Categoría Primera A para niños
Datos para niños Categoría Primera A |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Datos generales | ||
Deporte | Fútbol | |
Sede | ![]() |
|
Nivel de competencia | Nacional | |
Federación | Federación Colombiana de Fútbol |
|
Confederación | ![]() |
|
Continente | América del Sur | |
Nombre oficial | Categoría Primera A | |
Nombre comercial | Liga BetPlay Dimayor | |
Organizador | División Mayor del Fútbol Colombiano | |
Presidente | Carlos Mario Zuluaga | |
Equipos participantes | 20 | |
Datos históricos | ||
Fundación | 15 de agosto de 1948 | |
Primera temporada | 1948 | |
Goleador histórico | ![]() |
|
Más presencias | ![]() |
|
Datos estadísticos | ||
Campeón actual | ![]() |
|
Subcampeón actual | ![]() |
|
Más campeonatos | ![]() |
|
Datos de competencia | ||
Categoría | 1.ª (Primera división) | |
![]() |
||
Clasificación a | Superliga de Colombia Copa Libertadores Copa Sudamericana |
|
Copa nacional | Copa Colombia | |
Otros datos | ||
Patrocinador |
Ver lista
|
|
Socio de TV |
Ver lista
Win Sports
(algunos partidos cada jornada) Win+ Fútbol (todos los partidos cada jornada) Vix (todos los partidos cada jornada. No disponible para Colombia) |
|
Sitio web oficial | Dimayor.com.co | |
La Categoría Primera A, también conocida como Liga BetPlay Dimayor por razones comerciales, es el campeonato de fútbol más importante de Colombia. Es organizado por la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), que forma parte de la Federación Colombiana de Fútbol. Desde el año 2002, el campeonato se juega dos veces al año, con dos campeones diferentes: uno en el Torneo Apertura y otro en el Torneo Finalización. Solo en 2020, debido a una situación de salud global, el torneo se jugó una sola vez.
Desde que el fútbol se hizo profesional en Colombia en 1948, se han jugado muchos campeonatos. El equipo con más títulos es el Atlético Nacional con 18 campeonatos. Solo tres clubes han jugado siempre en la máxima categoría: Santa Fe y Millonarios, ambos de Bogotá, y Atlético Nacional de Medellín.
Según un ranking de 2024, la Categoría Primera A es una de las ligas de fútbol más fuertes del mundo y la tercera en América del Sur.
Contenido
- Historia del Fútbol Profesional Colombiano
- ¿Cómo Funciona el Campeonato?
- Trofeos de la Liga
- Patrocinadores de la Liga
- Cobertura en Medios de Comunicación
- Equipos Participantes
- Campeones de la Liga Colombiana
- Estadísticas Importantes
- Logros Internacionales de Clubes Colombianos
- Ver También
- Véase también
Historia del Fútbol Profesional Colombiano
Los Primeros Pasos del Fútbol en Colombia
El primer partido oficial de fútbol en Colombia se jugó el 6 de marzo de 1908 en Barranquilla. Allí comenzaron a organizarse campeonatos entre equipos de diferentes barrios. Bogotá también fue un lugar importante para el inicio de este deporte, con pequeños torneos y partidos.
Con el tiempo, se fundaron varios clubes importantes. En 1912 nació el Cali FootBall Club en el Valle del Cauca. En 1913, el Medellín Foot Ball Club en Antioquia. Luego, América F. B. C. en 1918 y Juventud Junior en 1924. También se fundó el Cúcuta Foot-Ball Club ese mismo año.
1948: Nace el Fútbol Profesional
El fútbol profesional en Colombia comenzó gracias a la fundación de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) el 27 de junio de 1948. Su objetivo era organizar el primer torneo profesional del país. El campeonato empezó el 15 de agosto de ese mismo año.
El primer partido de la historia fue entre Atlético Municipal de Medellín y Universidad Nacional de Bogotá, con un marcador de 2-0. El primer gol lo anotó Rafael Serna de penal. El primer campeón del fútbol profesional colombiano fue Santa Fe.
La Época de "El Dorado"
En 1949, debido a una huelga de futbolistas en Argentina, muchos jugadores importantes de ese país, como Alfredo Di Stéfano y Adolfo Pedernera, llegaron a jugar en los equipos colombianos. También vinieron jugadores de Perú, Paraguay, Brasil y Uruguay. Esta época se conoció como "El Dorado" porque el fútbol colombiano brilló con grandes estrellas. En esa temporada, Millonarios ganó su primer campeonato.
Campeones en las Décadas de 1950 y 1960
En 1950, Deportes Caldas (que luego se unió con otro equipo para formar el Once Caldas) fue campeón por primera vez. Millonarios logró ser campeón tres veces seguidas en 1951, 1952 y 1953, aprovechando a los grandes jugadores de "El Dorado".
En 1954, Atlético Nacional ganó su primer campeonato. En 1955, Independiente Medellín obtuvo su primera corona. En 1956, Deportes Quindío fue campeón por única vez en su historia. En 1957, Independiente Medellín ganó su segundo título. En 1958, Santa Fe volvió a ser campeón después de diez años.
En 1959, Millonarios ganó su quinto título. Este equipo representó a Colombia en la primera Copa de Campeones de América en 1960, llegando a las semifinales.
Los años siguientes, de 1961 a 1964, fueron dominados por Millonarios, que ganó cuatro campeonatos seguidos, un logro llamado tetracampeonato. En 1965, el Deportivo Cali ganó su primer título. En 1966, Santa Fe volvió a ser campeón. En 1967, Deportivo Cali ganó su segundo campeonato. En 1968, el Unión Magdalena dio la sorpresa y ganó su primer y único título. En 1969, el Deportivo Cali ganó de nuevo.
El Fútbol en las Décadas de 1970 y 1980
En 1970, el Deportivo Cali ganó su cuarto título y su único bicampeonato (dos títulos seguidos). En 1971, Santa Fe ganó su quinta estrella. En 1972, Millonarios consiguió su décimo título. En 1973, Atlético Nacional ganó su segundo título. En 1974, Deportivo Cali ganó su quinto título.
En 1975, Santa Fe consiguió su sexto título. En 1976, Atlético Nacional ganó su tercer campeonato. En 1977, Junior ganó su primer título. En 1978, Millonarios ganó su undécimo título. Ese mismo año, el Deportivo Cali llegó a la final de la Copa Libertadores, siendo el primer equipo colombiano en lograrlo.
En 1979, el América de Cali ganó su primer título profesional después de 31 años.
Los años 80 fueron la mejor época para el América de Cali, que logró un pentacampeonato (cinco títulos seguidos) entre 1982 y 1986. Además, el América de Cali llegó a tres finales consecutivas de la Copa Libertadores.
En 1987, Millonarios ganó su duodécimo título, y en 1988, consiguió su decimotercer título. En 1989, el campeonato fue suspendido debido a un suceso trágico en el país. Sin embargo, ese año, Atlético Nacional hizo historia al ganar la Copa Libertadores, siendo el primer equipo colombiano en conseguir este importante trofeo internacional.
El Fútbol en las Décadas de 1990 y 2000
En 1990, el América de Cali ganó su séptimo título. En 1991, Atlético Nacional consiguió su quinta estrella. En 1992, el América de Cali ganó su octavo título. En 1993, Junior ganó su tercer título después de 13 años.
En 1994, Atlético Nacional ganó su sexta estrella. En 1995, Junior fue campeón. En la temporada 1995-96, el Deportivo Cali volvió a ser campeón después de 22 años. En la temporada 1996-97, el América de Cali ganó su novena estrella.
En 1998, el Deportivo Cali ganó su séptima estrella. En 1999, Atlético Nacional ganó su séptima estrella en una final que se decidió por penales. Ese año, el Deportivo Cali llegó a su segunda final de la Copa Libertadores.
En 2000 y 2001, el América de Cali logró ser bicampeón. A partir de 2002, el campeonato se dividió en dos torneos por año: Apertura y Finalización. En el Torneo Apertura 2002, el América de Cali logró un tricampeonato. En el Torneo Finalización 2002, Independiente Medellín fue campeón después de 45 años.
En el Torneo Apertura 2003, el Once Caldas ganó su segundo título. En el Torneo Finalización 2003, el Deportes Tolima dio la sorpresa y ganó su primer título. En el Torneo Apertura 2004, Independiente Medellín ganó su cuarta estrella. En el Torneo Finalización 2004, el Junior fue campeón.
La temporada 2004 es muy recordada porque el Once Caldas ganó la Copa Libertadores al vencer a Boca Juniors en penales, logrando la segunda Libertadores para Colombia.
En el Torneo Apertura 2005, Atlético Nacional ganó su octava estrella. En el Torneo Finalización 2005, el Deportivo Cali ganó su octavo título. En el Torneo Apertura 2006, el Deportivo Pasto ganó su primer título. En el Torneo Finalización 2006, el Cúcuta Deportivo también ganó su primer título.
En 2007, Atlético Nacional logró su primer bicampeonato. En el Torneo Apertura 2008, el Boyacá Chicó ganó su primer título. En el Torneo Finalización 2008, el América de Cali volvió a ser campeón.
En el Torneo Apertura 2009, el Once Caldas logró su tercer título. En el Torneo Finalización 2009, Independiente Medellín ganó su quinto título.
La Década de 2010
En el Torneo Apertura 2010, Junior ganó su sexta estrella. En el Torneo Finalización 2010, el Once Caldas logró su cuarta estrella.
En el Torneo Apertura 2011, Atlético Nacional ganó su undécima estrella. En el Torneo Finalización 2011, Junior ganó su séptima estrella. Ese año, el América de Cali, un equipo muy grande, descendió a la segunda división por primera vez.
En 2012, Santa Fe y Millonarios, los dos equipos tradicionales de Bogotá, se coronaron campeones, rompiendo rachas de muchos años sin ganar. Santa Fe ganó su séptimo título y Millonarios su decimocuarto.
En el Torneo Apertura 2013, Atlético Nacional ganó su duodécima estrella. En el Torneo Finalización 2013, Atlético Nacional logró su segundo bicampeonato y su decimotercer título.
En el Torneo Apertura 2014, Atlético Nacional ganó su decimocuarta estrella. En el Torneo Finalización 2014, Santa Fe consiguió su octavo título.
A partir de 2015, el campeonato pasó a tener 20 equipos y se eliminó la serie de promoción para el descenso, lo que significa que los dos últimos equipos descienden directamente.
En el Torneo Apertura 2015, el Deportivo Cali fue campeón después de más de nueve años. En el Torneo Finalización 2015, Atlético Nacional se coronó campeón, obteniendo su decimoquinta estrella y convirtiéndose en el club con más títulos en Colombia.
En el Torneo Apertura 2016, Independiente Medellín volvió a ser campeón después de siete años. En el Torneo Finalización 2016, Santa Fe ganó su noveno título.
En el Torneo Apertura 2017, Atlético Nacional consiguió su decimosexto título. En el Torneo Finalización 2017, Millonarios ganó su decimoquinta estrella en una final histórica contra Santa Fe.
En el Torneo Apertura 2018, el Deportes Tolima consiguió su segundo título. En el Torneo Finalización 2018, Junior ganó su octava estrella.
En el Torneo Apertura 2019, Junior obtuvo su noveno título y su primer bicampeonato. En el Torneo Finalización 2019, el América de Cali logró su decimocuarto título después de once años.
La Década de 2020
La década de 2020 comenzó con la situación de salud global, que afectó el torneo de 2020. El Torneo Apertura 2020 fue suspendido y luego se reanudó con un formato diferente, sin Torneo Finalización ni ascensos ni descensos ese año. El América de Cali ganó su decimoquinto título y su bicampeonato.
En 2021, los torneos semestrales regresaron. En el Torneo Apertura 2021, el Deportes Tolima ganó su tercera estrella. En el Torneo Finalización 2021, el Deportivo Cali ganó su décimo título.
En el Torneo Apertura 2022, el Atlético Nacional ganó su decimoséptima estrella. En el Torneo Finalización 2022, el Deportivo Pereira, que había estado muchos años en la segunda división, logró el primer título de su historia.
En el Torneo Apertura 2023, se jugó una final muy esperada entre Millonarios y Atlético Nacional. Millonarios ganó su decimosexto título en penales.
En el Torneo Finalización 2023, Junior obtuvo su décima estrella al ganar en penales. En el Torneo Apertura 2024, el Atlético Bucaramanga logró el primer título de su historia.
En el Torneo Finalización 2024, Atlético Nacional se coronó campeón, logrando su título número 18. En el Torneo Apertura 2025, Santa Fe ganó su décima estrella.
¿Cómo Funciona el Campeonato?
Cada año, los directivos de la Dimayor deciden cómo se jugará el campeonato. Desde 2002, el año se divide en dos torneos: Apertura (de enero a junio) y Finalización (de julio a diciembre). El descenso a la segunda división ocurre solo al final del año. Desde 2015, participan 20 clubes. El sistema puede cambiar según el calendario de otros torneos internacionales.
Para la temporada 2025, el sistema es el siguiente:
- Todos contra todos: Los equipos juegan 20 partidos, uno contra cada rival (19 fechas normales más una fecha de clásicos regionales). Juegan 10 partidos en casa y 10 de visitante.
- Cuadrangulares semifinales: Los ocho mejores equipos de la fase "todos contra todos" se dividen en dos grupos. Los dos primeros de la tabla general son "cabezas de grupo". Los demás equipos se sortean para completar los grupos. Cada equipo juega seis partidos (ida y vuelta) dentro de su grupo. Los ganadores de cada grupo pasan a la final.
- Final: Los dos equipos que ganan sus cuadrangulares o "Play-offs" (si se usa ese formato) se enfrentan en una final de ida y vuelta. El partido de vuelta se juega en el estadio del equipo que haya sumado más puntos en las fases anteriores.
Durante el año, se usan diferentes tablas de posiciones:
- Clasificación: Muestra los puntos de la fase "todos contra todos" en cada torneo (Apertura y Finalización). Ayuda a definir ventajas en los cuadrangulares y la localía en la final.
- Reclasificación: Es la tabla general del año, sumando los puntos de ambos torneos, incluyendo cuadrangulares y finales. Se usa para dar cupos a torneos internacionales.
- Tabla de promedio: Determina qué equipos descienden a la segunda división. Se suman los puntos de los últimos tres años y se dividen por la cantidad de partidos jugados. Los equipos recién ascendidos empiezan con su promedio en cero.
¿Cómo se Clasifica a Torneos Internacionales?
Colombia tiene cuatro cupos para la Copa Conmebol Libertadores:
- Dos cupos directos a la fase de grupos son para los campeones del Torneo Apertura y del Torneo Finalización. Si un equipo gana ambos torneos, el cupo extra se le da al equipo con mejor puntaje en la tabla de reclasificación.
- Los otros dos cupos para la Copa Libertadores (a la fase II) son para los dos equipos con mejor puntaje en la tabla de reclasificación que no hayan sido campeones.
Para la Copa Conmebol Sudamericana, Colombia tiene cuatro cupos directos a la primera fase:
- El primer cupo es para el campeón de la Copa Colombia.
- Los otros tres cupos son para los equipos mejor ubicados en la tabla de reclasificación que no hayan clasificado a la Copa Libertadores.
¿Cómo Funciona el Descenso a la Segunda División?
La tabla de promedio es la que decide qué equipos descienden a la segunda división cada temporada. Esta tabla suma los puntos de los últimos dos años completos de campeonato y el año actual.
Para calcular el promedio, se suman todos los puntos obtenidos y se dividen por el número de partidos jugados.
Desde 2015, los dos equipos que terminan en los últimos dos lugares de la tabla de promedios (puestos 19 y 20) descienden directamente. Los equipos que ascienden de la segunda división comienzan con su promedio en cero.
Trofeos de la Liga
El trofeo que se entrega al campeón de la Primera División tiene más de 70 años. Está hecho de plata alemana, pesa unos 5 kilos y mide cerca de 90 centímetros. Su forma siempre ha sido la misma, inspirada en la figura de la victoria alada, que representa el triunfo deportivo.
El trofeo original se guarda en las oficinas de la Dimayor. Cada equipo que gana el campeonato recibe una réplica exacta para conservar.
- Trofeo oficial de la Dimayor
Además del trofeo de la Dimayor, los campeones también reciben un trofeo del patrocinador del campeonato. A lo largo de los años, el diseño de este trofeo ha cambiado con cada nuevo patrocinador.
- Trofeos de los patrocinadores entregados junto al trofeo Dimayor
Patrocinadores de la Liga
Desde 1990, el torneo ha tenido diferentes nombres por motivos comerciales, gracias a los patrocinadores. Primero se llamó Copa Mustang. Luego, debido a una ley que regulaba la publicidad de ciertos productos, la Dimayor tuvo que buscar un nuevo patrocinador.
A partir de 2010, la empresa de bebidas Postobón se convirtió en el patrocinador oficial, y el campeonato se llamó Liga Postobón por cinco años.
En 2015, la compañía cervecera Bavaria, con su producto Cerveza Águila, se convirtió en el nuevo patrocinador, y el torneo pasó a llamarse Liga Águila hasta 2019.
Desde 2020, el patrocinador es BetPlay, una empresa de apuestas en línea, y el torneo se conoce como Liga BetPlay Dimayor.
Cobertura en Medios de Comunicación
El fútbol colombiano siempre ha sido muy popular en la radio y la televisión.
Un hecho notable fue la transmisión de un partido de Millonarios en 1985, durante un suceso importante en la historia del país. La ministra de comunicaciones de ese momento, Noemí Sanín, dijo que la transmisión ayudó a mantener la calma.
Los derechos de transmisión han cambiado con los años. Al principio, algunos partidos se veían en canales públicos. Luego, canales privados como RCN y Caracol Televisión empezaron a transmitir.
Desde 2012, RCN Televisión tiene los derechos de televisión abierta. Para la televisión por suscripción, empresas como DirecTV y SuperCable también adquirieron los derechos. En 2012, se creó el canal Win Sports, que transmite los partidos del fútbol profesional colombiano.
Desde 2024, la Dimayor hizo un acuerdo con RTVC Sistema de Medios Públicos para que todos los partidos de los cuadrangulares semifinales se transmitan por las frecuencias de Radio Nacional de Colombia.
Equipos Participantes
Actualmente, 20 equipos compiten en la Categoría Primera A. Aquí te mostramos algunos de ellos:
Equipo | Entrenador | Ciudad | Estadio | Capacidad |
---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
Rionegro | Alberto Grisales | 14 000 |
![]() |
![]() |
Valledupar | Armando Maestre Pavajeau | 11 500 |
![]() |
![]() |
Cali | Olímpico Pascual Guerrero | 37 899 |
![]() |
![]() |
Bucaramanga Floridablanca |
Américo Montanini Álvaro Gómez Hurtado |
25 000 12 000 |
![]() |
![]() |
Medellín | Atanasio Girardot | 46 000 |
![]() |
![]() |
Tunja | La Independencia | 20 630 |
![]() |
![]() |
Ibagué | Manuel Murillo Toro | 28 100 |
![]() |
![]() |
Palmira | Deportivo Cali | 44 000 |
![]() |
![]() |
Pasto | Departamental Libertad | 18 000 |
![]() |
![]() ![]() |
Pereira | Hernán Ramírez Villegas | 30 290 |
![]() |
![]() |
Envigado | Polideportivo Sur | 14 000 |
![]() |
![]() |
Bogotá | Metropolitano de Techo | 10 000 |
![]() |
![]() |
Medellín | Atanasio Girardot | 46 000 |
![]() |
![]() |
Barranquilla | Metropolitano Roberto Meléndez | 46 690 |
![]() |
![]() |
Bogotá | Metropolitano de Techo | 10 000 |
![]() |
![]() |
Villavicencio | Bello Horizonte - Rey Pelé | 18 000 |
![]() |
![]() |
Bogotá | Nemesio Camacho El Campín | 36 340 |
![]() |
![]() |
Manizales | Palogrande | 28 678 |
![]() |
![]() |
Bogotá | Nemesio Camacho El Campín | 36 340 |
![]() |
![]() |
Santa Marta | Sierra Nevada | 16 000 |
Campeones de la Liga Colombiana
En total, 16 equipos han logrado ser campeones del fútbol colombiano. El club con más títulos es el Atlético Nacional de Medellín con 18 campeonatos. Las ciudades con más estrellas son Cali y Bogotá, ambas con 25 títulos, seguidas de Medellín con 24.
Es importante saber que en Colombia no se entregan los trofeos originales a los campeones, sino réplicas exactas. La Dimayor tampoco da premios en dinero a los campeones; el dinero que reciben los jugadores viene directamente de sus clubes.
El campeón de cada torneo, además de añadir una estrella a su escudo, clasifica directamente a la Copa Libertadores. El subcampeón no recibe un premio directo, pero su participación es reconocida.
Equipos con Más Títulos
Aquí puedes ver los equipos que más veces han ganado la liga colombiana:
Club | Títulos | Subtítulos | Años campeón | Años subcampeón |
---|---|---|---|---|
![]() |
|
|
1954, 1973, 1976, 1981, 1991, 1994, 1999, 2005-I, 2007-I, 2007-II, 2011-I, 2013-I, 2013-II, 2014-I, 2015-II, 2017-I, 2022-I y 2024-II. | 1955, 1965, 1971, 1974, 1988, 1990, 1992, 2002-I, 2004-I, 2004-II, 2018-I y 2023-I. |
![]() |
|
|
1949, 1951, 1952, 1953, 1959, 1961, 1962, 1963, 1964, 1972, 1978, 1987, 1988, 2012-II, 2017-II y 2023-I. | 1950, 1956, 1958, 1967, 1973, 1975, 1984, 1994, 1995-96 y 2021-I. |
![]() |
|
|
1979, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1990, 1992, 1996-97, 2000, 2001, 2002-I, 2008-II, 2019-II y 2020. | 1960, 1969, 1987, 1991, 1995, 1999 y 2008-I. |
![]() |
|
|
1965, 1967, 1969, 1970, 1974, 1995-96, 1998, 2005-II, 2015-I y 2021-II. | 1949, 1962, 1968, 1972, 1976, 1977, 1978, 1980, 1985, 1986, 2003-II, 2006-I, 2013-II y 2017-I. |
![]() |
|
|
1977, 1980, 1993, 1995, 2004-II, 2010-I, 2011-II, 2018-II, 2019-I y 2023-II. | 1948, 1970, 1983, 2000, 2003-I, 2009-I, 2014-I, 2015-II, 2016-I y 2019-II. |
![]() |
|
|
1948, 1958, 1960, 1966, 1971, 1975, 2012-I, 2014-II, 2016-II y 2025-I. | 1963, 1979, 2005-I, 2013-I, 2017-II, 2020 y 2024-I. |
![]() |
|
|
1955, 1957, 2002-II, 2004-I, 2009-II y 2016-I. | 1959, 1961, 1966, 1993, 2001, 2008-II, 2012-II, 2014-II, 2015-I, 2018-II, 2022-II, 2023-II y 2025-I. |
![]() |
|
|
1950, 2003-I, 2009-I y 2010-II. | 1998 y 2011-II. |
![]() |
|
|
2003-II, 2018-I y 2021-I. | 1957, 1981, 1982, 2006-II, 2010-II, 2016-II, 2021-II, 2022-I y 2024-II. |
![]() |
|
|
2006-I. | 2002-II, 2012-I y 2019-I. |
![]() |
|
|
1956. | 1953 y 1954. |
![]() |
|
|
2006-II. | 1964. |
![]() |
|
|
2024-I. | 1996-97. |
![]() |
|
|
1968. | |
![]() |
|
|
2008-I. | |
![]() |
|
|
2022-II. | |
![]() |
|
|
2007-II, 2010-I y 2011-I. | |
![]() |
|
|
1951 y 1952. | |
![]() |
|
|
2007-I y 2009-II. | |
![]() |
|
|
2005-II. |
Récords de Campeonatos Consecutivos
Algunos equipos han logrado ganar varios campeonatos seguidos:
Pentacampeonatos (5 títulos seguidos) | |||
---|---|---|---|
Club | Veces | Años campeón | |
![]() |
1 | 1982, 1983, 1984, 1985, 1986 |
Tetracampeonatos (4 títulos seguidos) | |||
---|---|---|---|
Club | Veces | Años campeón | |
![]() |
1 | 1961, 1962, 1963, 1964 |
Tricampeonatos (3 títulos seguidos) | |||
---|---|---|---|
Club | Veces | Años campeón | |
![]() |
1 | 1951, 1952, 1953 | |
![]() |
1 | 2000, 2001, 2002-I | |
![]() |
1 | 2013-I, 2013-II, 2014-I |
Bicampeonatos (2 títulos seguidos) | |||
---|---|---|---|
Club | Veces | Años campeón | |
![]() |
1 | 1969, 1970 | |
![]() |
1 | 1987, 1988 | |
![]() |
1 | 2007-I, 2007-II | |
![]() |
1 | 2018-II, 2019-I | |
![]() |
1 | 2019-II, 2020 |
Estadísticas Importantes
Máximos Goleadores Históricos
El premio al máximo goleador de cada torneo se llama "botín de oro". Aquí están los jugadores que más goles han anotado en la historia del campeonato colombiano:
Posición | Futbolista | Nacionalidad | Goles | Clubes (Goles) |
---|---|---|---|---|
1 | Dayro Moreno | ![]() |
249 | Once Caldas (143), Junior (11), Millonarios (29), Atlético Nacional (44), Atlético Bucaramanga (22) |
2 | Sergio Galván Rey | ![]() |
224 | Once Caldas (160), Atlético Nacional (53), América de Cali (8), Santa Fe (3). |
3 | Iván René Valenciano | ![]() |
217 | Junior (157), Unicosta (2), Independiente Medellín (35), Atlético Bucaramanga (9), Deportivo Cali (5), Real Cartagena, (2), Unión Magdalena (6), Deportes Quindío (1). |
4 | Hugo Horacio Lóndero | ![]() |
211 | América de Cali (24), Cúcuta Deportivo (70), Atlético Nacional (73), Independiente Medellín (29), Deportivo Pereira (14) |
5 | Omar Lorenzo Devanni | ![]() |
205 | Atlético Bucaramanga (40), Unión Magdalena (29), Santa Fe (82), Independiente Medellín (26), Once Caldas (28) |
6 | Oswaldo Marcial Palavecino | ![]() |
204 | Once Caldas (52), Atlético Nacional (84), Independiente Medellín (7), Santa Fe (25), Millonarios (19), Cúcuta Deportivo (17), Deportes Tolima (0) |
7 | Jorge Ramírez Gallego | ![]() |
201 | Millonarios (6), Deportes Quindío (15), Deportivo Cali (161), Deportes Tolima (19) |
8 | Victor Hugo Aristizábal | ![]() |
187 | Atlético Nacional (173), Deportivo Cali (14) |
9 | Arnoldo Iguarán | ![]() |
186 | Cúcuta Deportivo (57), Deportes Tolima (4), Santa Fe (3), Millonarios (120), Junior (3) |
10 | Willington Ortiz | ![]() |
184 | Millonarios (90), Deportivo Cali (44), América de Cali (50) |
José Omar Verdún | ![]() |
184 | Cúcuta Deportivo (169), Atlético Bucaramanga (8), Real Cartagena (7) | |
Estadísticas hasta el 19 de junio de 2025. |
Jugadores con Más Partidos
Estos son los futbolistas que han jugado la mayor cantidad de partidos en la Primera División de Colombia:
Posición | Futbolista | Nacionalidad | Partidos | Clubes (PJ) |
---|---|---|---|---|
1 | Gabriel Berdugo | ![]() |
733 | América de Cali (177), Junior (376), Unión Magdalena (54), Once Caldas (126) |
2 | Alexis García | ![]() |
713 | Once Caldas (266), Atlético Nacional (447) |
3 | Arturo Segovia | ![]() |
706 | Deportes Tolima (153), Junior (202), América de Cali (38), Millonarios (313) |
4 | Juan Carlos Ramírez | ![]() |
690 | Envigado FC (237), Independiente Medellín (72), Junior (115), Atlético Nacional (121), Santa Fe (86), Deportes Tolima (59) |
5 | Jorge "Hacha" Bermúdez | ![]() |
682 | Deportes Quindío (608), Deportivo Pereira (30), Santa Fe (44) |
6 | Misael "Papo" Flórez | ![]() |
652 | Atlético Bucaramanga (477), Real Cartagena (40), Deportivo Pereira, Junior, Independiente Medellín, Cúcuta Deportivo |
7 | Miguel Escobar | ![]() |
649 | Deportivo Pereira (51), Deportivo Cali (537), Santa Fe (61) |
8 | Juan Carlos Henao | ![]() |
641 | Once Caldas (550), Atlético Bucaramanga (25), Millonarios (39), Real Cartagena (27) |
9 | Christian Marrugo | ![]() |
630 | Atlético Nacional (90), Santa Fe (86), Deportes Tolima (193), Deportivo Cali (13), Independiente Medellín (144), Millonarios (36), Águilas Doradas (68) |
10 | Andrés Pérez | ![]() |
624 | Millonarios (219), Deportivo Cali (342), Santa Fe (63) |
Estadísticas hasta el 22 de marzo de 2025. |
Entrenadores con Más Títulos
Estos son los directores técnicos que más campeonatos han ganado en la liga colombiana:
Pos. | Técnico | Nacionalidad | Cantidad | Años |
---|---|---|---|---|
1 | Gabriel Ochoa Uribe | ![]() |
13 | 1959, 1961, 1962, 1963, 1966, 1972, 1979, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1990. |
2 | Juan Carlos Osorio | ![]() |
4 | 2010-II, 2013-I, 2013-II, 2014-I. |
2 | Luis Augusto García | ![]() |
4 | 1987, 1988, 1996-97, 2003-II |
3 | Jaime de la Pava | ![]() |
3 | 2000, 2001, 2002-I. |
4 | Alberto Gamero | ![]() |
3 | 2008-I, 2018-I, 2023-I. |
5 | Adolfo Pedernera | ![]() |
3 | 1951, 1952, 1953. |
6 | Francisco Villegas | ![]() |
3 | 1965, 1967, 1969. |
8 | Oscar Quintabani | ![]() |
3 | 2006-I, 2007-I, 2007-II. |
9 | Julio Comesaña | ![]() |
3 | 1993, 2018-II, 2019-I. |
Logros Internacionales de Clubes Colombianos
Los clubes colombianos han ganado 12 títulos internacionales reconocidos por la Conmebol y la FIFA:
- 3 Copas Libertadores
- 1 Recopa Sudamericana
- 1 Copa Sudamericana
- 4 Copas de la antigua Copa Merconorte
- 2 Copas de la antigua Copa Interamericana
- 1 Copa de la antigua Copa J.League-Sudamericana
Club | Títulos internacionales | |
---|---|---|
![]() |
|
2 Copas Libertadores (1989 y 2016) 1 Recopa Sudamericana (2017) 2 Copas Merconorte (1998 y 2000) 2 Copas Interamericana (1989 y 1995). |
![]() |
|
1 Copa Sudamericana (2015) 1 Copa J.League-Sudamericana (2016) |
![]() |
|
1 Copa Libertadores (2004) |
![]() |
|
1 Copa Merconorte (1999) |
![]() |
|
1 Copa Merconorte (2001) |
Ver También
Véase también
En inglés: Categoría Primera A Facts for Kids