robot de la enciclopedia para niños

Ciudad Bolívar (Bogotá) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad Bolívar
Localidad
Ciudad Bolivar (Bogotá).jpg
Bogotá - Ciudad Bolívar.svg
Ubicación de Ciudad Bolívar
Coordenadas 4°32′10″N 74°08′20″O / 4.53611111, -74.13888889
Entidad Localidad
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Distrito Flag of Bogotá.svg Bogotá
Alcalde Local Jaime Florez Murcia (E)
Superficie  
 • Total 130 km²
Altitud  
 • Media 2768 m s. n. m.
Clima Clima de montaña
Población (2022)  
 • Total 656 015 hab.
 • Densidad 5046,27 hab/km²
Gentilicio

ciudadbolivarense-sa ciudadbolivareño-ña ciudadbolivayero-ra bolivarense-sa bolivareño-ña

bolivayero-ra
Código postal 111911 (UPZ 65 Arborizadora)
111921 (UPZ 69 Ismael Perdomo)
111931 (UPZ 70 Jerusalén)
111941 (UPZ 66 San Francisco)
111951 (UPZ 67 El Lucero - Quiba Bajo)
111961 (UPZ 63, 64, 67 El Tesoro - Mochuelo Urbano)
111971 (Quiba Alto - Mochuelo Rural)
111981 (Pasquilla)
Sitio web oficial

Ciudad Bolívar es la localidad número 19 del Distrito Capital de Bogotá, Colombia. Se encuentra ubicada en el sur de la ciudad.

Geografía física

Límites

Noroeste: Flag of Soacha (Cundinamarca).svg Soacha
(Calle 60 y Carrera 50 este]
Comunas 4 Cazucá y 5 San Mateo)
Norte: Flag of Bogotá.svg Localidad de Bosa
(Avenida NQS
UPZ Bosa Central y El Apogeo)
Noreste: Flag of Bogotá.svg Localidades de Kennedy
(Avenida Ferrocarril del Sur UPZ Carvajal)
y de Tunjuelito
(Río Tunjuelo UPZ Venecia y Tunjuelito)
Oeste: Flag of Soacha (Cundinamarca).svg Soacha
(Cerro Seco y Río Soacha
veredas Panamá, Fusungá, San Jorge y Hungría)
Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Bogotá.svg Localidad de Usme
(Río Tunjuelo UPZ Comuneros, Gran Yomasa,
Danubio y Ciudad Usme)
Suroeste: Flag of Soacha (Cundinamarca).svg Soacha
(veredas Alto del Cabra y Romeral)
Sur: Flag of Bogotá.svg Localidad de Usme
(Carretera a Sumapaz y Embalse Chisacá
veredas Las Margaritas, El Hato y Arrayanes)
Sureste: Flag of Bogotá.svg Localidad de Usme
(Río Tunjuelo y Embalse La Regadera
veredas Olarte y El Destino)

Topografía y geomorfología

La topografía de Ciudad Bolívar, es en un 80% montañosa y el 72% de la localidad es considerada zona rural.

La Localidad ocupa terrenos comprendidos entre una altitud cercana a los 2670 m s. n. m. en la parte más baja, y 3800 m s. n. m. en sus partes más altas, clasificándose dentro del piso térmico frío.

Por estudios geológicos y de suelos en la localidad se divide la región en once zonas, de las cuales sobresalen las siguientes:

  1. Ubicada al norte, correspondiente a un sector relativamente plano, con ligeras inclinaciones circundado por los barrios Galicia, Perdomo, Madelena, Candelaria la Nueva, San Francisco y Abraham Lincoln, estos 4 últimos corresponden al sector corregido del río Tunjuelito, compuesto por arcillas expansivas, que convierten el terreno en inestable amenazando las viviendas actuales, se advierte la no continuación del proceso urbanizador.
  2. Correspondiente al área delimitada por la escuela de artillería (Tunjuelito) el barrio México al norte, la urbanización Grabada y el barrio Cortijo al sur, cuyos suelos están compuestos principalmente por gravas areno-limosas, en esta zona el riesgo al urbanizar se presenta por la inestabilidad del terreno, ocasionado por los rellenos fruto de las antiguas explotaciones de material en el sector.
  3. Ubicada a partir del barrio Rincón y dispuesta en sentido sur norte, abarcando puntos como el Volador, las canteras de Peña Colorada y el tanque intermedio de ciudad Bolívar (Sierra Morena), Cuyos suelos están conformados por estratos arenosos y con pendientes que varían de 20° a 40°; se clasifica el sector como de alto riesgo hacia el occidente del barrio Los Alpes. Ingeominas recomienda urbanizar en sectores con pendientes más suaves (15 a 30°)
  4. Localizada en predios de la vereda Quiba, conformada por areniscas duras, con inclinaciones suaves que no superan los 20°; lo que no permite la presencia de riesgos geotécnicos, convirtiendo la zona en apta para la urbanización.
  5. El Cerro Seco, en el bosque seco de Arborizadora Alta, en los límites con Soacha, corresponde a un ecosistema subxerofítico, pero con cuerpos de agua como el humedal llamado "Laguna Encantada", por el cauce de la quebrada la Trompeta, se encuentra asociado al área con mayor potencial de infiltración en la zona de recarga del acuífero de Quiba. En su cobertura vegetal predominan la plantas de porte herbáceo, arbustos y geófitos.
  6. La localidad de Ciudad Bolívar también cuenta con diferentes recursos naturales como los recursos geológicos que son aquellas estructuras geológicas,formas del terreno, minerales,rocas, meteoritos,fósiles,suelos y otras manifestaciones geológicas que podamos encontrar en un ecosistema. En el ecosistema de la localidad de Ciudad Bolívar encontramos mayores manifestaciones montañosas a comparación de otras localidades, gracias a esto identificamos cómo la empresa extractora Cemex,se apropia de un terreno y transforma sus recursos por medio de procesos de extracción. Dentro de estas estrategias encontramos la más utilizada, que es la explotación minera a cielo abierto,una ruta de extracción que se encarga de recolectar todo el material (grava,arena, arcilla) en las mayores magnitudes posibles. Dentro de la localidad podemos encontrar las siguientes industrias encargadas de las actividades mineras: Anafalco,Ladrilleras Los Mochuelos, Ladrillera Granito de Oro,Ladrilleras San Marcos, Ladrillos Ochoa, Ladrillos Sur, Ladrillos y Bloques Paraísos, Ladrillera el Cóndor, Ladrillera la Estrella, las cuales conforman el parque minero industrial Mochuelo, que ocupa espacios desde la vereda Mochuelo Bajo hasta el barrio San Joaquín. En algunos casos la actividad minera de las industrias interactúa de formas positivas y negativas con los recursos disponibles de la localidad; en algunas ocasiones se encuentran consecuencias como la modificación de los cuerpos hídricos para la optimización de procesos como la sedimentación de minerales, o incluso, la sustracción de la capa orgánica o suelo para acceder a la capa mineral del terreno,o la erosión que causa deslizamientos y movimientos en masa.

Clima

  • Temperatura 14° grados promedio anual
  • Humedad Relativa seca y semiseca
  • Precipitación Total 600 a 800 mm anuales
  • Sector contra los cerros del sur de la ciudad 800 a 1000 mm anuales
  • Altimetría Entre 2670 y 3800 m s. n. m.

La estación climatológica Simón Bolívar que cubre esta localidad permite establecer un promedio de 14 °C para Ciudad Bolívar, con una temperatura mínima de 4 °C, una media de 15 °C y una máxima de 22 °C.

En la mayor parte del territorio se registra un nivel de precipitación anual de 600 a 800 mm, sin embargo hacia porción de territorio ubicado sobre los cerros del sur de la ciudad, se registran precipitaciones entre los 800 y 1000 mm /año.

Dependiendo de la relación precipitación brillo solar, se presenta la condición de zona semiseca en la parte sur oriental de la localidad que va sobre los cerros de la ciudad, y una porción de territorio con condiciones de zona seca en la parte noroccidental a lo largo del límite con la localidad de Tunjuelito y Bosa.

Hidrología

En Ciudad Bolívar existe un alto número de quebradas sin canalizar, los cuales se convierten en focos de enfermedades para la población de la localidad. Se destaca la Laguna Terreros, ubicada hacia el occidente de la localidad en la zona Montañosa.

El principal recurso hídrico de la Localidad Diecinueve, es la cuenca del río Tunjuelo, la cual recibe afluentes como las quebradas Limas, Trompeta, La Estrella, y El Infierno. A pesar de que la cuenca es aprovechada en su parte alta para el acueducto de Bogotá, al pasar por la ciudad se convierte en un receptor de aguas lluvias y negras fuertemente contaminadas, ocasionado por la no existencia de redes troncales de drenaje, con lo que la evacuación se hace directamente al río Tunjuelito a través de calles, zanjas y vallados.

Complementando el sistema hídrico de la Localidad, encontramos las quebradas Quiba, Calderón, Bebedero y Aguas Calientes.

En la localidad se encuentra el Relleno Sanitario Doña Juana y existe explotación minera.

Algunos de los principales cuerpos de agua de la localidad son los siguientes:

  • Humedal El Tunjo: ubicado en el barrio Ontario, cuenta con la máxima certificación ambiental a nivel mundial RAMSAR, como resultado del trabajo que se viene adelantando para la conservación de la biodiversidad en estos espacios considerados Áreas Protegidas del Distrito, que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá. Este humedal ha contado con la participación de diferentes procesos comunitarios que posibilitaron inicialmente su reconocimiento, gestión y protección. Hoy este Humedal se encuentra administrado por la Secretaría Distrital de Ambiente.
  • Laguna Encantada: Es una pequeña laguna con algunas características de humedal de alta montaña, rodeada por un espacio de 385 hectáreas de bosque seco de Arborizadora Alta. El bosque seco que la rodea es uno de los pocos que se conservan en el altiplano Cundiboyacense, aunque se encuentra en grave peligro de urbanización. A la pequeña laguna se accede subiendo por el cauce de la quebrada la Trompeta, cuenca del río Tunjuelo. Se encuentra en una zona de alta amenaza de urbanización lega e ilegal, además de la cantería. El entorno se encuentra bastante despoblado de vegetación; aun así, las aguas de la laguna son limpias. En este humedal hay presencia de fauna como las garzas y las alondras cornudas, estas últimas en peligro de extinción. Además, la laguna es fundamental para aves que realizan procesos migratorios como la tingua azul, especie de la que se reportan el mayor número de accidentes y de muertes en la localidad Ciudad Bolívar. Algunas organizaciones ambientales han adelantado trámites para que el bosque seco y la Laguna Encantada se conviertan en Parque Ecológico Distrital de Montaña, trámite que no ha surtido efecto. Existen leyendas muiscas acerca de una diosa que habita la laguna.

Historia

En la década de 1940 comenzó la parcelación de grandes haciendas aledañas a la ciudad, conformándose los primeros asentamientos en la zona. En la década de 1950 se crean los barrios Meissen, San Francisco, México, Lucero e Ismael Perdomo, situados en las partes bajas y medias de la Localidad, y cuyos pobladores eran gentes venidas principalmente del Tolima, Boyacá y Cundinamarca. Se estima que para los años 1970 la población había ascendido a los &&&&&&&&&&050000.&&&&&050 000 habitantes. El territorio de la localidad por entonces, pertenecía al otro municipio de Bosa.

Una segunda etapa comienza en la década de 1980, con asentamientos en la parte alta de las montañas, dando origen a barrios como Naciones Unidas, Cordillera, Alpes, Juan José Rondón, Juan Pablo II y otros. De igual forma, nacen a través del programa "lotes con servicios", con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo, los barrios Sierra Morena, Arborizadora Alta y Arborizadora Baja, asentamientos que en menos de veinte años generaron polos de concentración de sectores marginados tanto del país, como de la misma ciudad.

Hasta comienzos de la década de 1980 las laderas de Potosí estaban peladas. Todo Jerusalén albergaba apenas 8 000 personas que no contaban con agua, luz ni alcantarillado, no tenían teléfonos ni transporte, pero tampoco contaban con asistencia sanitaria ni escuela. Un poco más allá de los cerros, había campamentos de la guerrilla del M-19 y cierta presencia de las FARC y el ELN.

A partir de 1983, con el Acuerdo 11 del Concejo de Bogotá, se define el marco jurídico y administrativo de lo que en ese entonces se denominó el Plan Ciudad Bolívar, con el cual se pretendía "orientar el crecimiento de la ciudad preservando el espacio de la sabana para fines útiles agropecuarios", propiciando la expansión urbana hasta zonas de menor adaptación agropecuaria cuya utilidad estaría vinculada a los procesos de urbanización, constituyéndose en un ambicioso proyecto urbano, social e interinstitucional, que involucraba prácticamente a todas las entidades del Distrito.

Con el Acuerdo 14 del 7 de septiembre de 1983, se creó la Alcaldía Menor de Ciudad Bolívar, a la vez que se definieron sus límites.

Posteriormente, la Constitución de 1991 le da a Bogotá el carácter de Distrito Capital; en 1992 la Ley 1a reglamentó las funciones de las Junta Administradora Local, de los Fondos de Desarrollo Local y de los Alcaldes Locales, determinó la asignación presupuestal. Mediante los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital, definió el número, la jurisdicción y las competencias de la Junta Administradora Local (JAL).

Bajo esta normativa, se constituyó la localidad de Ciudad Bolívar, conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el alcalde local y la Junta Administradora Local, con un total de once ediles.

Finalmente, el Decreto-Ley 1421 determina el régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del distrito.

El Proyecto Sanitario Doña Juana que inicia el 1 de noviembre de 1988 y el 17 de septiembre de 1997 se derrumbó por el mal manejo de lixiviados y gases.

En 1993 se llevó a cabo un Paro cívico en Ciudad Bolívar.

En 2018 fue inaugurado el Transmicable para la localidad de Ciudad Bolívar.

Geografía humana

Proporción uso del suelo

La superficie total de Ciudad Bolívar es de 12.998,46 hectáreas (ha), de estas 3.329,8 ha corresponden a suelo urbano, otras 152,1 ha conforman suelo de expansión urbana y 9.608,4 ha restantes constituyen el suelo rural. Los usos de suelo que se presentan en la localidad son en su mayoría residencial con un 59,7% del área total ocupada por este uso. El uso de servicios con el 20,3% le sigue en proporción. Los usos de comercio, dotacional e industria participan con un 12,5%, 5,0% y 1,9%, respectivamente. Un poco más de 2.278 Ha de la localidad en la zona rural, pertenece a la categoría del suelo  productivo de alta capacidad. Así mismo, cerca de 1.892 Ha se encuentran dentro de la categoría del suelo rural con alta fragilidad.

Organización territorial

La localidad 19 está repartida entre 8 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) en la parte urbana y 3 corregimientos en la rural.

En Ciudad Bolívar la manera en la que se ha organizado el espacio geográfico ha dependido de las características montañosas que presenta su territorio y de la cosmovisión de las comunidades indígenas, población española y migrante proveniente de Boyacá, Santander y Tolima que lo han ocupado15. Además, hay una influencia con la manera en la cual han organizado el territorio en los procesos históricos de asentamiento. Desde los asentimientos muiscas en el siglo IX hasta la actualidad, se han identificado transformaciones en los patrones de organización territorial. Sin embargo, algunos de estos patrones prevalecen aún en el siglo XXI.

Por ejemplo, la ubicación de los asentamientos muiscas alrededor de las fuentes hídricas es algo que se sigue viendo con los actuales asentamientos de Ciudad Bolívar: están establecidos en cernías al río Tunjuelito16. En esta misma línea, la parcelación de haciendas por parte de los españoles en el siglo XVI, es un patrón de organización que podemos evidenciar en la localidad, sobre todo en la zona rural donde se encuentran las denominadas fincas17. Por otro lado, en la actualidad el ordenamiento territorial de Ciudad Bolívar está planificado por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y funciona mediante el Decreto 190 del 2004.

Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) de Ciudad Bolívar
UPZ Código Postal Barrios UPL a futuro
63 El Mochuelo 111961 Comprenden los barrios de La Lira, El Pedregal, Villa Jacky, las Manas y Mochuelo Oriental. El Lucero
(al norte)
Cuenca Tunjuelo (Sur)
64 Monte Blanco 111961 El Mochuelo II, Brazuelos de Santo Domingo, Esmeralda, Lagunitas, Paticos y Barranquitos. Cuenca Tunjuelo
65 Arborizadora 111911 Arborizadora Baja, Atlanta, La Playa, Madelena, Rafael Escamilla, Santa Helena, Santa Rosa Sur, Villa Helena, Casa linda , La Coruña y Protecho. Arborizadora
66 San Francisco 111941 San Francisco, Las Acacias, Candelaria La Nueva, Gibraltar, Colmena, La Casona, Juan José Rondón, San Luis Sur, San Fernando Sur, Santa Inés de la Acacia, Millan Los Sauces, Puerta del Llano, Sauces, Hortalizas y El Recuerdo.
67 El Lucero 111951 Álvaro Bernal Segura, Lucero Alto, Lucero Medio, Lucero Bajo, Domingo Laín, El Bosque, El Castillo, El Paraíso Mirador, Bella Flor, La Torre, Estrella del Sur, El Triunfo, Gibraltar Sur, Juan Pablo II, La Alameda, La Cabaña, La Escala, Las Manitas, Los Alpes, El Satélite, La Torre, Los Andes de Nutibara, La Estrella de Lagos, Ciudad Milagros, Compartir, Buenavista, Marandú, Meissen, Brisas del Volador, México, Nueva Colombia, Naciones Unidas, Tierra Linda, Vista Hermosa, Villas del Diamante, Villa Gloria y Capri. El Lucero
68 El Tesoro 111961 Arabia, Acapulco, Buenos Aires, Bogotá Sur, Divino Niño, Casa de Teja, El Consuelo, El Tesoro, Tesorito, El Mochuelo I, El Reflejo, La Cumbre, Los Duques, Inés Elvira, Monterey, Minuto de María, Ocho de Diciembre, Quiba, Potreritos, República de Venezuela, República de Canadá, San Rafael Sur, San Joaquín del Vaticano, Sotavento y Villa Diana López.
69 Ismael Perdomo 111921 Bella Estancia, Barlovento, Caracolí, Bonanza Sur, Casa Loma Casavianca, Cerro del Diamante, El Rosal, El Espino, Ismael Perdomo, El Porvenir, El Rincón del Porvenir, La Estancia, Galicia, La Carbonera, Mirador de la Estancia, Mirador de Primavera, Perdomo Alto, Rincón de Galicia, Rincón de la estancia, Rincón de la Valvanera, San Antonio del Mirador, San Isidro, María Cano, San rafael de la Estancia, Santa Viviana, Santo Domingo y Sierra Morena. Arborizadora
70 Jerusalén 111931 Arborizadora Alta, Bella Vista, Florida del Sur, Jerusalén, La Pradera, Las Brisas, Potosí, Las Vegas de Potosí, Villas de Bolívar y Verona.
Corregimientos de Ciudad Bolívar
Corregimiento Veredas (Código Postal) UPL a Futuro
Mochuelo Mochuelo Alto (111971) y Mochuelo Bajo (111961) Cuenca Tunjuelo
Quiba Quiba Alta (111971) y Quiba Baja (111951)
Pasquilla Pasquilla, Pasquillita, Santa Bárbara, Santa Rosa y Las Mercedes (111981)

En la vereda de Mochuelo se localiza la institución educativa Distrital Colegio Rural José Celestino Mutis con una capacidad cercana a los 1200 estudiantes. El colegio fue inaugurado en el 2010. En la vereda Mochuelo Bajo se ubica el Relleno sanitario Doña Juana.

Sistema de Áreas protegidas

Debido a actividades como la extracción minera, la expansión de la frontera agrícola y la deforestación presentes en Ciudad Bolívar, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) determino un sistema de áreas protegidas. Este sistema está compuesto por tres categorías de manejo, correspondientes al Área Forestal Distrital (AFD) categoría que cuenta con 8 zonas que ocupan 3.228,76 hectáreas (ha), el Parque Ecológico Distrital de Montaña (PEDM) categoría con por 2 zonas que se extienden en 229,6 ha, y a los Sistemas de Áreas Protegidas equivalentes a 53,01 ha. En estas áreas de protección, han surgido nuevas actividades que buscan aprovechar la disponibilidad de los recursos naturales y al mismo tiempo promover la conservación de la riqueza ambiental. En las áreas protegidas una de las actividades que se realizan es el ecoturismo, actividad realizada en Ciudad Bolívar por la Asociación de Turismo Rural Comunitario (ATRC), ofreciendo servicios de agroturismo en Pasquilla.

Vías y Transporte

Avenida Trazado Ciclovía
Autopista Sur Desde Río Tunjuelo hasta límites con Soacha Si
Boyacá Desde Río Tunjuelo en Meisen hasta el mismo río en Mochuelo No
Jorge Gaitán Cortés Desde Río Tunjuelo hasta Transversal 50 No, en intersección con Avenida Villavicencio
Villavicencio Desde Río Tunjuelo hasta Autopista Sur Si
Madelena Desde Avenida Gaitán Cortés hasta Autopista Sur No
Vía Paraíso Mochuelo Quiba Desde la Transversal 27Q hasta la Vía a Pasquilla
Vía Quintas del Sur-Pasquilla Desde la Avenida Boyacá hasta Vía a Sumapaz (Río Chisacá)
Vía Caracolí-Sierra Morena Desde el límite con Soacha (Calle 41 en Los Robles) hasta Avenida Jorge Gaitán Cortés

Debido a su crecimiento descontrolado en el siglo XX, y su topografía particular, la movilidad en la localidad suele ser más lenta debida a la falta de autopistas en muchos de sus barrios y la inclinación que alenta el paso vehicular.

En la actualidad hay pocas vías amplias de acceso a los barrios, entre las principales están: la Autopista Sur que sirve de acceso hacia el norte de la localidad, la Avenida Ciudad de Villavicencio atraviesa la localidad del nororiente hacia el oriente, la Avenida Boyacá, que sirve como fuente principal a los barrios montañosos del sur de la localidad y la Avenida Jorge Gaitán Cortés, que atraviesa la localidad desde el nororiente hacia el occidente. También cuenta con servicios de bus alimentador del sistema TransMilenio desde el Portal del Tunal que brinda transporte a pasajeros provenientes de algunos barrios de esta localidad. La Norte-Quito-Sur (línea G) también presta sus servicios a los barrios del norte de la localidad con las estaciones Centro Comercial Paseo Villa del Río - Madelena y Perdomo.

Alimentadores de TransMilenio
G-NQS Sur.png Portal del Sur
(Afluente norte)
H-Caracas Sur.png Portal del Tunal
(Afluente sur)
Servicio Alimentador 10-6 Perdomo
  • Servicio Alimentador 6-1 Candelaria
  • Servicio Alimentador 6-1C Casalinda
  • Servicio Alimentador 6-2 San Francisco
  • Servicio Alimentador 6-3 Sierra Morena
  • Servicio Alimentador 6-4 El Paraíso
  • Servicio Alimentador 6-5 El Tesoro
  • Servicio Alimentador 6-5C Arabia
  • Servicio Alimentador 6-6 Juan José Rondón
  • Servicio Alimentador 6-7 San Joaquin
  • Servicio Alimentador 6-8 Vista Hermosa
  • Servicio Alimentador 6-9 Arbolizadora Alta
  • Servicio Alimentador 6-12 Villa Gloria

Transmicable

El sistema de cable aéreo Transmicable, fue inaugurado El 27 de diciembre de 2018 e inició operaciones comerciales el 29 de diciembre del mismo año. Transmicable es un sistema tipo teleférico que cuenta con una longitud de 3.3 km. Este sistema está compuesto por 4 estaciones; Estación Portal Tunal, Estación Mirador Paraíso, Estación Manitas, Estación Juan Pablo II. El Transmicable cuenta con 24 pilonas (columnas), con 163 cabinas con capacidad de 10 pasajeros cada una con un sistema avanzado en tecnología y seguridad con intercomunicadores para la comunicación directa con el centro de control, puertas de seguridad automáticas, paneles solares que aseguran la llegada de la cabina a la estación más cercana en caso de existir un fallo eléctrico, un sistema de video-vigilancia que garantiza la seguridad de los usuarios durante el recorrido y Wi-Fi gratuito. El movimiento constante de las cabinas garantiza que 3600 personas por hora en un solo sentido puedan disfrutar de este servicio, este medio de transporte se adapta a la topografía montañosa de la localidad permitiendo el desplazamiento de los habitantes a través de ciertos barrios (aledaños a las estaciones) hasta el Portal Tunal que se encuentra en la localidad de Tunjuelito, esta permite cubrir el recorrido en 13 minutos, una distancia que por vía terrestre, requería de una hora.

El Transmicable se considera sostenible porque no genera contaminación como los medios motorizados gracias al uso de paneles solares en las cabinas y energía eléctrica, ayudando a reducir aproximadamente 750 toneladas de CO2 al año. Además de que los ciudadanos pueden acceder al sistema con una tarifa de $2.500 pesos, teniendo en cuenta la utilidad del servicio a comparación de otros elementos del sistema Transmilenio, como los buses, que tienen la misma tarifa pero no igualan la comodidad, calidad y seguridad durante el transcurso del viaje. Beneficiando de gran manera a los usuarios que habitan estas zonas de difícil acceso y aquellos con algún tipo de discapacidad.

Economía

La principal actividad económica de Ciudad Bolívar es el comercio.

Sectores Económicos

Sector Primario

Se encuentra en mayor medida en la zona rural, más exactamente en el Parque Minero Industrial Mochuelo [PMIM], en el cual se disponen 3 actividades económicas principales, las cuales son: Extracción de arcillas, extracción de materiales de construcción y usos agrícolas.

Una de las actividades económicas más importantes de la localidad es la agricultura con un 18.6% siendo superada por la producción pecuaria (34,2%) y los parques mineros (45,5); a nivel local el área cultivable corresponde al 11.59% distribuido por los corregimientos, la producción total anual es de 9.778 toneladas, el 79.4% se utiliza en producción de papa, 15.9% a la producción de arveja y 5% a maíz, habas y otras hortalizas. La producción total de papa se divide en 5% para el consumo local, 25% para semilla y el 70% restante se comercializa a Corabastos; en cuanto a la producción de arveja, haba, maíz y hortalizas, 97% se comercializa en Corabastos, el 3% se utiliza para semilla y auto-consumo.

Sector Secundario

Se encuentra en mayor medida en las UPZ de Lucero, Ismael Perdomo y San Francisco.

Sector Terciario

Está presente en toda la localidad, pero predomina en las UPZ de Ismael Perdomo, Lucero, Jerusalén y San Francisco.

Agricultura Urbana

En Ciudad Bolívar hay aproximadamente 240 huertas urbanas; ubicadas en los barrios: Arborizadora Alta, Arborizadora Baja, Santo Domingo, La Estancia, Los Tres Reyes, Sierra Morena, El Mirador, Juan Pablo II, San Rafael, Lucero Alto, La Torre y Cordillera del Sur, las cuales son asistidas por el Jardín Botánico de Bogotá, dedicadas a actividades agrícolas como la siembra de verduras, hortalizas, hierbas aromáticas, plantas medicinales, cereales, leguminosas y frutas. Y algunas de estas huertas también practican actividades pecuarias tales como la cunicultura, lombricultura y helicicultura.

Los campesinos de la zona rural de Colombia tuvieron que dirigirse hacia la ciudad de Bogotá por conflictos armados y exclusión social, al llegar a la ciudad, se hospedaron en los barrios marginales del sur de la ciudad, esto los obligó a cambiar su vida por completo y a cambiar su proyecto de vida, de este problema social crece la idea de la agricultura urbana; es la producción de plantas hortícolas, medicinales y aromáticas, que se cultivan en espacios de viviendas, realizando adecuaciones en zonas como: terrazas, patios, jardines y solares, usando diversos tipos de recipientes (reciclables, naturales, entre otros), todo esto unido al uso adecuado del agua y fomentando la buena nutrición y la autosostenibilidad

La gran mayoría de las huertas urbanas fueron creadas por estas personas, debido a sus conocimientos de agricultura por venir al campo, con la idea de implementar esto para su auto sostenimiento. Las huertas urbanas se implementan en Ciudad Bolívar para el abastecimiento de las familias, relacionándose con el entorno a través de la alimentación sana y tradiciones familiares, con este nuevo sistema se busca implementar el cuidado al medio ambiente utilizando diferentes prácticas agrícolas amigables con el ecosistema, incluyendo la comercialización de los productos que se cosechan, creando una relación de apropiación con las comunidades y reconocimiento del territorio por parte de las personas que ahí habitan e incluyendo el autoconsumo de las familias de bajos recursos.

Los beneficios de tener huertas urbanas para los pobladores y su comunidades son: Por medio de la producción de hortalizas, verduras, algunas plantas medicinales, frutales y aromáticas, se fortalece la nutrición en las familias a través de los hábitos  hacia una mejor alimentación, también, permite tener mejor salud, además aporta a la provisión de alimentos y disminuye los costos de la canasta familiar, fortalece las prácticas de la nueva cultura ambiental a través de la transformación de residuos orgánicos y manejo racional del agua, por último, la agricultura urbana le da una nueva valoración a los territorios de Ciudad Bolívar.

En Ciudad Bolívar se encuentran alrededor de 240 huertas urbanas, algunas de ellas son:

  • Huerta Cordillera del sur
  • Huerta Dome
  • Huerta Don Julio
  • Huerta Fundación Oasis
  • Huerta Arborizadora alta  
  • Huerta Los abuelos
  • Huerta Mariela
  • Huerta Mis años dorados
  • Huerta Quebrada limas
  • Huerta Raíces del campo
  • Huerta Casa grande
  • Huerta IED Ciudad Bolívar Argentina
  • Huerta la Estancia
  • Huerta Vecinos
  • Huerta Hermanos Aguilar 

Demografía

La población de Ciudad Bolívar es de &&&&&&&&&0616455.&&&&&0616 455 habitantes, que representan el 8,5% de los habitantes del Distrito Capital distribuidas en &&&&&&&&&0302030.&&&&&0302 030 hombres y &&&&&&&&&0314425.&&&&&0314 425 mujeres, ocupando el quinto puesto dentro de las 19 localidades. La mayoría de los habitantes son de bajo estrato socioeconómico predominando el estrato 1 con un 54,6% y el 2 con 34,6%.

Sitios de interés

  • Alto de la Cruz: Hacia el sur en la zona montañosa, es uno de los miradores para ver la periferia de la localidad, además del ubicado en el parque Brisas del Volador.
  • Vereda Quiba: Es un santuario de la flora y fauna propia de los suelos semiáridos de la localidad. Se mantiene la iglesia San Martín de Quiba, construida por el poeta Jorge Rojas y una casa de estilo colonial. Se encuentra además la vereda de Pasquilla con su atractivo gastronómico en lácteos y un hermoso pueblito y una reserva forestal de encenillo.
  • Barrio Juan Pablo II: En este barrio se encuentra la Biblioteca Comunitaria Semillas Creativas, que durante más de treinta años ha realizado apuestas de formación social y organizativa en el barrio y la localidad. en su trayectoria junto a entidades comunitarias, distritales, internacionales y nacionales ha trabajado en tres ejes fundamentales el acceso al libro, formación de lectores y la alfabetización. Alrededor de ello se tejen propuestas artísticas que empoderan a niñas, niños, jóvenes y adultos. Semillas Creativas durante el año 2000, realizó la Escuela de artística: Festival Quebrada Limas, fruto de uno del taller de escultura es la famosa Escultura del Sapo, localizada en la plazoleta cultural, para rescatar la fauna que habitaba hace varias décadas en la Quebrada Limas.

Para el año 2003, la Biblioteca Semillas Creativas, se erige también en la plazoleta, el monumento de memoria colectiva: "Canto a la vida" una escultura del artista local Harold Bustos, en la cual interactúan las niñas y niños. Lleva consigo la huella dolorosa de la masacre de jóvenes ocurrida en 1992 en el barrio, perpetrada por grupos irregulares. Poco a poco y como parte de la historia local, esta plazoleta hoy es declarada patrimonio cultural y arquitectónico.

  • Plazoleta del Sapo o plazoleta del barrio Juan Pablo II: construido física y culturalmente por los y las habitantes del barrio. Este lugar es escenario permanente de la vida de barrio, y de manifestaciones culturales y artísticas. cada 20 de julio, este barrio celebra su aniversario con un grana bazar comunitario. Este lugar es una muestra de la apropiación del espacio público y el reconocimiento de la memoria histórica.
  • El Puente de los indios en Arborizadora Alta,
  • El Palo del Ahorcado en el barrio Potosí
  • La Piedra del Muerto en el barrio Capri.

Servicios públicos

Educación

  • La localidad cuenta con 161 Colegios entre públicos y privados.
  • Ciudad Bolívar cuenta con la Sede de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Centro Salesiano Juan Bosco Obrero, ubicado en el barrio La Estrella.
  • Corporación Universitaria Minuto de Dios con sedes técnica, tecnológica y profesional en los barrios San Francisco, Candelaria y Potosí.

Salud

  • Hay cerca de una veintena de centros de salud, entre UPAS (Unidades Primarias de Atención en Salud), UBAS (Unidades Básicas de Atención en Salud), CAMI (Centros de Atención Médica Inmediata) y dos hospitales (más uno en construcción).
  • Centro Zonal ICBF

Cultura

  • Casa de la Cultura Ciudad Bolívar.
  • Casa de la Cultura La Candelaria
  • Casa de la Juventud: Se encuentra ubicada en el barrio Lucero Bajo. Es un espacio que promueve el fortalecimiento de capacidades y habilidades de los jóvenes a través del arte y la cultura.
  • Centros Locales de Artes para la Niñez y la Juventud CLAN Lucero y CLAN Meissen
  • CES Waldrof

Organizaciones culturales y comunitarias

  • Ojo al Sancocho Festival: Es un festival internacional de cine y video alternativo y comunitario que desde el año 2008 promueve la democratización de la cultura y la educación audiovisual en Colombia desde la localidad Ciudad Bolívar. Forma parte de la Red de Cine Comunitario de América Latina y el Caribe.
  • Centro Cultural Kirius 19: Es un colectivo juvenil de orientación política antifascista que trabaja por la dignificación de la juventud, especialmente en los sectores de la población más vulnerable. Ha recibido el apoyo del Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo (MODEP).
  • Colectivo Audiovisual Los Montaña: Es una red de coproducción audiovisual conformada por colectivos audiovisuales de la localidad de Ciudad Bolívar, que desde los años 90 vienen produciendo historias locales, a través de diversas formas de autogestión en el territorio de Ciudad Bolívar.

Deporte

  • 438 Parques y escenarios públicos deportivos
  • 8 Canchas sintéticas distritales
  • Parque Distrital Altos de La Estancia

Deportistas destacados

  • John Mario Ramírez, futbolista

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ciudad Bolívar, Bogotá Facts for Kids

  • Anexo:Localidades de Bogotá
  • Historia de Bogotá
  • Anexo: Barrios de Bogotá
kids search engine
Ciudad Bolívar (Bogotá) para Niños. Enciclopedia Kiddle.