Jorge Eliécer Gaitán para niños
Datos para niños Jorge Eliécer Gaitán |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro del Trabajo, Higiene y Previsión Social de Colombia |
||
8 de junio de 1936-14 de febrero de 1937 | ||
Presidente | Alfonso López Pumarejo - Darío Echandía | |
Predecesor | Abelardo Forero Benavides | |
Sucesor | Moisés Prieto | |
|
||
![]() Ministro de Educación Nacional de Colombia |
||
1 de febrero de 1940-15 de febrero de 1941 | ||
Presidente | Eduardo Santos | |
Predecesor | Alfonso Araújo Gaviria | |
Sucesor | Guillermo Nannetti Cárdenas | |
|
||
![]() 198° Alcalde Municipal de Bogotá |
||
Presidente | Alfonso López Pumarejo | |
Predecesor | Francisco José Arévalo | |
Sucesor | Gonzalo Restrepo | |
|
||
![]() Presidente de la Cámara de Representantes de Colombia |
||
20 de julio de 1931-20 de julio de 1932 | ||
|
||
![]() Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia por Cundinamarca |
||
1 de marzo de 1929-1 de febrero de 1931 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre nativo | Jorge Eliécer Gaitán Ayala | |
Nacimiento | 26 de enero de 1903 Bogotá (Colombia) |
|
Fallecimiento | 9 de abril de 1948 Bogotá, Colombia |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Eliécer Gaitán Otálora Manuela Ayala Beltrán |
|
Cónyuge | Amparo Jaramillo | |
Hijos | Gloria Gaitán | |
Familiares | María Valencia Gaitán (nieta) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Colombia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, profesor universitario, abogado y jurista | |
Área | Derecho y política | |
Partido político | Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria | |
Jorge Eliécer Gaitán Ayala (nacido en Bogotá, el 23 de enero de 1903, y fallecido en Bogotá, el 9 de abril de 1948) fue un importante abogado, escritor, profesor y político colombiano. Fue un líder del Partido Liberal Colombiano y es recordado como El Caudillo del Pueblo.
Gaitán es considerado una de las figuras más influyentes en la historia del país durante la primera mitad del siglo XX. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia. También fue rector de la Universidad Libre y profesor de Derecho Penal.
Durante sus últimos años, fue el líder principal del Partido Liberal. También ayudó a fundar periódicos como Jornada.
Fue alcalde de Bogotá en 1936 y ocupó dos cargos de ministro: de Educación en 1940 y de Trabajo en 1944. Además, fue congresista varias veces entre 1929 y 1948.
Gaitán se hizo famoso por su habilidad para hablar en público y por defender a la gente común. Su participación en el debate sobre un trágico evento con trabajadores bananeros en 1928 lo hizo muy conocido. Su fallecimiento en 1948 causó grandes protestas en Bogotá, conocidas como el Bogotazo, y luego en todo el país. Esto llevó a un periodo de conflictos conocido como La Violencia.
Las razones de su fallecimiento han sido investigadas a lo largo de los años. En 2018, la Comisión de la Verdad de Colombia pidió que su caso fuera declarado un crimen muy grave para reabrir la investigación.
Contenido
- ¿Cómo fue la vida de Jorge Eliécer Gaitán?
- Sus primeros años y estudios
- Sus inicios en la política
- Estudios en Roma
- El debate sobre los trabajadores bananeros
- Su trabajo en el Congreso
- Un breve tiempo fuera del Partido Liberal
- Su tiempo como Alcalde de Bogotá (1936-1937)
- Ministro de Educación y de Trabajo
- Candidato a la presidencia
- Últimos años y liderazgo
- Su último caso como abogado
- Su fallecimiento
- Su familia
- Legado y homenajes
- En la cultura popular
- Obras escritas
- Véase también
¿Cómo fue la vida de Jorge Eliécer Gaitán?
Sus primeros años y estudios
No hay un acuerdo exacto sobre la fecha de nacimiento de Jorge Eliécer Gaitán, pero la mayoría de los documentos indican que nació el 26 de enero de 1903 en Bogotá.
Su familia no tenía mucho dinero, a pesar de que su padre era un político liberal. Por eso, se mudaron a un barrio popular de la capital. Jorge creció viendo las dificultades de sus vecinos.
Su madre, que era maestra, se encargó de su primera educación. Luego, estudió en colegios católicos y en Facatativá. Terminó la escuela con una beca, ya que su padre no podía pagar sus estudios. Se dice que era un estudiante brillante, aunque a veces le gustaba llamar la atención.
Sus inicios en la política
Gaitán se destacó como líder estudiantil del Partido Liberal. Apoyó a varios candidatos presidenciales y participó en protestas. En 1919, estuvo en las manifestaciones contra el presidente Marco Fidel Suárez, que llevaron a su renuncia.
En 1922, organizó grupos de estudio y debate. Ese mismo año, comenzó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de Colombia. Se graduó en 1924 con una tesis sobre "Las ideas socialistas en Colombia".
Estudios en Roma
En 1924, Gaitán fue elegido diputado de la Asamblea de Cundinamarca. En 1927, viajó a Roma para hacer un doctorado en leyes. Su tesis fue muy elogiada y se graduó con honores. Allí, fue influenciado por su profesor Enrico Ferri, quien le enseñó mucho sobre el Derecho Penal.
También se dice que se inspiró en la forma de hablar en público de Benito Mussolini y en cómo este se conectaba con grandes grupos de personas. Gaitán regresó a Colombia en 1928 y se hizo conocido como un abogado muy talentoso.
El debate sobre los trabajadores bananeros
Cuando regresó a Colombia, en marzo de 1928, Gaitán se convirtió en congresista. Entre el 3 y el 6 de septiembre de 1929, lideró un importante debate en el Congreso. Este debate fue sobre un trágico evento donde muchos trabajadores de la United Fruit Company perdieron la vida en la región de Ciénaga.
Los trabajadores pedían mejores condiciones de trabajo y un trato justo. Este suceso es conocido como la "Masacre de las bananeras". Gracias a su defensa de los trabajadores, Gaitán fue llamado "Tribuno del Pueblo". Su insistencia en este tema contribuyó a que el partido conservador perdiera las elecciones presidenciales de 1930.
Su trabajo en el Congreso
Su defensa de los trabajadores lo hizo muy popular en el Partido Liberal. Fue elegido representante a la cámara en 1929. En 1931, fue elegido presidente de la Cámara de Representantes. También fue profesor de Derecho Penal en la Universidad Nacional de Colombia.
Gaitán se convirtió en un representante de la clase media y de las personas que no solían participar en la vida pública. Logró unirlos con sus discursos llenos de emoción. Criticaba que la política fuera manejada por un pequeño grupo de personas poderosas.
Un breve tiempo fuera del Partido Liberal
En 1933, Gaitán se separó del Partido Liberal por algunas decisiones del presidente Enrique Olaya Herrera. Fundó un nuevo movimiento político llamado Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR). Sin embargo, poco después, disolvió este movimiento y regresó al Partido Liberal, donde propuso la necesidad de una reforma agraria (cambios en la distribución de la tierra).
Su tiempo como Alcalde de Bogotá (1936-1937)

El 8 de junio de 1936, Jorge Eliécer Gaitán fue nombrado Alcalde de Bogotá. Aunque su tiempo en el cargo fue corto, fue muy activo y se le conoció como El alcalde del pueblo.
Impulsó cambios sociales, como la mejora de los servicios públicos. También intentó establecer restaurantes escolares y promover actividades deportivas para los menos favorecidos.
Gaitán apoyó mucho la cultura en la ciudad. Organizó conciertos gratuitos, creó bibliotecas móviles y días dedicados a la lectura y a los niños. De hecho, inauguró la primera Feria del Libro de Bogotá en 1936.
Decisiones y salida de la alcaldía
Algunas de sus decisiones no fueron populares. Por ejemplo, para embellecer la ciudad antes de la celebración de los 400 años de su fundación, ordenó a los dueños de edificios pintar las fachadas con colores específicos. Quería que los ciudadanos cuidaran la ciudad y que los recursos se usaran en cultura y educación.
También exigió a las empresas instalar filtros para no contaminar el aire y extintores. Además, buscó ayudar a las personas sin hogar y a los niños abandonados, llevándolos a centros de cuidado.
Gaitán también tuvo desacuerdos con algunos académicos. Otra medida impopular fue intentar uniformar a los limpiabotas y a los taxistas, y exigir el uso de taxímetros. Esto llevó a una huelga de taxistas el 8 de febrero de 1937, que presionó para su salida. Fue destituido el 14 de febrero de 1937, menos de seis meses después de haber asumido el cargo.
Se cree que su salida fue apoyada por el Partido Conservador y que incluso el presidente López pudo haberla incentivado para frenar el ascenso político de Gaitán, a quien ya veían como un posible futuro presidente.
Ministro de Educación y de Trabajo
El 1 de febrero de 1940, el presidente Santos lo nombró Ministro de Educación. Gaitán inició una campaña para enseñar a leer y escribir en todo el país. También implementó zapatos escolares gratuitos, restaurantes escolares y cine educativo. Impulsó una reforma educativa, pero el Congreso no la aprobó.
En 1943, fue nombrado Ministro de Trabajo. En este cargo, Gaitán propuso una ley para mejorar las condiciones de los trabajadores, pero el Congreso también rechazó su propuesta.
Candidato a la presidencia
Para las elecciones de 1946, el Partido Liberal estaba dividido. Por un lado, estaban los que apoyaban al candidato oficial, y por otro, los "gaitanistas", que apoyaban a Gaitán y eran populares entre la gente común.
Entre sus propuestas de gobierno para 1946, Gaitán quería negociar la paz y terminar con los conflictos en el país. También buscaba mejorar las condiciones de trabajo, como salarios justos y seguridad social.
La división del Partido Liberal fue aprovechada por el Partido Conservador, que quería recuperar el poder. El candidato conservador, Mariano Ospina Pérez, ganó las elecciones. A pesar de no tener el apoyo de todo su partido, Gaitán obtuvo muchos votos, lo que demostró su gran popularidad.
Últimos años y liderazgo
En las elecciones de 1947, el Partido Liberal, aunque dividido, obtuvo la mayoría en el Senado y la Cámara. El 24 de octubre de 1947, Gaitán fue nombrado líder único del Partido Liberal.
A principios de 1948, al enterarse de conflictos en varios pueblos, Gaitán organizó grandes marchas. Una de ellas fue la "Marcha del Silencio", donde pidió al presidente Ospina que ayudara a detener la violencia y que se guardara silencio por las víctimas.
El 1 de abril de 1948, recibió un título honorífico de la Universidad Libre.
Su último caso como abogado
El 8 de abril de 1948, un día antes de su fallecimiento, Gaitán presentó su última defensa en un juicio. Defendió a un militar acusado de un crimen, argumentando que actuó en defensa propia. Con su gran habilidad para hablar, logró que su cliente fuera absuelto. Esta fue su última actuación como abogado.
Su fallecimiento
El viernes 9 de abril de 1948, al mediodía, Gaitán salió de su oficina para almorzar. Tenía varias reuniones programadas para esa tarde, incluyendo encuentros con líderes estudiantiles y políticos.
Un hombre lo esperaba a la salida del edificio y le disparó con un revólver, causándole heridas muy graves. Gaitán fue llevado a la Clínica Central, donde falleció alrededor de las 2:05 de la tarde. El hombre que le disparó fue atacado por la multitud y arrastrado hasta la Casa de Nariño.
En cuestión de minutos, una gran multitud se reunió. La gente se armó, entrando en ferreterías y estaciones de policía. El ejército intentó controlar la situación. Los tanques de guerra llegaron a la plaza, y al principio la multitud pensó que los apoyaban. Sin embargo, los tanques dispararon a la multitud, causando muchas víctimas.
Algunas personas han afirmado que agencias de inteligencia extranjeras estuvieron involucradas en el fallecimiento de Gaitán, pero no hay pruebas definitivas que confirmen estas acusaciones.
El fallecimiento de Gaitán provocó una violenta reacción popular y una fuerte respuesta del gobierno, conocida como "El Bogotazo". Este evento destruyó muchas edificaciones en el centro de Bogotá. La violencia no se limitó a la capital, sino que se extendió a otras ciudades y regiones.
Después de la muerte de Gaitán y el Bogotazo, durante los siguientes 10 años, los conflictos entre los dos partidos políticos principales se hicieron más intensos en todo el país. Este periodo es conocido como La Violencia, y el fallecimiento de Gaitán marcó un antes y un después en la historia de Colombia.
Su familia
Jorge Eliécer Gaitán no venía de las familias más ricas de Colombia, a diferencia de muchos de sus colegas políticos. Su padre, Eliécer Gaitán Otálora, era librero y un activo miembro del Partido Liberal. Su madre era la maestra Manuela Ayala Beltrán.
Gaitán se casó con Amparo Jaramillo en 1936. Tuvieron una hija, Gloria Gaitán Jaramillo, quien también se dedicó a la política y al activismo.
Legado y homenajes

La figura de Gaitán sigue siendo muy importante en Colombia. Hay muchos monumentos y homenajes a él en todo el país, siendo el segundo personaje histórico con más reconocimientos, solo superado por Simón Bolívar.
Algunos lugares que llevan su nombre son el municipio de Puerto Gaitán en el Meta y el corregimiento de Gaitania en Planadas (Tolima). También el Teatro Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá y su antigua casa, que ahora es la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán.
En casi todos los municipios de Colombia hay parques, murales, colegios y barrios que llevan su nombre. La canción A la carga, de Pacho Galán, era un homenaje que sonaba en los lugares que frecuentaba el líder político.
En 1965, se hicieron monedas con su imagen. También se imprimió un billete de 1000 pesos colombianos entre 2001 y 2016, que tenía imágenes y frases de Gaitán, como:
"Yo no soy un hombre soy un pueblo", "El pueblo es superior a sus dirigentes".Jorge Eliécer Gaitán
El lugar de descanso de Gaitán (Casa Museo)
Como forma de protesta, la familia de Gaitán se negó a llevar sus restos a un cementerio. La viuda de Gaitán creía que su fallecimiento había sido parte de un plan. Finalmente, se llegó a un acuerdo y el cuerpo fue enterrado en la sala de su propia casa.
El 9 de abril de 1988, los restos de Gaitán fueron trasladados a un lugar especial llamado Patio de la Tierra, que forma parte de un proyecto de museo. Su cuerpo está de pie, y aunque su cerebro y corazón no están allí, sí se conservan en el museo. En el mismo patio están enterrados los restos de su madre y su esposa.
La lápida de Gaitán tiene una forma circular y un símbolo de infinito () en lugar de la fecha de su muerte. Esto simboliza que su legado e ideas continúan.
En la cultura popular

En 1984, se transmitió una miniserie en la televisión colombiana llamada El Bogotazo, basada en un libro. El actor Edgardo Román interpretó a Gaitán en esa serie. También ha sido representado por otros actores en diferentes producciones.
Desde los años 90, se han recogido testimonios y recuerdos sobre la figura de Gaitán. Un ejemplo es el programa "Los bogotanos del Bogotazo", organizado por BibloRed, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá.
Se le atribuye la creación de la frase «el pueblo unido jamás será vencido» en un discurso en la década de 1940. Esta frase se hizo muy popular en otros países, como Chile, y en una famosa canción.
Obras escritas
- Las ideas socialistas en Colombia (1924).
- Gaitán: antología de su pensamiento económico y social (1968).
- El Debate sobre las bananeras (1988).
Véase también
En inglés: Jorge Eliécer Gaitán Facts for Kids