupo juvenil que trabaja por los jóvenes.
  • Colectivo Audiovisual Los Montaña: Una red que produce historias locales a través de videos.

Deporte

  • La localidad tiene 438 parques y escenarios deportivos públicos.
  • Cuenta con 8 canchas sintéticas.
  • El Parque Distrital Altos de La Estancia.

Símbolos de Ciudad Bolívar

Los símbolos de la localidad fueron aprobados el 1 de diciembre de 2008.

Bandera

Fue creada por Álvaro Fernando Abello. Tiene tres franjas:

  • Dos triángulos, uno azul que representa los ríos y otro verde que simboliza la naturaleza.
  • Una franja diagonal blanca que representa la paz.
  • Nueve estrellas doradas que identifican las veredas de la localidad.

Escudo

También fue creado por Álvaro Fernando Abello. Su diseño es similar al escudo de Bogotá.

  • Tiene un borde dorado con ocho granadas y una estrella roja. Esto representa la productividad y el talento.
  • En el centro, hay un sol dorado entre dos montañas. Un río atraviesa el escudo, simbolizando el acueducto "Puente del Indio".
  • En la parte superior, tiene el lema solidaridad y pujanza.
  • En la base, lleva el nombre de la localidad.
  • A los lados, tiene laureles que representan los logros de los jóvenes en el arte y la cultura.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ciudad Bolívar, Bogotá Facts for Kids

Enlaces externos

  • Wikibooks Comunidad en el trabajo - Barrio Jan Pablo II, Ciudad Bolívar, Bogotà Film-Camera.pngplaylist


kids search engine
Ciudad Bolívar (Bogotá) para Niños. Enciclopedia Kiddle.