Biblioteca Nacional de Colombia para niños
Datos para niños Biblioteca Nacional de Colombia |
||
---|---|---|
Monumento Nacional | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | Bogotá | |
Localidad | Santa Fe | |
Dirección | 110311 | |
Coordenadas | 4°36′34″N 74°04′07″O / 4.60955278, -74.06865 | |
Datos generales | ||
Tipo | Biblioteca Nacional | |
Fundación | 9 de enero de 1777 | |
Acervo | ||
Colecciones del acervo | Libros, manuscritos, hemeroteca, fotografías, mapas, música, material gráfico, material digital | |
Información adicional | ||
Arquitecto | Alberto Wills Ferro | |
Director | Adriana Martínez-Villalba García | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Bogotá
|
||
Sitio web oficial | ||
La Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) es una de las bibliotecas públicas más antiguas de América. Fue fundada en 1777 y su edificio actual, diseñado por el arquitecto Alberto Wills Ferro en 1933, es un Monumento Nacional de Colombia desde 1975.
Se encuentra en el barrio Las Nieves de la localidad de Santa Fe en la ciudad de Bogotá.
Contenido
Historia de la Biblioteca Nacional de Colombia
¿Cuándo y cómo se fundó la Biblioteca Nacional?
La Biblioteca Nacional de Colombia es una de las bibliotecas más antiguas del continente americano.
Fue creada como Real Biblioteca por el virrey Manuel Guirior en 1776. Sin embargo, fue el virrey Manuel Antonio Flórez Maldonado quien la abrió al público el 9 de enero de 1777.
La primera colección de libros de la biblioteca tenía 4.182 volúmenes. Estos libros habían sido de la comunidad jesuita, que fue expulsada de los territorios españoles en 1767 por orden del rey Carlos III.
La Real Biblioteca empezó a funcionar en la casa del Seminario, que hoy es el Palacio de San Carlos. En 1789, Manuel del Socorro Rodríguez organizó la biblioteca de forma práctica, como las bibliotecas de Europa. Él fue el bibliotecario hasta su fallecimiento en 1819.
Cambios de nombre y ubicación
En 1823, gracias a Francisco de Paula Santander, la biblioteca se mudó al Colegio de San Bartolomé. En ese momento, también recibió la colección de libros de José Celestino Mutis y cambió su nombre a Biblioteca Nacional de Colombia.
El 25 de marzo de 1834, se creó la primera Ley de Depósito Legal. Esta ley obligaba a entregar a la biblioteca una copia de cada publicación impresa en el país. Así, la biblioteca se convirtió en la encargada de guardar el patrimonio de libros y documentos de Colombia.
El 20 de julio de 1938, bajo la dirección de Daniel Samper Ortega, la biblioteca se trasladó a su sede actual. Este edificio fue diseñado por el arquitecto Alberto Wills Ferro.
En 1954, en los sótanos de la biblioteca, comenzaron las transmisiones de la televisión nacional. La televisora funcionó allí hasta 1993.
¿Qué es la Ley de Depósito Legal?
La Ley de Depósito Legal es muy importante para la Biblioteca Nacional. Está regulada por la Ley 44 de 1993.
Esta ley establece que los editores de libros, productores de material audiovisual y de música deben entregar una cantidad de copias de sus obras a la Biblioteca Nacional. Esto aplica tanto para las obras hechas en Colombia como para las importadas.
- Para libros impresos: Se deben entregar dos copias a la Biblioteca Nacional de Colombia. También se entrega una copia a la Biblioteca del Congreso de Colombia y otra a la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Colombia. Hay algunas excepciones si la edición es muy costosa o tiene pocas copias.
- Para material audiovisual y de música, y para obras importadas: Solo se debe entregar una copia a la Biblioteca Nacional.
La Biblioteca Nacional puede rechazar las copias si no están en buenas condiciones para ser guardadas. Si la ley pide dos copias y solo llega una, la biblioteca la solicitará. Si no llega la copia faltante en tres meses, el libro se registrará como donación, pero no se considerará que cumplió con el Depósito Legal.
Colecciones de la Biblioteca Nacional
Gracias a la Ley de Depósito Legal, a las compras y a las donaciones, la Biblioteca Nacional tiene más de tres millones de impresos. Entre ellos, hay libros muy valiosos de la historia de Colombia y del mundo.

Su colección incluye:
- 51 libros incunables universales (libros impresos antes de 1501).
- 610 volúmenes de manuscritos (textos escritos a mano).
- Cerca de 30 mil libros publicados antes de 1800.
Las primeras publicaciones colombianas son unas pequeñas oraciones religiosas de 1738. La Hemeroteca Manuel del Socorro Rodríguez tiene una colección completa de prensa colombiana. Incluye el Aviso del terremoto, la primera publicación de noticias conocida en la historia de Colombia de 1785. También hay más de 3500 periódicos del siglo XIX y publicaciones de las principales ciudades de los siglo XX y XXI.
Fondos especiales y obras de arte
La biblioteca cuenta con más de 25 fondos especiales. Estos son colecciones de libros y documentos que fueron comprados o donados por personas importantes de la vida pública y cultural colombiana. Algunos de ellos son:
- Joaquín Acosta
- Manuel Ancízar
- Germán Arciniegas
- Aurelio Arturo
- Miguel Antonio Caro
- Álvaro Castillo Granada
- Danilo Cruz Vélez
- Rufino José Cuervo
- Apolinar Díaz Callejas
- Jorge Isaacs
- Luis Jaramillo Montoya
- Guillermo E. Martín
- Jacques Mosseri Hane
- José Celestino Mutis
- José Antonio Osorio Lizarazo
- Anselmo Pineda
- José María Quijano Wallis
- Manuel del Socorro Rodríguez
- Horacio Rodríguez Plata
- Nicolás Sáenz
- Eduardo Santos
- Marco Fidel Suárez
- José Jerónimo Triana
- Juan Uribe Cualla
- Ezequiel Uricoechea
- José María Vergara y Vergara
También tiene obras de arte históricas, como las acuarelas de la Comisión Corográfica del siglo XIX. Además, posee ilustraciones de Alberto Urdaneta, José María Espinosa y Bernardo Rey.
La biblioteca también guarda una gran cantidad de grabaciones de sonido (fonogramas) que llegan por la ley de depósito legal. En 2014, se descubrieron cerca de 2000 libros escritos en idioma alemán con letra gótica. Estos libros fueron donados por Alemania para el aniversario número 400 de la fundación de Bogotá.
Entre sus libros más valiosos se encuentran:
- Una edición de 1539 de Los Cuatro Libros del Amadís de Gaula, de la cual no se conocen otros ejemplares.
- La primera edición de 1613 de las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes, de la cual solo existen cinco copias en el mundo.
- La primera edición de La hermosura de Angélica de 1602 y de Jerusalén conquistada de 1609, ambas de Lope de Vega.
- La primera traducción de Petrarca al español, y Los triunfos, de 1512.
Directores de la Biblioteca Nacional
La Biblioteca Nacional de Colombia ha tenido muchos directores a lo largo de su historia. La actual directora es Adriana Martínez-Villalba García.
Algunos de los directores que han liderado la institución son:
- Anselmo Álvarez 1777-1789
- Manuel del Socorro Rodríguez 1790-1819
- Vicente Nariño Ortega 1819-1854
- Miguel Antonio Caro 1880-1885
- Daniel Samper Ortega 1931-1938
- Pilar Moreno de Angel 1975-1979
- Ana Roda Fornaguera 2008-2013
- Consuelo Gaitán 2013-2019
- Adriana Martinez-Villalba 2022
Bibliotecas Rurales Itinerantes (BRI)
Desde 2019, la Biblioteca Nacional de Colombia impulsa las Bibliotecas Rurales Itinerantes (BRI). Esta iniciativa busca crear proyectos comunitarios y de voluntariado en las bibliotecas públicas de las zonas rurales del país.
Las BRI son una estrategia para llevar los servicios de la biblioteca a lugares más apartados. En Colombia, existen 600 bibliotecas rurales itinerantes que conectan a campesinos, indígenas y afrodescendientes en regiones aisladas, a través de un trabajo en equipo y en constante movimiento.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: National Library of Colombia Facts for Kids
- Historia de Bogotá
- Monumentos Nacionales de Colombia
- Bibliotecas y archivos de Bogotá
- ABINIA
- Anexo:Bibliotecas nacionales