Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca para niños
Datos para niños Región Metropolitana de Bogotá-Cundinamarca |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Áreas metropolitana | |||||||||
Plaza de Bolívar de Bogotá, Iglesia de Nuestra señora de la Salud en Bojacá, Tren de la Sabana, Parque Arqueológico de Facatativá, Parroquia del Divino Salvador de Sopó y Catedral y Mina de Sal de Zipaquirá |
|||||||||
![]() |
|||||||||
Entidad | Áreas metropolitana | ||||||||
• Departamento | ![]() Distrito Capital |
||||||||
• Entes que la conforman | Bogotá, Soacha, Cundinamarca | ||||||||
Superficie | |||||||||
• Total | 25 985 km² | ||||||||
Población (2018) | |||||||||
• Total | 10,777,931 hab. | ||||||||
Gentilicio | Según sus municipios. | ||||||||
La Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca, también conocida como Bogotá Región, es una entidad especial. Fue creada para que Bogotá y los municipios cercanos del Departamento de Cundinamarca trabajen juntos.
Esta región se formó por una ley en 2020 y se desarrolló en 2022. Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los más de 10 millones de personas que viven allí. Para lograrlo, se diseñan planes y programas en conjunto. Las decisiones de esta región son supervisadas por los concejos municipales, el Concejo Distrital de Bogotá y la Asamblea Departamental de Cundinamarca.
Contenido
¿Cómo funciona la Región Metropolitana?
La Región Metropolitana busca que Bogotá, Cundinamarca y sus municipios colaboren. Esto es útil cuando comparten desafíos en áreas como el territorio, el medio ambiente, la sociedad o la economía. El propósito es asegurar que los planes de desarrollo sostenible se cumplan. También busca que los servicios públicos se presten de forma eficiente y a tiempo.
¿Cómo se unen los municipios a la Región?
Un municipio puede pedir unirse a la Región Metropolitana si comparte intereses con Bogotá. Para hacerlo, debe realizar una reunión pública llamada cabildo abierto. Luego, el concejo municipal debe aprobar la unión por mayoría. Es importante saber que los municipios que se unen mantienen su propia autonomía. No se convierten en parte de Bogotá.
¿Qué importancia tienen las decisiones de la Región?
Las decisiones que toma la Región Metropolitana son muy importantes. En los temas que le corresponden, sus decisiones tienen más peso que las de los municipios de Cundinamarca que se unan. También son más importantes que las del departamento de Cundinamarca y el Distrito Capital.
Población y municipios que la conforman
La Bogotá Región es muy grande e importante para Colombia. Reúne a más del 21% de la población del país. Además, contribuye con una parte significativa de la economía nacional. Cada día, se realizan millones de viajes dentro de esta área. La región también cuenta con muchas áreas naturales protegidas, incluyendo una parte importante de los páramos de Colombia.
Actualmente, se están realizando reuniones virtuales en varios municipios para que puedan unirse a la Región Metropolitana. Algunos de estos municipios son Funza, Madrid, Mosquera, Chía, Cajicá, Sopó, Cota, La Calera, Facatativá, Zipaquirá, Soacha y Fusagasugá.
En Bogotá, también se están llevando a cabo reuniones en sus diferentes localidades. Esto permite que los ciudadanos participen en la construcción de la Región Metropolitana. Algunas de las localidades que han tenido estas reuniones son Suba, Usaquén, Engativá, Fontibón, Kennedy, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Puente Aranda, Santa Fe, La Candelaria, Los Mártires, Antonio Nariño, San Cristóbal, Rafael Uribe, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Usme y Bosa.
La ley que creó la región menciona algunas áreas iniciales. Sin embargo, cualquier municipio puede pedir ser revisado por el consejo regional. Esto ocurre si el municipio cree que tiene una conexión importante con la región.
El perímetro urbano de Bogotá
Bogotá tiene una línea imaginaria llamada perímetro urbano. Esta línea, en teoría, separa la ciudad de Bogotá de sus zonas rurales. El perímetro urbano define hasta dónde las empresas de servicios públicos cobran como servicio urbano. Fuera de esta línea, se considera servicio rural.
Sin embargo, esta línea no siempre coincide con el desarrollo real de la ciudad. Hay zonas dentro del perímetro que aún son rurales. También hay zonas urbanizadas fuera de él.
Municipios cercanos a Bogotá
El perímetro urbano de Bogotá llega hasta el río Bogotá. Allí limita con municipios como Mosquera, Funza y Cota. Al otro lado del río, hay construcciones, tanto industriales como residenciales, que están muy cerca de Bogotá. Aunque están separadas de los centros de sus propios municipios.
El centro urbano de Cota también está muy cerca de Bogotá, en las localidades de Suba y Engativá. Hay comercios y viviendas que se unen a la ciudad. Algo similar ocurre con Chía, cuya zona urbana se extiende hasta el límite de Bogotá. También pasa entre Chía y Cajicá, y entre Cogua y Zipaquirá.
En la carretera de Bogotá a La Calera, hay muchas casas y negocios. Estos se extienden desde Bogotá hasta el municipio de La Calera.
Algunos municipios forman un primer grupo cercano a Bogotá y Soacha. Estos incluyen Sibaté, Mosquera, Funza, Madrid, Cota, Chía y Cajicá. Todos ellos tienen una mezcla de actividades urbanas y rurales.
Municipio | Movilidad | Servicios Públicos | Seguridad, Convivencia y Justicia | Seguridad Alimentaria y Comercialización | Desarrollo Económico | Ordenamiento Territorial | Medio Ambiente | No. de hechos metropolitanos |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Bogotá | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
7 |
Agua de Dios | ![]() |
![]() |
2 | |||||
Anapoima | ![]() |
![]() |
![]() |
3 | ||||
Anolaima | ![]() |
1 | ||||||
Apulo | ![]() |
![]() |
2 | |||||
Arbeláez | ![]() |
![]() |
2 | |||||
Bojacá | ![]() |
![]() |
![]() |
3 | ||||
Cabrera | ![]() |
1 | ||||||
Cachipay | ![]() |
1 | ||||||
Cajicá | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
7 |
Cáqueza | ![]() |
1 | ||||||
Chía | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
7 |
Chipaque | ![]() |
![]() |
![]() |
3 | ||||
Choachí | ![]() |
![]() |
![]() |
3 | ||||
Chocontá | ![]() |
![]() |
![]() |
3 | ||||
Cogua | ![]() |
![]() |
2 | |||||
Cota | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
7 |
El Colegio | ![]() |
![]() |
![]() |
3 | ||||
El Rosal | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
6 | |
Facatativá | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
7 |
Fómeque | ![]() |
![]() |
![]() |
3 | ||||
Funza | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
7 |
Fusagasugá | ![]() |
![]() |
2 | |||||
Gachancipá | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
5 | ||
Girardot | ![]() |
![]() |
![]() |
3 | ||||
Granada | ![]() |
![]() |
2 | |||||
Guaduas | ![]() |
1 | ||||||
Guasca | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
5 | ||
Guatavita | ![]() |
![]() |
![]() |
3 | ||||
Gutiérrez | ![]() |
1 | ||||||
Junín | ![]() |
1 | ||||||
La Calera | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
7 |
La Mesa | ![]() |
![]() |
![]() |
3 | ||||
La Vega | ![]() |
![]() |
2 | |||||
Madrid | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
7 |
Mosquera | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
7 |
Nemocón | ![]() |
![]() |
2 | |||||
Nocaima | ![]() |
1 | ||||||
Pasca | ![]() |
![]() |
![]() |
3 | ||||
Quipile | ![]() |
1 | ||||||
Ricaurte | ![]() |
1 | ||||||
San Antonio del Tequendama | ![]() |
![]() |
2 | |||||
San Bernardo | ![]() |
![]() |
2 | |||||
Sesquilé | ![]() |
![]() |
2 | |||||
Sibaté | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
6 | |
Silvania | ![]() |
1 | ||||||
Soacha | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
7 |
Sopó | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
7 |
Subachoque | ![]() |
![]() |
![]() |
3 | ||||
Suesca | ![]() |
![]() |
![]() |
2 | ||||
Tabio | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
6 | |
Tausa | ![]() |
![]() |
![]() |
3 | ||||
Tena | ![]() |
1 | ||||||
Tenjo | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
7 |
Tocaima | ![]() |
1 | ||||||
Tocancipá | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
6 | |
Ubaque | ![]() |
![]() |
![]() |
3 | ||||
Ubaté | ![]() |
![]() |
2 | |||||
Une | ![]() |
![]() |
2 | |||||
Vergara | ![]() |
1 | ||||||
Villapinzón | ![]() |
![]() |
![]() |
3 | ||||
Villeta | ![]() |
1 | ||||||
Viotá | ![]() |
![]() |
2 | |||||
Zipacón | ![]() |
1 | ||||||
Zipaquirá | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
7 |
¿Qué son las ciudades dormitorio?
Dentro de la Región Metropolitana, hay cuatro centros urbanos principales: Bogotá, Soacha, Facatativá y Zipaquirá. Bogotá es la ciudad más grande y un centro muy importante para todo el país. Concentra muchas industrias, empresas, comercios, viviendas y centros educativos.
Las personas que trabajan en Bogotá no solo viven en la ciudad. Muchas residen en municipios cercanos como Soacha, Mosquera, Funza, Cota, Chía y La Calera. A estos municipios se les llama "ciudades dormitorio". También hay personas que viven en Bogotá y trabajan en los cultivos de flores de los municipios cercanos.
Facatativá, Chía y Zipaquirá también tienen sus propios centros urbanos. Allí hay mucha actividad industrial y educativa. Estos municipios son importantes para el transporte entre ciudades y también sirven a Bogotá. Tocancipá es otro ejemplo, con lugares turísticos como el Parque Jaime Duque que atraen visitantes de Bogotá.
Los municipios que proveen trabajadores a Bogotá son principalmente Soacha, Mosquera, Funza, Madrid, Chía, Cajicá, Cota, La Calera, Tenjo, Tabio, Sibaté, Zipaquirá y Facatativá. A su vez, Facatativá recibe trabajadores de Madrid, El Rosal, Subachoque y de la misma Bogotá.
Hay dos razones principales por las que crecen las ciudades dormitorio:
- La ciudad principal atrae a personas de los municipios cercanos por sus trabajos o estudios.
- Personas que viven o trabajan en la ciudad principal se mudan a municipios cercanos. Buscan un estilo de vida diferente al de la ciudad.
Muchos desarrollos urbanos cerca de Bogotá, como en Chía (La Caro, Yerbabuena, Sindamanoy, Santa Ana de Chía, Hacienda Fontanar), Sopó (Aposentos), Cota (Siberia, Vizcaya) y Madrid (Hacienda Casablanca), son ejemplos de esta segunda razón.
El Distrito Capital de Bogotá
Bogotá es el Distrito Capital de Colombia. Cuando se creó el Distrito Especial de Bogotá en 1955, uno de sus objetivos era integrar y funcionar como la futura área metropolitana. Al principio, se unieron a Bogotá municipios como Usaquén, Suba, Fontibón, Engativá, Bosa y Usme. Chapinero ya se había integrado como un barrio en 1812.
Con el tiempo, la ciudad de Bogotá y los centros urbanos de estos municipios crecieron y se unieron casi por completo. En 1991, una nueva Constitución en Colombia cambió el Distrito Especial a Distrito Capital. También introdujo el concepto de "localidad" en lugar de "municipio anexo".
De las veinte localidades de Bogotá, diecinueve dividen la ciudad. Algunas de ellas incluyen zonas rurales cercanas. Por ejemplo, la Localidad de Usme tiene el centro urbano de Usme, barrios de Bogotá y grandes zonas rurales. La localidad de Ciudad Bolívar también incluye barrios densamente poblados y extensas áreas rurales.
La localidad de Sumapaz es la única que no divide la ciudad. Cubre casi toda la mitad sur del Distrito Capital. Aunque Sumapaz tiene algunos centros urbanos, son muy pequeños. La oficina de la alcaldía local de Sumapaz está fuera de la localidad, en un barrio de Bogotá.
Desde el punto de vista legal, Sumapaz y las grandes zonas rurales de Usme y Ciudad Bolívar son parte del área metropolitana de Bogotá. Sin embargo, en cuanto a su desarrollo urbano, estas zonas no se consideran parte de un área metropolitana.