robot de la enciclopedia para niños

Sopó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sopó
Municipio
Sopó desde arriba.jpg
Sopó desde arriba
Flag of Sopó (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Sopó.jpg
Escudo

Sopó ubicada en Colombia
Sopó
Sopó
Localización de Sopó en Colombia
Colombia - Cundinamarca - Sopó.svg
Localización de en Cundinamarca
Coordenadas 4°54′29″N 73°56′25″O / 4.9080555555556, -73.940277777778
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Sabana Centro
Alcalde Fabiola Muñoz (2024-2027)
Subdivisiones Casco Urbano
17 Veredas
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de mayo de 1653  (Fray Francisco Chacón)
 • Erección 8 de mayo de 1857
Superficie  
 • Total 111.5 km²
 • Media 2587 m s. n. m.
Altitud  
 • Media 2587 m s. n. m.
Clima 14 °C (promedio)
Curso de agua Río Teusaca
Población (2025)  
 • Total 32 725 hab.
 • Densidad 260 hab./km²
 • Urbana 24 782 hab.
Gentilicio Soposeño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Sopó es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Es parte de la provincia de Sabana Centro y está a 39 kilómetros al norte de Bogotá. Fue fundado el 25 de mayo de 1653 por fray Francisco Chacón. Sopó también forma parte del área metropolitana de Bogotá, según el censo de 2005.

¿Qué significa el nombre de Sopó?

Origen del nombre

El nombre "Sopó" viene del idioma muisca, llamado muysccubun. En esta lengua, "Sopó" significa 'piedra' o 'cerro fuerte'. Las palabras so-zo significan "piedra" o "acción de poner", y po-po'o significa "fuerza" o "endurecimiento".

El municipio recibió su nombre del cacique Sopó. Él era el líder del territorio cuando llegaron los españoles y se encargaba de recolectar impuestos para el cacique Guatavita.

Nombres antiguos de Sopó

A lo largo de la historia, Sopó ha tenido otros nombres:

  • Sitio de Cueca (en 1653)
  • San Salvador de Sopó (durante el siglo XVII)

Historia de Sopó

Sopó es un lugar muy antiguo. Se han encontrado allí algunas de las pruebas más viejas de presencia humana en el altiplano cundiboyacense.

Época antes de los españoles

Antes de la llegada de los muiscas, en un periodo llamado "Laguna de la Herrera" (por un lugar en Mosquera), la gente de Sopó fabricaba herramientas de piedra y objetos de cerámica. También cultivaban maíz y otras plantas. En Sopó, se hallaron restos importantes en tres sitios: Brujas, Carrizalito y Meusa, donde había entre 2 y 4 viviendas.

Durante el periodo muisca temprano, las comunidades estaban dispersas. En el periodo muisca tardío, ya se podían identificar tres asentamientos principales: Meusa, Cueca y Sopó. También existía un asentamiento llamado Teusacá, cerca del río.

La época española

Cuando los españoles llegaron a las tierras muiscas, entregaron "encomiendas" (tierras y grupos de indígenas a su cargo) a los conquistadores. Por ejemplo, Juan Alonso recibió la encomienda de Cueca, y Francisco de Céspedes obtuvo Tunjaque, Mesua y Suaque.

Los Muiscas vivían en grupos familiares o "capitanías", no en grandes ciudades. En 1639, una visita de Gabriel de Carvajal describió las divisiones de Sopó, Meusa y Cueca. Carvajal también asignó tierras a los indígenas para que cultivaran, libres de la influencia de los españoles.

Algunos españoles se asentaron cerca de las tierras indígenas, formando grandes haciendas. Estas haciendas usaban la mano de obra indígena para cultivar y criar ganado. Algunas de estas casonas, con más de 200 años, aún existen. Familias importantes como los Sanz de Santamaría, Ortega, Ricaurte, Valenzuela, Vargas, París, Pulido, Acosta y Chacón fueron dueñas de estas tierras.

  • Hacienda Los Estados: Ubicada en la vereda de Meusa, fue propiedad de las familias Silva, Vergara y Gálvez antes del siglo XX.
  • Hacienda Casablanca Sur: También en Meusa, era conocida como Ortiz o Vargas por sus dueños.

La época de la República

Los habitantes de Sopó participaron en la Independencia de Colombia, aportando soldados. También estuvieron en las guerras civiles del siglo XIX. Por ejemplo, en la Guerra civil colombiana de 1876-1877, conocida como la guerra de las escuelas, donde los conservadores se oponían a la educación laica.

En 1861, durante la guerra de las soberanías, el sacerdote de Sopó, Eusevio Barreto, fue asesinado.

En 1906, hubo un intento de ataque contra el presidente Rafael Reyes en la zona de Barrocolorado. Pedro León Acosta, de las familias Acosta y Ortega, fue uno de los involucrados.

  • Tierras indígenas de Sopó: Después de la independencia, las tierras que eran de los indígenas pasaron de ser propiedad de la comunidad a ser privadas. Algunas familias indígenas que aparecen en documentos son Nivia, Sastoque, Chivata, Cuitiva y Teque.
  • Tierras indígenas de Meusa: Aunque se había planeado trasladar a los indígenas a Meusa, esto nunca ocurrió. Ellos se quedaron en sus tierras, formando el caserío actual. En 1940, los habitantes de Meusa crearon un cabildo indígena para proteger sus tierras.

¿Cómo se organiza Sopó?

Sopó se divide en su casco urbano y varios centros poblados:

  • Briceño
  • Gratamira
  • Hatogrande
  • La Diana
  • Mercenario
  • Pueblo Viejo

Además, el municipio tiene las siguientes veredas: Aguascalientes, Aposentos, Bellavista, Centro Alto, El Chuscal, El Mirador, La Calorina, La Violeta, Los Comuneros, Meusa, Gabriel.

Geografía y límites

Sopó limita con varios municipios:

¿Cómo llegar a Sopó?

Archivo:Sopó desde arriba
Sopó sombreado

Para llegar a Sopó, puedes usar la Ruta Nacional 55 desde Chía hasta Briceño. Desde allí, bajas por la Ruta Nacional 50 hasta el centro de Sopó.

También hay otras vías importantes:

  • Hacia el sur, desde La Calera, por el antiguo camino de la Serrezuela.
  • Hacia el norte, la vía a Tunja.
  • Hacia el noroccidente, la vía Briceño - Zipaquirá.
  • Otras vías menores conectan Sopó con Tocancipá, Guasca y otros lugares cercanos.

Economía de Sopó

La economía de Sopó se basa principalmente en la industria de alimentos, especialmente la producción de productos lácteos. Por eso, en el pasado, a los habitantes de Sopó se les llamaba "requesones". También es importante la floricultura y la fabricación de productos para la construcción y fósforos. El comercio y los servicios también son importantes.

Además, se han construido muchas zonas residenciales campestres con campos de golf, áreas para montar a caballo y lagos.

Industrias importantes

  • Alpina Colombia: Una empresa grande que produce y vende productos lácteos. Nació en Sopó en 1945.
  • Otras fábricas de lácteos: Castilac, El Rancho.
  • Corona S.A.: Fabrica productos para el hogar y la construcción.
  • Cerámica San Lorenzo: También produce para el hogar y la construcción.
  • Muebles y Accesorios: Fabrica muebles para el hogar.
  • Fonandes S.A.: Produce artículos para el hogar.
  • Arauco Premium Outlet: Un centro comercial.
  • The Pottery: Cerámica.
  • Floristerías: Suasuque S.A.S., Flores El Rebaño, Calima, Rosas de Sopó, El Milagro, Sthonia.
  • Abuelita Salón de Onces: Repostería.
  • Vitalis S.A.C.I.

Educación en Sopó

Sopó cuenta con varias instituciones educativas, tanto públicas como privadas:

  • Colegios públicos:
    • Institución Educativa Pablo VI (con sedes Marco Fidel Suárez, Los Comuneros y Escuela Departamental)
    • CEIS Complejo Educativo Integral de Sopó
    • Institución Educativa Departamental Rafael Pombo
    • Institución Educativa Departamental Técnica La Violeta (con sedes Pío X San Gabriel y Santo Domingo Savio Meusa)
    • Aeiotu
  • Colegios privados:
    • Colegio Cooperativo de Sopó.
    • Colegio Fray Francisco Chacón.
    • Colegio Campo Alegre (Hatogrande)
    • Colegio Divino Niño (Meusa)
    • Jardín Psicopedagógico El Carrusel
    • Gimnasio Claudio Monteverdi
    • Campoalegre.

Además, el municipio tuvo un acuerdo con la universidad INCCA de Colombia para ofrecer clases en la sede del Colegio Pablo VI.

Turismo en Sopó

Cabaña Alpina Sopó.  
Sendero a la Cruz de Pío Nono.  
Réplica del puente construido en 1695  
Estación del ferrocarril Briceño.  

Sopó es un lugar ideal para el turismo y la aventura:

  • Deportes Extremos: Es uno de los mejores lugares para practicar deportes como el Parapente, el Delta, PaintBall, el Down Hill (ciclismo) y Enduro. Se han realizado competencias nacionales aquí.
  • Parque Ecológico Pionono: Este cerro tiene alturas desde los 2800 m s. n. m. hasta su punto más alto, el Cerro de las Águilas, de 3.250 metros. Es una gran reserva forestal y hogar de animales como liebres, armadillos, golondrinas, mirlas y copetones.
  • Plaza de Artesanos de Sopó: Aquí puedes encontrar productos hechos a mano, como tejidos de lana, pinturas sobre tela y artículos de madera. Está al lado de la Iglesia Divino Salvador.
  • Puente Sopó: Un lugar histórico para recreación, caminatas y ecoturismo.
  • Cabaña Alpina: Un buen lugar para probar postres y productos lácteos.
  • Isla Morada

Lugares interesantes para visitar

  • Cacique Sopó: Una reliquia histórica.
  • Parroquia Divino Salvador de Sopó y Casa Cural: Una iglesia construida en el siglo XVIII, famosa por su colección de pinturas llamadas "Los Arcángeles de Sopó". Fue restaurada en 1984. El reloj de la iglesia fue donado por el presidente Marco Fidel Suárez en 1912.
  • Santuario de Nuestro Señor de la Piedra: Un lugar de devoción religiosa.
  • Casa Colonial Acosta: Una casa antigua con valor arquitectónico.
  • Auditorio Silveria Espinosa de Rendón.
  • Hacienda Altamira: Aquí se encontraron restos de una antigua comunidad.
  • Cementerio Central: Donde están enterrados el poeta Eduardo Carranza y su hija María Mercedes Carranza, entre otras figuras.
  • Centro Recreo deportivo la Trinidad.
  • Concha Acústica de San Agustín.
  • CIC Centro de Integración Cultural.
  • Hacienda Hatogrande: Perteneció a importantes figuras del país, como la familia Sanz de Santamaría y Francisco de Paula Santander.
  • Casablanca Norte: Propiedad de la familia Zalamea.
  • Puente Sopó: Un lugar donde hubo una batalla en 1876.
  • Estación de tren Eduardo Briceño.

Eventos y celebraciones

  • Celebración de Reyes Magos (enero)
  • Cumpleaños de Sopó (mayo)
  • Orden al mérito Fray Francisco Chacón (mayo)
  • Semana de la Juventud (agosto)
  • Semana Cultural (octubre)
  • Concurso de Poesía Eduardo Carranza (durante la semana cultural)
  • Festival a la mama
  • Ferias y Fiestas (diciembre)

Cultura en Sopó

Medios de comunicación

Sopó tiene un canal de televisión comunitario llamado "Sopó tv". También cuenta con la emisora "Sopó Radio" en la frecuencia 95.6 FM. Antes existía "Chuscal Stereo", pero dejó de funcionar en 2014. El municipio también tiene periódicos como "El Hablador" y "El Comercio".

Grupos artísticos

Sopó ha tenido y tiene varios grupos dedicados al arte:

Grupo Actividad Creación
Teatro obrero estudiantil Sopó T.O.E.S. Teatro siglo XX - disuelto
Puño del Pueblo Música disuelto
Kaotica Música
Faded Memories Música Hardcore 2015 - disuelto
Anhelo Carranguero Música
Espacio Teatral Teatro 2013 disuelto
Colectivo de Artistas independientes de Sopó Artes disuelto
Amar Carranguero Música
Taran Artes circenses disuelto
Bagüe Pintura Muralista
Sopó es Diverso Pintura Muralista 2017
Hijos del Cueca Cultura Hip Hop 2017
Coluba Música 2013

Deporte

El municipio tiene una escuela de formación deportiva. Allí se pueden practicar más de 14 deportes.

Equipo Deporte Creación
Club Cerro Pionono Football pictogram.svg Fútbol 2013
Club Juventus Football pictogram.svg Fútbol siglo XX - disuelto

Símbolos de Sopó

Bandera

Archivo:Flag of Sopó (Cundinamarca)
Bandera de Sopó.

La bandera de Sopó tiene dos franjas horizontales. La franja superior es azul y representa las fuentes de agua del municipio. La franja inferior es blanca y simboliza la tranquilidad y la paz.

Escudo

Archivo:Escudo de Sopó
Escudo de Sopó.

El escudo de Sopó está dividido en cuatro partes. Cada parte muestra algo importante del municipio:

  • En la primera parte, está la imagen de "mi padre Jesús de la Piedra".
  • A la derecha, hay tres casas indígenas que representan los antiguos caseríos de Meusa, Cueca y Sopó.
  • Abajo a la izquierda, hay un diseño muisca que simboliza la cultura ancestral de la región.
  • Finalmente, se ve una cabeza de ganado (por la ganadería), un trébol (por la tierra fértil), un engranaje (por la industria), un libro y una antorcha (que representan la educación y el deporte).

El borde del escudo está inspirado en los marcos de los cuadros de "Los Arcángeles de Sopó". Fue aprobado el 17 de noviembre de 1993 y fue creado por el Maestro Luis Páscitto.

Himno

El himno del Municipio de Sopó fue escrito y compuesto por Raúl Rosero Polo.

Otros símbolos y figuras importantes

Una imagen muy importante para los católicos de Sopó es "Mi padre Jesús de la piedra". La gente del municipio le tiene mucha devoción. La imagen fue encontrada por una lavandera el 3 de diciembre de 1753. En agradecimiento, los habitantes de Sopó le dieron el nombre de "Pío Nono" a un cerro cercano.

  • Tyba Sopo (Siglo XVI): Un líder muisca.
  • Erwin Goggel (Sopó 1949-): Cineasta y productor.
  • Silveria Espinosa de Rendón (Sopó, Zamora 1815-1886): Poeta.
  • José Chunza: Sargento que luchó en la Independencia.
  • Alberto Lleras Camargo (1906-1990): Nació en Hatogrande.
  • Senen Ignacio Ortega Valenzuela (1835-1912): Líder político y alcalde de Sopó.
  • Miguel Avellaneda Acosta (Guasca 1886- Sopó 1943): Fundador del Hospital de Sopó y ayudó a huérfanos y personas necesitadas.
  • Bernardino Ospina Rodríguez (Sopó, 1736 - Guasca, 1798): Alcalde de Guasca.

Ciudades hermanas

Sopó tiene acuerdos de hermandad con varias ciudades en México:

Servicios públicos

  • Energía Eléctrica: La empresa que provee la energía eléctrica es Enel.
  • Gas Natural: Vanti es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sopó Facts for Kids

kids search engine
Sopó para Niños. Enciclopedia Kiddle.