robot de la enciclopedia para niños

Arquitectura colonial española para niños

Enciclopedia para niños

La arquitectura virreinal española es el nombre que se le da a los diferentes estilos de construcción que se usaron en el Imperio español a partir de 1492, cuando se descubrió América. Esta arquitectura muestra la gran influencia de España en las ciudades y pueblos del Nuevo Mundo y de las Indias Orientales.

El Imperio español se extendía desde lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos, México y el Caribe, hasta Centroamérica, gran parte de Sudamérica y la costa noroeste de Norteamérica (como Alaska y Columbia Británica). También incluía las Filipinas, las Marianas (incluyendo Guam) y las Carolinas. Todos estos lugares se unieron a la Corona de Castilla y luego a la Corona española.

Al principio, el estilo arquitectónico virreinal español fue el más importante en las provincias españolas de América. En España, cuando se descubrió América, el arte renacentista estaba de moda. Este arte europeo llegó a América y, al mezclarse con las culturas indígenas, creó un estilo nuevo y único. Más tarde, surgió el barroco hispanoamericano, conocido por sus entradas muy decoradas. En Nueva España, este estilo se llamó barroco novohispano, y en el Virreinato del Perú, se desarrolló el barroco andino.

Muchas catedrales e iglesias con este estilo se construyeron en América. Estas edificaciones nos muestran cómo era el Imperio español en ese tiempo. Hoy en día, la arquitectura virreinal española es una de las principales atracciones turísticas en muchos países.

Historia de la Arquitectura Virreinal

Cuando Cristóbal Colón regresó a España en 1493, dejó un fuerte en la isla La Española, llamado Fuerte de Navidad. Fue el primer edificio europeo en América, construido con la madera de un barco.

En los siguientes 20 años, los exploradores españoles encontraron ciudades y pueblos nativos americanos muy grandes y complejos. El contacto entre estas culturas tan diferentes llevó a un cambio cultural y a una mezcla de ideas.

La arquitectura española trajo el arte mudéjar, que se enfoca en la decoración de los edificios. Al combinarse con el arte indígena, surgieron formas originales con decoraciones geométricas. Una característica de este arte mudéjar en América fue la longitud de las naves de las iglesias, como en las catedrales de Quito o Bogotá.

Los mejores ejemplos de arquitectura mudéjar se encuentran en la región andina, especialmente en los trabajos de madera de los techos.

Urbanismo y Fundación de Ciudades

El Renacimiento trajo ideas sobre cómo organizar las ciudades y sus edificios. En Europa, era difícil aplicar estas ideas porque las ciudades ya estaban construidas. Pero en América, con tanta tierra disponible, los españoles pudieron fundar nuevas ciudades siguiendo estos planes. Esto les ayudó a controlar los territorios y a establecer su dominio.

El 6 de enero de 1494, se fundó la primera ciudad española en América, La Isabela, en honor a la reina Isabel de Castilla.

Desde el principio, se pensó en cómo organizar las ciudades. El rey Fernando el Católico dio instrucciones en 1513 para que los solares (terrenos) se repartieran de forma ordenada, dejando espacio para la plaza, la iglesia y las calles.

El Plan Hipodámico

En 1523, el rey Carlos I de España emitió una ordenanza que establecía el plan hipodámico para las nuevas ciudades. Este plan consiste en un trazado geométrico regular, con calles rectas que se cruzan formando una cuadrícula, como un tablero de ajedrez. Este modelo se usó en las ciudades griegas y romanas, y en España, en la ciudad de Santa Fe, fundada en 1491.

Archivo:AMH-6754-NA Bird's eye view of the city of Santo Domingo
Plano de la ciudad de Santo Domingo en 1665.

La ciudad de San Cristóbal de La Laguna en Tenerife, fundada entre 1496 y 1497, también siguió este modelo de cuadrícula, que luego se usó en la mayoría de las nuevas ciudades virreinales en América y Asia.

Es importante saber que la idea de una ciudad en forma de cuadrícula no era solo europea. También se encontraba en las antiguas ciudades de los aztecas y mayas en América.

La ciudad de La Isabela fue abandonada en 1500. Sin embargo, la ciudad virreinal de Santo Domingo, fundada en 1498, es la ciudad europea más antigua del Nuevo Mundo que aún existe. Es un gran ejemplo de este estilo urbanístico con sus calles en cuadrícula.

Las leyes españolas detallaban cómo ubicar las nuevas ciudades (cerca del mar, montañas o ríos), el tamaño de la plaza central y la ubicación de la iglesia. También especificaban el ancho de las calles según el clima y el orden de construcción.

Archivo:Manila 1851
Mapa de la ciudad amurallada de Intramuros en Manila (Filipinas) con elementos de planificación virreinal introducidos en las Leyes de Indias.

Entre 1510 y 1571, se fundaron muchas ciudades importantes en América y Asia, como Nombre de Dios (Panamá), La Habana (Cuba), Lima (Perú), Santa Fe de Bogotá (Colombia) e Intramuros en Manila (Filipinas).

La rápida fundación de ciudades se debió a la necesidad de organizar los nuevos territorios militarmente, políticamente, económicamente y socialmente. Hacia 1575, ya se habían fundado más de 500 ciudades.

En 1573, el rey Felipe II dictó las Ordenanzas de descubrimientos, nueva población y pacificación de las Indias. Estas ordenanzas recopilaban todas las leyes anteriores y perfeccionaban el modelo urbanístico, aunque la mayoría de las ciudades ya estaban construidas. Regulaban el modelo de "ciudad ideal", con calles en cuadrícula, ancho de calles según el clima, tamaño de las manzanas y la ubicación de las iglesias principales.

Las primeras fundaciones fueron factorías fortificadas para el comercio y la seguridad. Luego, se impuso el modelo ordenado. Algunas ciudades iniciales no se ajustaron al plan hipodámico, como La Isabela. Pero la segunda fundación de Santo Domingo ya mostró la forma en cuadrícula.

Los colonizadores usaron la nueva arquitectura para impresionar a los pueblos indígenas de América y para controlar el territorio. Muchas ciudades se construyeron en lugares donde ya existían grandes civilizaciones indígenas, o por razones económicas y militares.

La fundación de una ciudad se registraba en un acta notarial que incluía la asignación de terrenos, el trazado de calles y plazas, y la creación del primer cabildo (gobierno local). La ciudad virreinal española era el centro de la vida administrativa y política.

La Plaza Mayor: El Corazón de la Ciudad

Archivo:Trujillo-Peru2
Plaza de Armas de Trujillo con vistas de su catedral.

Desde las primeras instrucciones de los reyes, se destacó la importancia de la plaza mayor. Era el corazón y centro de la ciudad. A su alrededor se construían los edificios más importantes: el palacio del virrey, el cabildo, la catedral y el palacio de justicia.

En la plaza se celebraban fiestas, mercados y eventos importantes. Era un lugar para ver y ser visto, especialmente después de la misa los domingos. También se usaba para anunciar leyes y avisos.

En algunas ciudades, la plaza mayor se construyó en el mismo lugar donde las civilizaciones prehispánicas realizaban sus ceremonias, como en el Cuzco.

La plaza mayor es el elemento principal que organiza toda la ciudad. A veces se le llama plaza de armas porque allí se reunían y entrenaban las tropas. Es el rasgo más característico de la ciudad virreinal.

El Diseño de las Calles

Las calles rectas se cortaban formando manzanas trapezoidales, rectangulares o cuadradas. El diseño más común y representativo es la "cuadrícula española". Desde la plaza principal, estas cuadrículas podían extenderse a medida que la ciudad crecía.

Las Leyes de Indias ordenaban que se hiciera un plano de la ciudad antes de fundarla. También sugerían que las personas con mayor estatus social vivieran más cerca del centro, donde estaba el poder político y económico.

Las cuadrículas no solo se usaron en las ciudades. También se aplicaron en las reducciones y congregaciones indianas para organizar a las poblaciones indígenas, con el fin de cobrar impuestos, mejorar la eficiencia militar y enseñarles la forma de vida española.

Archivo:Fundación de la Puebla 002
Plano de la ciudad de Puebla de los Ángeles (México) en 1698.

Hoy en día, en ciudades como Ciudad de México y Puebla de los Ángeles, la plaza central, las calles anchas y el patrón de cuadrícula siguen siendo elementos comunes. El "diseño de tablero de ajedrez" se ha conservado en muchas ciudades, incluso en las áreas más remotas.

Ciudad de México es un buen ejemplo de cómo se siguieron estas ordenanzas. Después de que Tenochtitlan, la capital azteca, fuera capturada en 1521, el rey envió instrucciones para trazar la nueva ciudad. Hernán Cortés fue uno de los primeros en implementar estas órdenes, incorporando elementos de la antigua plaza en la nueva cuadrícula. Hombres como Cortés y Alonso García Bravo, un geómetra, fueron clave en la creación del paisaje urbano de las ciudades del Nuevo Mundo.

Iglesias y Misiones Virreinales

Archivo:Capilla Posa a San Francisco Calpan 01
Capilla posa dedicada a san Francisco en la esquina norte del exconvento de San Andrés Calpan.

Las bulas papales (documentos del Papa) ordenaban la "evangelización de los infieles" como una razón importante para la colonización. Desde el segundo viaje de Colón, se enviaron misioneros para este propósito. En lugares con muchos indígenas, como el centro de México, las órdenes mendicantes (como los franciscanos, dominicos y agustinos) construyeron iglesias en los mismos sitios donde antes había templos prehispánicos.

Las nuevas iglesias y complejos misioneros se construían para impresionar y dominar el paisaje. Se ubicaban estratégicamente en el centro de una plaza o en el punto más alto del lugar.

Al principio, tantos indígenas asistían a misa que no cabían dentro de la iglesia. Por eso, se construyeron grandes atrios al aire libre y capillas abiertas. En el atrio se colocaban las capillas posas, que eran pequeñas capillas en las esquinas. Esto se hizo porque los indígenas estaban acostumbrados a realizar ceremonias al aire libre. Esta solución arquitectónica es muy común en Hispanoamérica, siendo las de México las más ricas y decoradas.

Se usó mano de obra indígena en la construcción, ya que el lugar sagrado era un símbolo de la comunidad. Trabajar en estas estructuras no siempre era una carga. A pesar de las epidemias que redujeron la población indígena en el siglo xvi, se construyeron muchas iglesias, como la iglesia agustina de Acolman, México.

Las diferentes órdenes religiosas tenían estilos de construcción distintos. Los franciscanos construían iglesias grandes pero sencillas. Las iglesias dominicas tenían cruceros y eran muy ornamentadas. Las iglesias agustinas, que no habían hecho voto de pobreza, eran conocidas por ser lujosas y tener sus conventos cubiertos de pinturas murales.

Las iglesias de las misiones solían tener un diseño simple. En el norte de México, donde los indígenas no vivían en asentamientos grandes, se crearon complejos misionales completos, con viviendas y talleres para los indígenas.

En Centroamérica, las iglesias se construían en ciudades fundadas donde ya existían poblados indígenas, como en Comayagua (Honduras). Las primeras iglesias franciscanas fueron la Iglesia de la Merced (1550) y la Iglesia de San Francisco (1560). Más tarde, en 1631, se construyó la Catedral de la Inmaculada Concepción de Comayagua.

Las Grandes Catedrales Virreinales

Archivo:Basílica Menor de Santa María CCSD 07 2017 4676
Fachada principal de la Catedral de Santo Domingo.

Las primeras catedrales en América se construyeron cuando en España el Renacimiento estaba en su apogeo. La primera catedral del continente se construyó en Santo Domingo, la primera capital de las Indias. Se empezó en 1521 y se terminó en 1541. Su estilo es gótico tardío, con tres naves y una fachada principal con elementos renacentistas.

A finales del siglo xvi, el barroco hispanoamericano comenzó a tomar forma. La riqueza de las minas de Zacatecas (Nueva España) y Potosí (Perú), junto con el crecimiento de la burguesía, permitieron que la arquitectura barroca se extendiera por América en los siglos xvii y xviii. Sin embargo, no hubo un solo estilo barroco, sino varios, como el Barroco Novohispano, el Barroco del Caribe y el Barroco Iberoamericano, debido a las diferencias culturales.

Archivo:Catedral, Plaza de Armas, Cusco, Perú, 2015-07-31, DD 73
Fachada principal de la Basílica Catedral del Cuzco, en plena Plaza de Armas.

Este barroco americano tenía características propias, una mezcla entre el estilo europeo y las tradiciones indígenas. Se destacaba por su decoración abundante y colorida, como si fuera un tapiz. La decoración incluía animales y frutos tropicales, sirenas, mascarones, máscaras prehispánicas y símbolos cristianos.

Las portadas-retablo, que son fachadas muy decoradas que parecen retablos de altar, fueron muy populares en América. En el barroco novohispano, se adoptó un nuevo elemento arquitectónico llamado estípite, que es una columna con forma de pirámide invertida.

México tiene treinta y tres catedrales. Las más importantes, fundadas en el siglo xvi, son las de Mérida, Ciudad de México, Puebla y Guadalajara. La catedral de México se convirtió en un modelo para la arquitectura virreinal. El arquitecto Francisco Becerra construyó la catedral de Puebla siguiendo este modelo y también participó en la construcción de las catedrales de Cuzco y Lima.

Arquitectura Civil Virreinal

La arquitectura civil virreinal, que incluye palacios, casas, hospitales y edificios de gobierno, también tenía características especiales.

Los palacios solían ser de planta rectangular con arcos en los lados más largos. El primer palacio conocido fue el de Colón en Santo Domingo, imitado luego en Cuernavaca (México) en 1529. Se cree que el Palacio de Cortés en Cuernavaca es similar a los palacios originales de la Ciudad de México.

Las casas de los colonos adinerados en el siglo xvi se organizaban alrededor de un patio principal y otro de servicio, con arcos en dos lados. Las paredes que daban a la calle eran cerradas. Si tenían dos pisos, el de abajo era para el servicio y almacenes, y el de arriba para los dormitorios y el salón. Las casas señoriales tenían portadas decoradas. En el siglo xvii, los patios principales tenían arcos en los cuatro lados, y las paredes de la calle se abrían con tiendas para obtener ingresos. Los balcones de madera se convirtieron en una característica importante de la arquitectura civil virreinal.

Archivo:Lima, Peru Balconies
Balcones del Palacio de Torre Tagle en Lima, Perú.

El primer hospital fue el Hospital San Nicolás de Bari en Santo Domingo, construido entre 1502 y 1509. Fue el primero de muchos hospitales virreinales en ciudades como San Juan, La Habana, México y Lima. Estos hospitales seguían el modelo español, con una planta en forma de cruz o T, y una capilla en el centro para que los enfermos pudieran escuchar misa desde sus camas. Tenían pabellones separados para hombres y mujeres.

Archivo:Salta-Cabildo1
Cabildo en la ciudad de Salta, Argentina.

El cabildo (gobierno de la ciudad) era muy importante. Los colonos podían elegir a sus alcaldes. El edificio del cabildo debía destacar en la plaza mayor, con un espacio abierto hacia ella. La sala principal estaba en el piso de arriba, con una galería arqueada que daba a la plaza. Usualmente, también contenía la cárcel y los archivos.

Los centros de estudio y universidades se extendieron rápidamente por América. Al principio, los conventos de las órdenes religiosas y los seminarios diocesanos eran los lugares de enseñanza. Los franciscanos fundaron el Colegio de San Francisco en Ciudad de México en 1533, y el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, la primera institución de educación superior para indígenas.

Archivo:Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca - Patio histórico
Patio histórico de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca fundada en 1624 en la ciudad de Sucre, Bolivia.

Las dos universidades más importantes, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima y la Universidad de México, fueron fundadas en 1551, siguiendo los modelos de las universidades españolas de Salamanca y Alcalá. Los centros de enseñanza tenían un diseño similar a los conventos, con aulas alrededor de un claustro (patio central).

Arquitectura Virreinal en las Indias Orientales Españolas

Archivo:San Agustin Church and its remaining standing bell tower (the on the left was destroyed by an earthquake) (17106345010)
Iglesia de la Inmaculada Concepción de María de San Agustín, en Intramuros, Manila, única iglesia que ha permanecido en pie desde su construcción, a pesar de los terremotos.

En 1519, la expedición de Fernando de Magallanes al servicio de España, buscaba una ruta hacia las Islas de las Especias. Cruzó el océano Atlántico y el océano Pacífico, llegando a Guam y luego a las Filipinas, donde Magallanes falleció en 1521. Este viaje demostró las riquezas de las islas del Sudeste Asiático. España decidió concentrarse en Filipinas.

El capitán Miguel López de Legazpi, junto a misioneros, descubrió y conquistó grandes islas del archipiélago filipino desde 1565. En la isla de Luzón, Legazpi fundó Manila oficialmente en 1571, siguiendo las leyes y el sistema de colonización usado en América.

La arquitectura virreinal española en Filipinas tuvo que adaptarse al clima tropical cálido. Manila se convirtió en el principal puerto español de comercio con el Sudeste Asiático y China, gracias a la ruta del Galeón de Manila que conectaba con Acapulco en Nueva España. Esta conexión transformó la arquitectura virreinal española en un estilo filipino único.

Las casas filipinas, llamadas Bahay Filipino, evolucionaron de las cabañas indígenas Bahay Kubo a las Bahay Na Bato (casas de piedra). Las Bahay Na Bato combinaban características de las cabañas de nipa (como ventilación abierta y habitaciones elevadas) con influencias españolas y chinas. Tenían cimientos de piedra o ladrillo, pisos superiores de madera con balcones y ventanas de concha de capiz. Hoy se les llama casas ancestrales.

Archivo:First Among Equals
Iglesia virreinal española de San Agustín en Páoay (Filipinas).

El Barroco de terremotos es un estilo de arquitectura barroca que se encuentra en Filipinas. Se llama así porque los edificios barrocos dañados por terremotos en los siglos xvii y xviii fueron reconstruidos con proporciones más robustas para resistir los sismos. Las iglesias se hicieron más bajas y anchas, con muros más gruesos y contrafuertes. Las partes superiores se construyeron con materiales más ligeros.

Los campanarios suelen ser más bajos y fuertes. En algunas iglesias de Filipinas, los campanarios están separados del edificio principal para evitar daños si se caen por un terremoto.

Es notable que cuando Manila fue destruida por un terremoto en 1645, casi todos los edificios se derrumbaron, excepto la iglesia de San Agustín (Iglesia de la Inmaculada Concepción de María de San Agustín) en Intramuros. Incluso después de otros terremotos en 1863 y 1880, la iglesia de San Agustín siguió en pie, con la caída de solo una de sus torres.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish Colonial architecture Facts for Kids

kids search engine
Arquitectura colonial española para Niños. Enciclopedia Kiddle.