robot de la enciclopedia para niños

Soacha para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Soacha
Municipio
Soacha 2024 1.jpg
Soacha 2024 2.jpg Soacha 2024 3.jpg
Soacha 2024 4.jpg

Desde arriba y de izquierda a derecha:Parroquia San Bernardino, Monumento al Dios varón, Monumento a Galán y Autopista Sur en Soacha.

Flag of Soacha (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Soacha.svg
Escudo

Otros nombres: La ciudad del varón del Sol
Himno: Himno de Soacha
Soacha ubicada en Colombia
Soacha
Soacha
Localización de Soacha en Colombia
Soacha ubicada en Cundinamarca
Soacha
Soacha
Localización de Soacha en Cundinamarca
<mapframe latitude="4.578056" longitude="-74.214444" zoom="12" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 4°34′41″N 74°12′52″O / 4.5780555555556, -74.214444444444
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Soacha
Alcalde Víctor Julián Sánchez Acosta
(2024-2027)
Subdivisiones 6 Comunas, 400 barrios
2 Corregimientos, 14 veredas
Eventos históricos  
 • Fundación 31 de diciembre de 1600
 • Erección 1875
Superficie  
 • Total 184.45 km²
Altitud  
 • Media 2565 m s. n. m.
Clima Ecuatorial de montaña Csbi
Población (2025)  
 • Total 828 947 hab.
 • Densidad 4253,52 hab./km²
 • Urbana 824 661 hab.
Gentilicio Suachuno, - a
Soachuno, -a
Huso horario UTC−5
Código postal 250051–250057
Hermanada con Flag of Bogotá.svg Bogotá
Sitio web oficial

Soacha es un municipio muy importante en el departamento de Cundinamarca, en Colombia. Es el más poblado de su departamento. Su área es de 184.45 km² y tiene una población de 808.288 personas (según datos de 2022). La zona urbana de Soacha está muy unida a la de Bogotá.

Soacha es la capital de la provincia de Soacha, que también incluye a Sibaté. Es el sexto municipio más poblado de Colombia y el más grande que no es capital de un departamento.

¿Qué significa el nombre de Soacha?

Origen de la palabra

La palabra "Soacha" viene del idioma muysc cubun, que hablaban los muiscas. Se forma con dos palabras:

  • Sua: significa 'Sol' o 'día'.
  • Cha: significa 'varón'.

Así, "Soacha" se traduce como "varón del sol".

¿Por qué se llama así?

El nombre se relaciona con cómo los indígenas llamaban a esta tierra antes de la llegada de los españoles. Parece que se refería a la parte sur del territorio muisca, que era como un pequeño reino.

Historia de Soacha

Desde la prehistoria hasta el año 1900

Soacha es uno de los lugares más antiguos de Colombia donde hubo presencia humana. Hace más de 12.000 años, ya vivían aquí cazadores y recolectores que usaban las cuevas del Tequendama. Más tarde, se establecieron grupos humanos que cultivaban la tierra, como las culturas Herrera y Muisca. Se han encontrado muchos dibujos en rocas (llamados pictogramas) en los alrededores.

En la mitología muisca, se cuenta que el dios Bochica abrió las rocas para formar el Salto del Tequendama y salvar a la gente de una gran inundación. Este relato podría estar relacionado con el derretimiento de glaciares después de la última Edad de Hielo.

El pueblo de Soacha fue parte de la Confederación muisca hasta la época de la Conquista española. En 1600, se estableció un resguardo indígena (tierras para los indígenas). A finales de ese año, se fundó el pueblo y se comenzó a construir la iglesia de San Bernardino. En 1777, los muiscas que vivían en Usaquén fueron trasladados a Soacha. El resguardo se disolvió en 1857, y muchas de sus tierras fueron compradas por grandes propietarios.

Durante los siglos siguientes, Soacha fue conocida principalmente por el Salto del Tequendama, un lugar hermoso para visitar. También tenía muchas haciendas, algunas de las cuales dieron origen a los barrios actuales.

Algunos eventos importantes de esta época incluyen:

  • La visita de los científicos Bonpland y Humboldt (1799-1803).
  • La construcción del Ferrocarril del Sur (1898-1903).
  • La construcción de la Hidroeléctrica del Charquito en 1900.

El siglo XX: Crecimiento y cambios

Hasta la primera mitad del siglo XX, Soacha era un municipio rural con menos de 9.000 habitantes. Después de un evento importante en Bogotá conocido como el Bogotazo, Soacha empezó a crecer rápidamente. Se construyeron industrias y la ciudad se unió cada vez más a Bogotá. Esto se debió a la llegada de infraestructuras como el embalse del Muña, el ferrocarril y la Autopista Sur. Así surgieron nuevos barrios como Ciudad Latina, León XIII, Compartir, San Mateo y Cazucá.

Soacha también perdió parte de su territorio cuando algunas de sus inspecciones se convirtieron en municipios separados: Sibaté (1968) y Granada (1995). En 1955, Soacha fue incluida en un plan para formar un área metropolitana con Bogotá debido a su cercanía.

En la década de 1970, Soacha se convirtió en un centro industrial. Para el censo de 1973, tenía solo 28.000 habitantes. Sin embargo, en la década siguiente, su población creció muchísimo, llegando a 122.276 personas en el censo de 1985. Se convirtió en la segunda ciudad más poblada del departamento.

Entre 1973 y 1975, aparecieron muchos barrios nuevos. A finales de siglo, para organizar mejor la ciudad, se crearon seis comunas.

En 1989, Soacha vivió momentos difíciles. Fue afectada por eventos trágicos como el fallecimiento del candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento en agosto y el accidente del Vuelo 203 de Avianca en noviembre, cuyos restos cayeron en el cerro Canoas.

El siglo XXI: Expansión y desafíos

Soacha sigue creciendo con la construcción de nuevas zonas residenciales como Ciudad Verde, Maiporé, Hogares Soacha y Terreros. En 2013, se integró parcialmente al sistema de transporte TransMilenio con la línea G. También se abrieron nuevos centros comerciales. El sector industrial, que antes era el motor de su economía, ha disminuido, y ahora se busca fortalecer la minería, los servicios y el comercio.

Entre los eventos recientes, se destaca una difícil situación ocurrida durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, que afectó a la población de Soacha y de la vecina localidad de Ciudad Bolívar. También se construyó la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Canoas. Más recientemente, Soacha se unió a la Región Metropolitana con Bogotá en 2024.

Geografía de Soacha

Soacha se encuentra en el centro de Colombia, en la Cordillera Oriental, al sur de la sabana de Bogotá. Forma parte de la provincia de Soacha junto con Sibaté.

Límites de Soacha

Relieve y ríos

Una parte del territorio de Soacha tiene montañas, quebradas y cañadas fértiles. La mayor parte está en la sabana de Bogotá, que es ideal para la agricultura y la ganadería. Algunos cerros importantes son Dos Tetas, San Mateo, El Cheba, El Cuclí, Altos de Cazucá, La Chucuita, Canoas, Cerro Seco y La Veredita.

En cuanto a los cuerpos de agua, el río Soacha atraviesa la zona montañosa del sur y desemboca en el río Bogotá. El río Bogotá también cruza el municipio. Otros ríos y quebradas importantes son el Tunjuelito, la Quebrada Tibanica, Balsillas, Sabaneta y Aguas Claras.

Soacha también tiene varios humedales como el Neuta, Tierra Blanca, Tibanica (compartido con Bogotá), San Isidro, El Vínculo, La Muralla-El Cajón, Chucuita Ogamora y la Laguna de Terreros. La laguna de los Colorados está en los límites con Pasca, en una zona de páramo.

Los tipos de ecosistemas que se encuentran en Soacha son:

  • Bosque Inundable.
  • Bosque Andino Bajo (entre 2550 y 2750 m s. n. m.).
  • Bosque Alto Andino de Niebla (entre 2750 y 3000 m s. n. m.).
  • Bosque Alto Andino (entre 2750 y 3000 m s. n. m.) y Subpáramo (entre 3000 y 3300 m s. n. m.).
  • Páramo (entre 3000 y 3800 m s. n. m.).

Clima de Soacha

En las montañas, el clima es frío, de páramo. En la parte baja, el clima es más moderado, con temperaturas entre 9 y 15 °C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Soacha, Cundinamarca WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 16.4 16.6 16.6 16.0 16.2 15.7 14.9 15.4 15.8 15.9 16.0 16.1 16
Temp. media (°C) 11.5 11.7 11.9 12.0 12.0 11.7 11.2 11.3 11.5 11.6 11.7 11.6 11.6
Temp. mín. media (°C) 6.3 6.9 7.2 7.6 7.4 7.2 7.0 7.0 6.8 7.0 7.2 6.7 7
Lluvias (mm) 27 38 54 89 97 65 57 55 55 89 90 41 757
Días de lluvias (≥ 1 mm) 7 9 12 17 19 20 21 18 15 17 16 11 182
Horas de sol 150 129 124 111 125 138 148 156 139 121 117 148 1606
Humedad relativa (%) 81 81 82 83 83 82 82 82 82 83 84 82 82.3
Fuente: Parámetros climáticos IDEAM 12 de agosto de 2018

¿Cómo se organiza Soacha?

Comunas y corregimientos

La parte urbana de Soacha se divide en seis comunas:

La zona rural de Soacha, que es el 70% del municipio, tiene varios centros poblados y veredas que forman dos corregimientos:

Corregimiento Centros Poblados Veredas
1 (Sur)
  • Chacua La Cabrera
Alto del Cabra, Chacua, Fusungá, Hungría, Panamá, Romeral, San Jorge y Villanueva (Tinzuque)
2 (Norte) Alto de la Cruz, Bosatama, Canoas, Cascajal, El Chaquito y San Francisco

Población de Soacha

Soacha (total)
Año Pob. ±%
1973 28 000 —    
1985 171 870 +513.8%
1990 212 873 +23.9%
1995 247 522 +16.3%
2000 285 320 +15.3%
2005 340 626 +19.4%
2010 424 252 +24.6%
2013 494 162 +16.5%
2014 516 120 +4.4%
2015 550 626 +6.7%
2016 583 007 +5.9%
2017 618 820 +6.1%
2018 660 179 +6.7%
2019 709 276 +7.4%
2020 753 548 +6.2%
2021 783 762 +4.0%
2022 808 288 +3.1%
Habitantes de Soacha.

La mayoría de la gente vive en la zona urbana. Soacha ha recibido a muchas personas de otras partes de Colombia y de Venezuela. Esto ha causado un gran crecimiento en la ciudad, pero también ha generado desafíos. Por ejemplo, algunas zonas han crecido sin los servicios básicos necesarios.

La población de Soacha es muy diversa. Hay descendientes de los muiscas y mestizos, que son considerados "raizales" (personas originarias del lugar). También hay personas que vienen de Bogotá (llamados "rolos") y de otras regiones del país. El gentilicio para los habitantes de Soacha es "soachuno".

Grupos étnicos

En Soacha hay una presencia importante de afrocolombianos y de la comunidad muisca, que tiene sus propios cabildos (organizaciones). También hay comunidades indígenas como los nasa, emberas, misak y kamëntšá.

Las estadísticas del DANE de 2018 muestran la siguiente composición étnica:

Etnia Censo 2018
Total Pct.
Ningún grupo étnico 1 628146 97,36%
Negro (a), mulato, afrocolombiano o Palenquero de San Basilio 6362 0,99%
Indígena 1649 0,26%
Raizal de San Andrés y Providencia 41 0,01%
Rom (Gitano) 29 0,004%
No informa 8978 1,39%
Total 645205 2 100,00%

Nota 1: Este valor agrupa las respuestas "Ningún grupo étnico" en el censo 2018. El gobierno colombiano reconoce cinco opciones étnicas principales. Nota 2: El DANE actualizó la cifra de población a 684775, sin cambiar las proporciones étnicas.

Urbanismo en Soacha

Archivo:Estación San Mateo
Vista hacia el occidente desde el puente peatonal de Mercurio (agosto de 2017).

El centro urbano de Soacha tiene un origen español. Con el tiempo, se ha expandido y unido a Bogotá, aunque siguen siendo ciudades diferentes. La Autopista Sur es la vía principal que las conecta. La arquitectura antigua ha disminuido debido a las nuevas construcciones, como conjuntos residenciales y centros comerciales.

¿Cómo se organizan las calles?

Las calles en Soacha siguen un sistema nacional. Las calles van de oriente a suroccidente, y las carreras se basan en la Autopista Sur (que es la Carrera Cuarta en el municipio) y la Carrera Séptima. Cada edificio tiene una placa vinotinto que indica su dirección. Este sistema se unificó para evitar confusiones, ya que antes había diferentes formas de nombrar las calles en distintas zonas.

Economía de Soacha

Archivo:Mercurio Centro Comercial
Centro Comercial Mercurio.

La economía de Soacha ha cambiado mucho. Antes era principalmente rural, pero ahora es una ciudad con sectores industrial, minero y de servicios. Por ejemplo, el centro logístico Almacafé está en Chusacá. En 2003, la tasa de desempleo era del 15.6%, pero podría ser mayor si se considera el subempleo.

En el sector de servicios, hay dos tipos:

  • Servicios especializados: como finanzas, salud, transporte de pasajeros y carga, y mantenimiento de equipos. La mayoría de los trabajadores y dueños no viven en Soacha.
  • Servicios corrientes: como restaurantes, salones de belleza, venta de celulares e internet, alquiler de videojuegos, etc. Aquí, el 93% de los trabajadores y dueños sí viven en el municipio.

En general, los negocios en Soacha enfrentan desafíos como la falta de seguridad, problemas en las vías, el comercio informal en el espacio público y la necesidad de más apoyo de las instituciones.

Soacha cuenta con varios centros comerciales, muchos de ellos cerca de las estaciones de TransMilenio de San Mateo y Terreros, como Mercurio, Gran Plaza, Ventura Terreros y Unisur. Otros están en zonas más alejadas, como Miraflores y Prado Verde en Ciudad Verde.

A principios de 2024, se puso en marcha la Cámara de Comercio de Soacha.

Transporte en Soacha

Archivo:Ciclovía Soacha
Ciclovía en Soacha (sector de León XIII).

En Soacha, como en Bogotá, se realizan millones de viajes al día. La mayoría de la gente usa el transporte público. El sistema de transporte masivo es TransMilenio. También son importantes los automóviles y motocicletas.

Vías de acceso

La principal vía para llegar desde Bogotá es la Autopista Sur, que atraviesa Soacha y se convierte en la autopista Bogotá-Girardot.

Otras vías importantes son:

  • Norte: Vías que conectan con la localidad de Bosa en Bogotá, como la Variante San José y la Avenida de las Torres. También hay una vía hacia Bojacá.
  • Suroriente: La calle 60 Sur, que une Ciudad Bolívar (Bogotá) con la Comuna 4 de Cazucá.
  • Occidente: La vía hacia El Colegio desde la autopista Bogotá-Girardot, que pasa por El Charquito.

Se espera que en el futuro se construya la avenida Longitudinal de Occidente para mejorar el tráfico, y el puente de la avenida Ciudad de Cali en la quebrada Tibanica.

Archivo:AUTOPISTA SUR ESTACION SAN MATEO
Transporte público frente a la Estación intermedia San Mateo.
Archivo:Parada T-H Soacha Cund Col
Estacion Terreros - Hospital C.V. de TransMilenio.

Transporte público local y taxis

Soacha tiene su propio sistema de buses urbanos que cubren toda la ciudad y parte de la zona rural. Las empresas que prestan este servicio son Cootransoacha, Coopintransvegas, CooptranSanMateo, Coopcasur, Cootransucre y Líneas Nevada.

Los taxis también operan en el municipio. Deben llevar una tarjeta de control visible con la información del vehículo, la tarifa y el conductor.

Ciclovías

Soacha cuenta con una red de ciclovías que conectan los barrios con la Autopista Sur. Algunas de ellas son la Carrera Séptima, la avenida San Marón, la Alameda El Porvenir y las ciclovías de Ciudad Verde, Hogares Soacha, Maiporé y San Mateo.

TransMilenio

El 27 de diciembre de 2013, el sistema TransMilenio se extendió a Soacha con la inauguración de la fase I, que incluye cuatro estaciones en la Autopista Sur. Debido a la gran demanda, las estaciones (excepto La Despensa) fueron ampliadas para recibir buses más grandes. La estación de San Mateo se construyó para integrar los buses alimentadores.

Se espera que en el futuro se completen las fases II y III de TransMilenio hasta el Portal del Vínculo en Maiporé.

Transporte entre municipios

El transporte entre Soacha y Bogotá es muy importante. Hay un corredor de transporte exclusivo que conecta Soacha con varias localidades de Bogotá y otros municipios cercanos. Este corredor es muy usado, aunque la movilidad puede ser complicada.

Los buses urbanos de Soacha viajan a Bogotá por la Autopista Sur y llegan a diferentes destinos como la avenida Boyacá, la Terminal de Transportes y la avenida Primero de Mayo.

Para viajar a otros municipios de Cundinamarca o regiones de Colombia, los buses que salen de la Terminal de Transportes de Bogotá o de la Terminal Satélite del Sur en Bosa pasan por Soacha. También se pueden tomar rutas hacia otras provincias sin pasar por Bogotá, usando la Autopista Perimetral de Occidente.

Cultura en Soacha

La cultura de Soacha tiene muchas influencias a lo largo de su historia. Aunque hay pocos lugares dedicados a la cultura, se destacan:

  • Yacimientos arqueológicos y pinturas antiguas de origen premuisca y muisca, como la zona arqueológica Nueva Esperanza.
  • Antiguas casas de haciendas como Terreros, Potrero Grande, El Vínculo, Logroño y La Chucuita.
  • La Plaza Principal y algunas casas españolas en el barrio San Luis.
  • Las ruinas del poblado y monasterio de El Tuso, del siglo XVII, en la vereda El Charquito.
  • El Teatro Sua, cerca de la Plaza Principal.
  • El Museo Arqueológico de Soacha.

En la gastronomía, son famosos dos platos típicos: las garullas y las almojábanas, que son consideradas patrimonio cultural.

Cada agosto se celebra el Encuentro Internacional de Artes Populares, un evento que reúne a artistas de danza, música, teatro y circo de varios países. También se realiza el Festival del Sol y de la Luna en noviembre y diciembre.

En cuanto a medios de comunicación, Soacha tiene canales de televisión comunitarios como Canal 10 Cablemas y la emisora Radio Rumbo (107.4 FM). También hay medios digitales como La RC Online y periódicos impresos como Magazín La Hora.

Religión

La mayoría de los habitantes de Soacha son católicos. El municipio es sede de la diócesis de Soacha y cuenta con varias parroquias:

  • Parroquia San Bernardino (la más antigua)
  • Catedral Jesucristo Nuestra Paz (sede de la diócesis)
  • Parroquia Corazones de Jesús y María
  • Capilla de la Hacienda La Chucuita
  • Parroquia Beato Federico Ozanan
  • Parroquia San Luis María Grignon de Monfort
  • Parroquia Jesús de Nazaret
  • Parroquia Nuestra Señora de los Andes
  • Parroquia San Antonio María Claret
  • Parroquia Todos los Ángeles
  • Parroquia Santa María de Nazaret
  • Parroquia Apóstol San Mateo
  • Parroquia Santa María de la Asunción
  • Parroquia Sagrada Familia
  • Centro Pastoral Sagrado Corazón de Jesús
  • Santuario Nuestro Señor Resucitado

También hay presencia de diversas iglesias evangélicas, Testigos de Jehová y Mormones.

Turismo en Soacha

Los principales lugares de interés en Soacha son la Plaza Principal, que aún conserva un ambiente de pueblo con la iglesia de San Bernardino, la casa de la cultura y algunas haciendas rurales. El puente peatonal de la estación de TransMilenio La Despensa es un punto de referencia.

Archivo:Los Senderos
Sendero perteneciente al Parque natural Chicaque.

El histórico Salto del Tequendama, una cascada de 157 metros, sigue siendo un lugar turístico, aunque la contaminación del río Bogotá ha afectado su atractivo. También están las formaciones rocosas de los cerros de la Chucuita en Ciudad Verde, conocido como Parque de la Niebla, una reserva ecológica con senderos y miradores. Cerca de Soacha, se encuentra el Parque Arqueológico y Ecoturístico Boquemonte y el parque nacional natural Chicaque, donde se pueden ver venados y osos de anteojos.

El Bosque de la Esperanza es una escultura abstracta que cubre un polideportivo en el barrio Villa Mercedes, en la Comuna 4.

Servicios en Soacha

Servicios públicos

Los servicios públicos como agua, electricidad y gas natural son provistos principalmente por empresas de Bogotá. También hay empresas locales como EMAR y Aguas y Alcantarillado Santa Ana. Para la recolección de basura, el servicio lo presta URBASER Colombia.

Salud

Soacha cuenta con una red de hospitales y centros de salud públicos, como el Hospital Mario Gaitán Yanguas y la Empresa Social del Estado Municipal Julio Cesar Peñaloza. También hay hospitales privados como el Cardiovascular de Cundinamarca y Avidanti.

Educación

La ciudad tiene un sistema educativo que incluye primaria, secundaria y universidades. Debido al crecimiento de la población, a veces no hay suficientes cupos en las escuelas públicas. También hay muchos colegios privados.

Soacha cuenta con sedes de universidades públicas y privadas, como el SENA, la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), la Fundación Universitaria del Área Andina, la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad de Cundinamarca.

Judicial

Soacha tiene una Unidad de Reacción Inmediata de la Fiscalía y es la sede de un circuito judicial que incluye a El Colegio, Granada, San Antonio del Tequendama y Sibaté.

Otros servicios

  • Policía Metropolitana de Soacha (MESOA)
  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
  • Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

Deporte en Soacha

Archivo:Estadio Luis Carlos Galán-Soacha
Estadio Luis Carlos Galán.

Soacha ofrece varios escenarios deportivos como el Estadio Luis Carlos Galán Sarmiento, los coliseos León XIII y General Santander, y parques como Tibanica y Logroño. El Instituto Municipal de Recreación y Deporte de Soacha (IMRDS) administra estos lugares y promueve el programa dominical Ciclovida.

El municipio organiza eventos anuales como la Carrera de la Mujer, la Clásica Ciclística y la Carrera Internacional 12K. También fue sede secundaria de los XVII Juegos Deportivos Nacionales en 2004.

Fútbol

Soacha ha tenido varios equipos de fútbol profesional colombiano. Algunos de ellos fueron Unión Soacha, La Equidad (que logró ascender), Juventud Soacha y Expreso Rojo (luego Tigres F. C.). En 2023, el Real Soacha Cundinamarca (antes Valledupar F. C.) se trasladó al municipio.

Estructura administrativa

  • Personería: Es una entidad que vigila la gestión de la alcaldía, protege los derechos humanos y el medio ambiente. El actual personero es Luis Eduardo Chiquizá.
  • Concejo de Soacha: Es el cuerpo legislativo del municipio, compuesto por 19 miembros elegidos cada 4 años. Se encarga de controlar la política, el presupuesto y los acuerdos municipales.
  • Contraloría municipal: Creada en 1986, supervisa el uso de los recursos públicos por parte de la administración municipal. El actual contralor es Christian Camilo Villegas Hernández.
  • Juntas Administradoras Locales: Cada corregimiento y comuna tiene una junta con 7 miembros elegidos cada 4 años.

Símbolos de Soacha

Bandera

Archivo:Flag of Soacha (Cundinamarca)
Bandera de Soacha.

La bandera de Soacha tiene dos franjas horizontales del mismo tamaño:

  • Blanco: Representa la plata, la perla y el agua. Simboliza integridad, obediencia, firmeza, vigilancia, elocuencia y trabajo.
  • Rojo: Representa el cobre, el rubí y el fuego. Simboliza valor, valentía y arrojo.

Escudo

Archivo:Escudo de Soacha
Escudo de Soacha.

El escudo de Soacha fue adoptado en 1977. Muestra un sol dorado sobre un fondo azul, que simboliza el sol y su casa. También incluye el Salto del Tequendama y dos ruedas dentadas de plata, que representan la industria. En el centro, está el escudo de armas de la familia Colmenares, antiguos dueños de las tierras. Sobre el escudo, una cinta dorada dice en latín Sol Ómnibus Lucet (el sol brilla para todos). Dos banderas rojas y blancas adornan el escudo, junto con hojas verdes. También se incluye la palabra Suacha, el nombre original del municipio en lengua indígena.

Himno

El himno de Soacha fue escrito por Isabel Hernández Ayala. Se presentó en el año 2000 y se oficializó como himno del municipio ese mismo año.

Personas destacadas

Ver también

  • Escudo de Soacha.svg Portal:Soacha
  • Área Metropolitana de Bogotá

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Soacha Facts for Kids

kids search engine
Soacha para Niños. Enciclopedia Kiddle.