Congreso de la República de Colombia para niños
Datos para niños Congreso de la República de Colombia |
||
---|---|---|
IX Congreso | ||
![]() |
||
![]() |
||
Localización | ||
Coordenadas | 4°35′51″N 74°04′35″O / 4.5975, -74.07638889 | |
Información general | ||
Creación | 1821, históricamente 1991, constitucionalmente |
|
Atribuciones | Título VI de la Constitución Política | |
Tipo | Bicameral | |
Inicio de sesiones | 20 de julio de 2025 |
|
Cámara alta | Senado | |
Cámara baja | Cámara de Representantes | |
Salario | (2023) como base, siendo senador y sin contar prestaciones sociales y demás beneficios |
$40,418,537 COP/mes|
Liderazgo | ||
Presidente de la Cámara Alta | ![]() desde el 20 de julio de 2024 |
|
Vicepresidente primero | ![]() desde el 20 de julio de 2024 |
|
Vicepresidente segundo | ![]() desde el 20 de julio de 2024 |
|
Secretario de la Cámara Alta | ![]() desde el 10 de diciembre de 2024 |
|
Presidente de la Cámara Baja | ![]() desde el 20 de julio de 2024 |
|
Vicepresidente primero | Jorge Rodrigo Tovar desde el 20 de julio de 2024 |
|
Vicepresidenta segunda | ![]() desde el 20 de julio de 2024 |
|
Composición | ||
Miembros | 296 Congresistas | |
Mayoría de la cámara alta |
Pacto Histórico (mayoría relativa) | |
Mayoría de la cámara baja |
Partido Liberal (mayoría relativa) | |
Senado | ||
![]() |
||
Grupos representados |
Gobierno: (34) 19 Pacto Histórico 8 Alianza Verde 5 Comunes 1 AICO 1 MAIS Independientes: (47) 15 Partido Conservador 13 Partido Liberal 10 Partido de la U 3 En Marcha 3 Partido MIRA 1 Alianza Democrática Amplia 1 Alianza Social Independiente 1 Colombia Justa Libres Oposición: (24) 13 Centro Democrático 11 Cambio Radical Vacante: (3) 1 Alianza Verde 1 Partido Liberal 1 Partido LIGA |
|
Cámara de Representantes | ||
![]() |
||
Grupos representados |
Gobierno: (68) 27 Pacto Histórico 16 CITREP 14 Alianza Verde 5 Partido Comunes 1 Colombia Renaciente 1 Fuerza Ciudadana 1 Gente en Movimiento 1 Partido MAIS 1 Partido Demócrata 1 Partido Ecologista Independientes: (81) 33 Partido Liberal 27 Partido Conservador 16 Partido de la U 2 Nuevo Liberalismo 1 Partido Dignidad 1 Partido MIRA 1 Verde Oxígeno Oposición: (37) 18 Cambio Radical 16 Centro Democrático 3 Partido LIGA No reglamentado: (1) 1 Población Raizal Vacante: (1) 1 Alianza Verde |
|
Elecciones | ||
Senado Última elección |
13 de marzo de 2022 | |
Cámara de Representantes Última elección |
13 de marzo de 2022 | |
Senado Próxima elección |
8 de marzo de 2026 | |
Cámara de Representantes Próxima elección |
8 de marzo de 2026 | |
Sitio web | ||
www.senado.gov.co www.camara.gov.co |
||
Notas | ||
El Congreso de la República de Colombia es el órgano encargado de hacer las leyes en Colombia. Está formado por dos partes: el Senado y la Cámara de Representantes. Su sede principal es el Capitolio Nacional, que se encuentra en la plaza de Bolívar en Bogotá, la capital del país.
El Congreso es un grupo de personas que trabajan juntas. Está compuesto por 108 senadores y 188 representantes. Cada uno de ellos tiene la misma importancia y responsabilidad en sus respectivas áreas de trabajo. Tanto los senadores como los representantes son elegidos directamente por los ciudadanos cada cuatro años y pueden ser reelegidos. Los senadores son elegidos a nivel nacional, y hay dos puestos especiales para representantes de comunidades indígenas. Los representantes son elegidos por cada departamento, excepto en Bogotá, que tiene su propia elección. También hay puestos adicionales para comunidades indígenas, afrocolombianas, colombianos que viven en el extranjero y grupos políticos minoritarios.
La Constitución Nacional establece que hay 3 puestos para la representación de las comunidades indígenas: 2 en el Senado y 1 en la Cámara de Representantes. Además, una ley de 1993, modificada en 2001, creó 2 puestos especiales en la Cámara de Representantes para las Comunidades Negras.
El Congreso es el órgano más importante del poder legislativo en Colombia. Su trabajo principal es cambiar la Constitución, crear nuevas leyes y supervisar al gobierno y a sus funcionarios. Organizaciones como "Congreso Visible" de la Universidad de los Andes y el "Observatorio Legislativo" de la Universidad Nacional de Colombia siguen de cerca el trabajo del Congreso.
Contenido
Historia del Congreso de Colombia
La idea de un parlamento en Colombia comenzó el 27 de noviembre de 1811. En esa fecha se firmó el Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Este primer Congreso estaba formado por diputados de varias provincias, como José Manuel Restrepo de Antioquia y Camilo Torres de Pamplona.
Desde entonces, se decidió que el Congreso tendría dos cámaras (bicameral) y que se reuniría por 60 días en mayo y junio. Los miembros podían ser reelegidos, pero no de inmediato. En ese tiempo, los congresistas no recibían salario. La Constitución de Cundinamarca de 1812 confirmó las dos cámaras y estableció que habría un miembro por cada 10.000 habitantes.
En 1818, Simón Bolívar pidió que se organizaran elecciones para un Congreso que crearía una nueva Constitución. Se hizo un reglamento para las elecciones, incluso en zonas de guerra. El 15 de febrero de 1819, se instaló el Congreso bajo la presidencia de Francisco Antonio Zea. Para que el Congreso fuera más fuerte, su trabajo continuó en Angostura y Villa del Rosario, donde se aprobó la Constitución de 1821.
Actualmente, el Senado tiene 108 miembros, incluyendo los dos representantes indígenas. Se divide en 7 comisiones. La Comisión Primera es la más grande, con 19 senadores. Las Comisiones Quinta y Segunda son las más pequeñas, con trece miembros cada una. También hay 6 comisiones especiales y cuatro comisiones temporales. El Congreso cuenta con 1.169 empleados, de los cuales 282 son de planta y 887 trabajan en las unidades de apoyo legislativo.
Primeros años del Congreso (1821-1860)

Este primer Congreso fue muy activo. Se reunía de lunes a sábado, desde las 9 de la mañana hasta las 2 de la tarde. En 1822, se aprobó que los parlamentarios recibieran un pago diario. La primera ley importante, después de la Constitución de 1821, fue para crear el Escudo Nacional. También se estableció el voto directo para ciudadanos mayores de 21 años, o casados, que supieran leer y escribir y tuvieran propiedades. El periodo de los senadores se fijó en 8 años y el de los representantes en 4 años. Los congresistas tenían inmunidad parlamentaria, lo que significaba que estaban protegidos legalmente mientras trabajaban.
En 1823, se intentó impedir que Antonio Nariño ocupara su puesto en el Senado. En 1830, el "Congreso Admirable", como lo llamó Bolívar, hizo cambios para que hubiera un senador por cada provincia. Se aumentó el salario y se exigió que los senadores tuvieran más de 40 años. Bolívar criticó esto, ya que impedía que los jóvenes participaran en la creación de leyes. En ese tiempo, no todos los congresistas eran colombianos, ya que Ecuador y Venezuela formaban parte de la Gran Colombia. En 1832, el periodo de los senadores se redujo a 4 años, y debía haber uno por cada 60.000 habitantes. El de la Cámara era de dos años, con un representante por cada 25.000 habitantes. En 1842, debido a la falta de asistencia, se decidió multar a quienes no justificaran sus ausencias.
En 1846, Tomás Cipriano de Mosquera estableció que a los miembros del Senado y la Cámara se les llamara "Usía", y a los presidentes y vicepresidentes de estas cámaras, "Excelencia".
La reforma de 1853 permitió por primera vez el voto directo y secreto para elegir al Presidente, Vicepresidente, Senadores y Representantes. Su periodo se redujo a 2 años, con posibilidad de reelección. En 1854, un expresidente, José María Obando, fue acusado ante el Congreso y suspendido de sus funciones. En 1858, con los partidos Liberal y Conservador ya establecidos, el periodo de los miembros de ambas Cámaras se fijó nuevamente en 2 años. También se prohibió a los congresistas hacer contratos con el Estado mientras estuvieran en sus cargos.
El Congreso en la era bipartidista (1860-1970)
En 1867, Tomás Cipriano de Mosquera fue acusado ante el Congreso. Esto ocurrió por desacuerdos y por la revelación de un periódico de Nueva York sobre una compra de un barco por parte del gobierno sin el conocimiento del Congreso. Mosquera fue declarado culpable y recibió una multa, suspensión de su cargo y prisión, que cambió por destierro. La Constitución de 1886 extendió el periodo de los senadores a seis años, permitiendo la elección de tres por cada departamento. Se exigía que fueran colombianos de nacimiento, mayores de 30 años y con ciertos ingresos. En 1888, se cambió la forma de dirigirse a los funcionarios: "Excelentísimo" para el Presidente, "Excelencia" para el Vicepresidente y "Honorable" para los congresistas.

En 1905, la Asamblea Nacional Constituyente convocada por Rafael Reyes ordenó que las Cámaras se reunieran cada 2 años. En 1909, una nueva reforma estableció que los senadores tendrían un periodo de 3 años y los representantes de 2, dando oportunidad a las minorías. En 1910, una ley clasificó a los votantes en dos grupos: hombres mayores de 21 años que supieran leer y escribir y tuvieran ciertos ingresos podían votar en todas las elecciones; el resto de los ciudadanos solo podían votar para Concejos Municipales y Asambleas Departamentales.
En 1921, el presidente Marco Fidel Suárez fue acusado. Después de defenderse, perdió el apoyo de su partido y se retiró del cargo. En 1929, se hizo obligatoria la cédula de ciudadanía y la inscripción de listas de candidatos para el Senado y la Cámara. En 1936, se asignaron periodos de sesiones al Congreso, pero el sistema fue modificado en 1938, creando las Comisiones Permanentes, que recibieron más poder en 1945. En esta reforma, la Cámara obtuvo la facultad de nombrar al procurador general de la Nación y al contralor general. En noviembre de 1949, Mariano Ospina Pérez cerró el Congreso. En 1952, se creó la Asamblea Nacional Constituyente.
En 1959, el presidente Gustavo Rojas Pinilla fue acusado. Después, el plebiscito de 1957 fortaleció el Congreso y la democracia. En la reforma de 1968, el periodo de senadores y representantes se unificó a 4 años. Se determinó que habría 2 senadores por cada departamento y uno más por cada 200.000 habitantes. Para la Cámara, serían 2 representantes por cada departamento y uno más por cada 50.000 habitantes, y podían ser reelegidos. En 1962, Berta Fernández de Ospina se convirtió en la primera mujer senadora.
El Congreso en la era contemporánea (desde 1970)
Después de 1970, la reforma de 1985 creó el Consejo Nacional Electoral. A finales de 1990, el Congreso fue nuevamente modificado, y el 4 de febrero de 1991, se instaló la Asamblea Nacional Constituyente, elegida por votación popular. Sus 70 miembros se encargaron de reformar la Constitución. El 27 de octubre de 1991, se convocaron nuevas elecciones para las dos cámaras legislativas, que tuvieron cambios importantes. El Senado pasó a tener 100 miembros, elegidos a nivel nacional, y dos senadores elegidos por las comunidades indígenas.
Para la Cámara de Representantes, la elección se dividió en áreas territoriales y especiales. Habría dos representantes por cada área territorial, más uno adicional por cada 250.000 habitantes o una fracción mayor de 125.000. El Consejo Nacional Electoral tendría 7 miembros, elegidos por 4 años.
Cambios en 2003
En 2003, el Congreso de Colombia realizó una reforma política impulsada por el entonces Presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez. Esta reforma buscaba que los partidos políticos presentaran listas únicas de candidatos. Así, cada partido solo podía presentar una lista con los nombres de sus candidatos para senador y representante a la Cámara.
Cambios en 2009
En 2009, se aprobó una ley que estableció la votación nominal. Esto significa que se registra el nombre de cada miembro del Congreso (o de otras corporaciones) que vota a favor o en contra de una propuesta. Todas las votaciones en el Congreso, tanto en las comisiones como en las plenarias, quedan registradas en un documento llamado gaceta del Congreso. Además, la página web de Congreso Visible permite a cualquier persona revisar todas las votaciones.
Funciones del Congreso
¿Qué poderes tiene el Congreso?
El Congreso de la República tiene varias funciones importantes. No solo se encarga de crear leyes, sino que también supervisa y controla al poder ejecutivo (el gobierno). El Congreso puede reformar la Constitución, lo que se conoce como función constituyente. También tiene la función legislativa, que es la de elaborar leyes. Además, ejerce control político sobre el gobierno y su administración. Esto lo hace a través de la moción de censura, citaciones y audiencias públicas, lo que le permite supervisar constantemente al poder ejecutivo y a todos sus funcionarios.
El Congreso también tiene funciones protocolarias, como tomar juramento al Presidente de Colombia, dar honores a personas importantes del país y recibir a jefes de Estado o de gobierno de otros países. Asimismo, cumple funciones judiciales y electorales. Puede juzgar a altos funcionarios del Estado en casos especiales y elegir al representante de la Contraloría General de la República, a los magistrados de la Corte Constitucional y, si es necesario, al Vicepresidente de Colombia.
No todas las leyes que crea el Congreso son iguales. Algunas regulan actividades específicas como las políticas de crédito público, comercio exterior, aduanas y la actividad financiera. Estas se llaman Leyes Marco. Otras leyes organizan y definen la misión de las entidades del Estado y se conocen como Leyes Orgánicas. Finalmente, hay leyes que desarrollan los textos de la Constitución, reconociendo y garantizando los derechos fundamentales; estas se llaman Leyes Estatutarias. Para aprobar, modificar o eliminar Leyes Estatutarias, se necesita la mayoría absoluta de los miembros del Congreso y deben tramitarse en una sola sesión legislativa.
Salario de los congresistas
En 2015, el salario de un congresista colombiano era de $25.915.432 pesos. En 2013, el presidente Juan Manuel Santos añadió un pago especial de $7.898.445 mensuales, además del salario. Este pago especial reemplazó otros beneficios y aumentó la base para calcular otros pagos. Los congresistas tienen beneficios como pagos por salud, vivienda, servicios y Navidad, además de tiquetes y otros. El salario de un congresista equivale a unas 40,8 veces el salario mínimo de los colombianos en 2013. En comparación, un senador en Estados Unidos ganaba aproximadamente 10,4 veces el salario mínimo de ese país.
Remuneración y su evolución
El salario mensual de los miembros del Congreso se establece cada año por un decreto presidencial. Este se basa en el aumento promedio de los salarios de otros funcionarios públicos.
En 2024, el salario total de los legisladores se fijó en 48.142.046 COP mensuales. Para 2025, se anunció un nuevo ajuste que elevará el salario a aproximadamente 52.000.000 COP.
Comparación con el salario mínimo
El Salario Mínimo Legal Mensual Vigente (SMLMV) para 2024 es de 1.300.000 COP. Con el auxilio de transporte, un trabajador recibe 1.462.000 COP. Así, el salario de un congresista equivale a unas 37 veces el salario mínimo (sin contar el auxilio de transporte).
Evolución del salario (2015-2024)
Año | Salario congresista (COP) | Salario
mínimo (COP) |
Veces el SMLMV |
---|---|---|---|
2015 | 25 915 435 | 644 350 | 40,2 |
2016 | 27 929 064 | 689 455 | 40,5 |
2017 | 29 814 275 | 737 717 | 40,4 |
2018 | 31 331 821 | 781 242 | 40,1 |
2019 | 32 741 000 | 828 116 | 39,5 |
2020 | 34 417 000 | 877 803 | 39,2 |
2021 | 35 316 133 | 908 526 | 38,9 |
2022 | 37 880 418 | 1 000 000 | 37,9 |
2023 | 43 418 152 | 1 160 000 | 37,4 |
2024 | 48 142 046 | 1 300 000 | 37,0 |
¿Cómo se organiza el Congreso?
Comisiones de trabajo
El Senado y la Cámara de Representantes tienen cuatro tipos de comisiones: constitucionales permanentes, legales, especiales y temporales.
Además, tanto el Senado como la Cámara pueden formar comisiones temporales para tareas específicas. Por ejemplo, para viajes de congresistas al extranjero o para conciliar diferencias en los textos de los proyectos de ley.
El trabajo del Congreso se divide en dos etapas: la primera se realiza en comisiones especializadas por temas, y la segunda en las plenarias, donde se aprueban, modifican o rechazan las propuestas trabajadas en las comisiones.
Comisiones constitucionales permanentes
En el Congreso funcionan 14 comisiones constitucionales, 7 en el Senado y 7 en la Cámara. Todos los congresistas deben pertenecer a una de estas comisiones.
- Comisión Primera: Se encarga de temas como la reforma de la Constitución, la organización territorial, las reglas de los organismos de control, los derechos y deberes de los ciudadanos, y las políticas para la paz. Está compuesta por 22 miembros en el Senado y 41 en la Cámara.
- Comisión Segunda: Trata temas de política internacional, defensa nacional, comercio exterior, fronteras y asuntos de extranjeros. Tiene 13 miembros en el Senado y 20 en la Cámara.
- Comisión Tercera: Se ocupa de temas de finanzas públicas, impuestos, regulación económica y planificación nacional. Está formada por 17 miembros del Senado y 33 de la Cámara.
- Comisión Cuarta: Revisa las leyes de presupuesto, control fiscal, patentes, organización de entidades públicas y contratación administrativa. Tiene 15 miembros en el Senado y 29 en la Cámara.
- Comisión Quinta: Aborda temas relacionados con la agricultura, la ecología, el medio ambiente y las corporaciones regionales. Está compuesta por 14 miembros en el Senado y 23 en la Cámara.
- Comisión Sexta: Se encarga de comunicaciones, desastres naturales, servicios públicos, investigación científica, tecnología, transporte, turismo, educación y cultura. Tiene 13 miembros en el Senado y 20 en la Cámara.
- Comisión Séptima: Trata temas del servicio público, salarios, seguridad social, deportes, salud, vivienda, y asuntos de la mujer y la familia. Está compuesta por 14 miembros en el Senado y 21 en la Cámara.
Comisiones legales
Existen también las comisiones legales, que son comunes a ambas cámaras: la comisión de derechos humanos y audiencias, la comisión de ética y estatuto del congresista y la comisión de acreditación documental. Además, cada cámara tiene sus propias comisiones legales. La Cámara de Representantes tiene la comisión legal de cuentas y la comisión de investigación y acusación. El Senado tiene la comisión legal de instrucción.
- Comisión de Derechos Humanos y audiencias: Compuesta por 10 miembros en el Senado y 15 en la Cámara. Su función es proteger los derechos humanos, supervisar a las autoridades y promover acciones si no se cumplen. También recibe comentarios de los ciudadanos sobre proyectos de ley.
- Comisión de Ética y Estatuto del Congresista: Tiene 11 miembros en el Senado y 17 en la Cámara. Esta comisión investiga conflictos de intereses y comportamientos que puedan afectar la imagen de los congresistas. Sus decisiones son privadas y requieren la aprobación de todos sus miembros.
- Comisión de Acreditación Documental: Formada por 5 miembros de cada cámara. Se encarga de verificar la identificación de los congresistas elegidos.
- Comisión de Instrucción: Solo tiene 7 miembros del Senado. Prepara informes cuando la Cámara acusa a altos funcionarios como el presidente, vicepresidente, magistrados o el fiscal general.
- Comisión de Cuentas: Compuesta únicamente por miembros de la Cámara.
- Comisión de Investigación y Acusación: Compuesta únicamente por miembros de la Cámara.
- Comisión de Seguimiento a las Actividades de Inteligencia y Contrainteligencia: Formada por miembros de ambas cámaras que también pertenecen a las Comisiones Segundas. Supervisa el uso de recursos, el respeto a los derechos y el cumplimiento de las leyes en actividades de inteligencia.
- Comisión para la Equidad de la Mujer: Compuesta por 9 miembros en el Senado y 10 en la Cámara. Su objetivo es promover acciones para mejorar la situación de la mujer en la sociedad y eliminar cualquier desigualdad o discriminación.
Comisiones temporales
Finalmente, la Cámara y el Senado pueden crear Comisiones Temporales para tareas específicas. Estas pueden incluir viajes de congresistas al extranjero o la conciliación de textos diferentes en proyectos de ley.
¿Cómo funciona el Congreso?
Periodos de trabajo
Cada congresista es elegido por un periodo de 4 años. El trabajo anual del Congreso se divide en dos partes: la primera va del 20 de julio al 16 de diciembre, y la segunda del 16 de febrero al 20 de junio del año siguiente.
Sesiones ordinarias
Según la Constitución, el Congreso se reúne en sesiones ordinarias dos veces al año:
- El primer periodo de sesiones comienza el 20 de julio y termina el 16 de diciembre.
- El segundo periodo comienza el 16 de febrero y termina el 20 de junio.
Tipos de mayorías para votar
Para aprobar las leyes, se necesitan diferentes tipos de mayoría en las votaciones:
- Mayoría simple: Se usa en la mayoría de las decisiones. Significa que la decisión se toma con la mayoría de los votos de los congresistas presentes.
- Mayoría absoluta: Se usa cuando la Constitución lo exige. Significa que la decisión se toma con la mayoría de los votos de todos los miembros de la cámara (Senado o Cámara de Representantes), estén presentes o no.
También existen mayorías calificadas y especiales, que requieren dos tercios o tres cuartas partes de los votos, respectivamente. Por ejemplo, una mayoría calificada es necesaria para aprobar leyes que cambien o eliminen decretos o leyes que concedan perdones.
Ver también
- Capitolio Nacional de Colombia
- Elecciones legislativas (Colombia)
- Política de Colombia
- Anexo:Congresistas colombianos 2022-2026
Véase también
En inglés: Congress of Colombia Facts for Kids