Cundinamarca para niños
Datos para niños Cundinamarca |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||
De arriba abajo: Páramo de Sumapaz, Parque arqueológico de Facatativá, sabana de Bogotá, salto del Tequendama y vista panorámica de la Cordillera Oriental
|
||||
|
||||
Lema: Cundinamarca: ¡Región que progresa! | ||||
Himno: Himno de Cundinamarca | ||||
![]() Ubicación de Cundinamarca en Colombia
|
||||
Coordenadas | 5°00′N 74°09′O / 5, -74.15 | |||
Capital | Bogotá | |||
Entidad | Departamento de Colombia | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Representantes a la Cámara Diputados departamentales |
Jorge Emilio Rey (Colombia Renaciente 2024-2027) 7 16 |
|||
Subdivisiones | 116 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 17 de julio de 1550 (Provincia española) 16 de julio de 1813 (Estado libre) |
|||
• Erección | 17 de diciembre de 1819 (Primer departamento) 15 de junio de 1857 (Estado Soberano) 4 de agosto de 1886 (Actual departamento) |
|||
Superficie | Puesto 17 de 33.º | |||
• Total | 24210 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 3341 m s. n. m. | |||
Población (2025) | Puesto 4 de 33.º | |||
• Total | 3 657 407 hab. | |||
• Densidad | 143,35 hab./km² | |||
Gentilicio | Cundinamarqués/a | |||
PIB (PPA) | Puesto 6.º | |||
• Total (2023) | US$ 62 868 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 17 574 | |||
IDH | ![]() |
|||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 25 | |||
Prefijo telefónico | +(1) | |||
ISO 3166-2 | CO-CUN | |||
Sitio web oficial | ||||
Cundinamarca es uno de los 32 departamentos que forman parte de Colombia. Se encuentra en el centro del país, en la región andina. Es el tercer departamento más poblado de Colombia, con una población estimada de más de 3.6 millones de personas en 2025, sin contar a Bogotá.
Cundinamarca tiene una extensión de 24.210 kilómetros cuadrados. Su altura varía mucho, desde los 146 metros en las zonas más bajas hasta los 4151 metros en las montañas. La Cordillera Oriental atraviesa el departamento, creando una gran variedad de climas y paisajes. Aquí puedes encontrar valles cálidos, páramos fríos de alta montaña y zonas de transición hacia planicies y sabanas.
Este departamento fue fundado el 17 de julio de 1550 como la Provincia de Bogotá. Se convirtió en el departamento actual el 4 de agosto de 1886. Cundinamarca se divide en 116 municipios. Su capital es Bogotá, que también es la capital de Colombia. Aunque Bogotá está rodeada por el departamento, no forma parte de su administración, solo es su capital.
Cundinamarca es muy importante para el desarrollo económico y ambiental de Colombia. Tiene ecosistemas clave como el Páramo de Sumapaz, uno de los más grandes del mundo, y el Páramo de Chingaza. Estos páramos son vitales para el suministro de agua del país.
Los ríos principales incluyen el Magdalena, Bogotá, Sumapaz, Negro y Guavio. Estos ríos son esenciales para la agricultura, el agua potable y la generación de energía hidroeléctrica, como la Central hidroeléctrica del Guavio.
El clima de Cundinamarca va desde temperaturas cálidas (más de 28 °C) en las zonas bajas hasta condiciones muy frías en los páramos. En los páramos viven especies únicas como los frailejones y el oso andino. Áreas protegidas como el Parque Nacional Natural Sumapaz y el Parque Nacional Natural Chingaza son fundamentales para proteger la biodiversidad de Colombia.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Cundinamarca?
- Un viaje por la historia de Cundinamarca
- Geografía de Cundinamarca
- Gobierno y representación en Cundinamarca
- Organización territorial de Cundinamarca
- Población de Cundinamarca
- Economía de Cundinamarca
- Lugares turísticos de Cundinamarca
- Educación en Cundinamarca
- Deporte en Cundinamarca
- Transporte en Cundinamarca
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Cundinamarca?
El nombre Cundinamarca tiene un origen interesante. Antes de la llegada de los españoles, esta región estaba habitada por diferentes grupos indígenas, especialmente los muiscas. Por eso, muchos historiadores creen que el nombre viene de palabras de estas comunidades.
Una idea popular, propuesta por el historiador Liborio Zerda, es que Cundinamarca significa "tierra o altura donde habita el cóndor". Otros expertos en lingüística (el estudio del lenguaje) piensan que viene de una combinación de palabras de la lengua chibcha, que hablaban los muiscas.
También se dice que el nombre podría venir de palabras del aymara, una lengua de antiguos pueblos de Perú y Bolivia. Lo importante es que el nombre Cundinamarca se ha usado para esta región desde hace mucho tiempo, manteniendo su conexión con la herencia indígena.
Un viaje por la historia de Cundinamarca
Los primeros habitantes
El territorio de Cundinamarca ha estado habitado desde hace muchísimo tiempo, ¡casi desde el año 12000 a.C.! Se han encontrado restos antiguos en lugares como El Abra y Tequendama. Al principio, los grupos humanos eran nómadas (se movían de un lugar a otro), pero con el tiempo se asentaron y desarrollaron culturas avanzadas.
Los muiscas, un pueblo indígena, llegaron a esta región entre los años 1000 a.C. y 1000 d.C. Ellos cultivaban maíz, papa y tomate. Gracias a la agricultura, los muiscas se convirtieron en una de las culturas prehispánicas más avanzadas de América. Más tarde, otras tribus como los panches llegaron a algunas zonas del departamento.
La llegada de los españoles
Cuando los españoles llegaron, encontraron que los muiscas vivían en el altiplano y eran gobernados por el Zipa. Hubo batallas importantes, y el Zipa Tisquesusa fue asesinado. Después, con la ayuda de otro Zipa, Sagipa, los españoles lograron dominar a los panches. Así, todo el territorio de Cundinamarca quedó bajo el control de la Corona española.
En 1538, los conquistadores Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar se encontraron en la Sabana de Bogotá. La región se convirtió en parte del Virreinato de la Nueva Granada. Durante este tiempo, el territorio creció hasta abarcar lo que hoy es Colombia.
Un dato curioso: el 9 de marzo de 1687, un fuerte ruido y un olor extraño causaron pánico en Bogotá. Como no se supo qué fue, la gente empezó a decir "en el tiempo del ruido" para referirse a eventos muy antiguos.
La independencia y la formación del departamento
La lucha por la independencia de Colombia comenzó en Cundinamarca el 16 de julio de 1813. Fue en este momento cuando se usó por primera vez la palabra "Cundinamarca" para nombrar un estado unificado. Sin embargo, hubo conflictos internos entre quienes querían un gobierno centralizado y quienes preferían estados separados. Esta época de conflictos internos facilitó que los españoles recuperaran el control en 1816.
Después de la Batalla de Boyacá, se logró la independencia definitiva en 1819. El nombre de Cundinamarca se extendió a toda la Nueva Granada. En 1831, la Nueva Granada se separó de la Gran Colombia, y el territorio de Cundinamarca se dividió en varias provincias.
El 15 de junio de 1857, estas provincias se unieron para formar el Estado Soberano de Cundinamarca. Finalmente, en 1886, con una nueva constitución, Cundinamarca se convirtió en el departamento que conocemos hoy, como parte de la nueva República de Colombia.
Cundinamarca en los siglos XX y XXI
En 1905, Cundinamarca fue dividida en varias partes, pero en 1910 volvió a unirse. Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, Bogotá se separó de Cundinamarca para convertirse en un Distrito Especial. Esta separación se confirmó con la Constitución de 1991, donde Bogotá se estableció como Distrito Capital.
Debido a esto, se han propuesto varias ciudades como posibles nuevas capitales de Cundinamarca, como Zipaquirá, Girardot, Chía, Fusagasugá, Facatativá y Soacha. Sin embargo, hasta ahora, ninguna de estas propuestas ha sido aprobada.
Geografía de Cundinamarca
¿Con qué departamentos limita Cundinamarca?

Cundinamarca limita con varios departamentos de Colombia:
- Al noroeste con Caldas.
- Al norte y noreste con Boyacá.
- Al oeste y suroeste con Tolima.
- Al este y sureste con Meta.
- Al sur con Huila.
Es importante recordar que Bogotá está en el centro-sur del departamento. Aunque es la capital de Cundinamarca y donde se encuentra la Gobernación, no forma parte de su administración.
¿Cómo es el relieve de Cundinamarca?
El territorio de Cundinamarca es parte de la Cordillera Oriental. Al sur, se encuentran los complejos de Sumapaz y Cruz Verde. En la parte central, está la Sabana de Bogotá, una altiplanicie. Más al norte, se encuentran los valles de Ubaté y Simijaca. Las zonas más bajas y cálidas del departamento corresponden al valle del Magdalena y a una parte de los Llanos Orientales.
¿Cuáles son los ríos y lagunas de Cundinamarca?
El Río Magdalena es el río más importante al occidente del departamento. En Girardot, se usa para paseos en barco y pesca. Antiguamente, era una vía clave para transportar mercancías y café.
Otro río muy importante es el Bogotá. Nace en Villapinzón y desemboca en el Magdalena, pasando por el famoso Salto del Tequendama. Este salto es un lugar turístico a 30 km de Bogotá, con una caída de agua de unos 157 metros. Lamentablemente, el río Bogotá es uno de los más contaminados del mundo debido a la actividad humana.
El río Sumapaz nace en el Páramo de Sumapaz, el páramo más alto del mundo. Este páramo es parte del Parque nacional natural Sumapaz.
En Cundinamarca también hay lagunas importantes como Guatavita, Fúquene, Chisacá y Tominé. Además, cuenta con represas como Chingaza, Néusa, Sisga y el Guavio. La Central Hidroeléctrica del Guavio es la represa más grande de Colombia y, junto con las otras, provee agua potable a Bogotá.
¿Qué parques naturales hay en Cundinamarca?
Cundinamarca tiene una gran riqueza natural, especialmente en recursos hídricos. Cuenta con dos parques nacionales que protegen ecosistemas de páramo:
Además de estos parques, existen varias reservas naturales que protegen el ambiente. En total, hay doce áreas protegidas que cubren más de 28.000 hectáreas. Algunas de estas áreas son:
- Área de reserva forestal protectora del Nacimiento del río Bogotá
- Área de reserva forestal protectora El Robledal
- Zona de reserva protectora productora Laguna de Guatavita y Loma de Peña Blanca
Gobierno y representación en Cundinamarca
La Gobernación de Cundinamarca es la institución encargada de administrar el departamento. Su función es planificar y promover el desarrollo económico y social. La Gobernación tiene su sede en Bogotá.
El gobernador actual de Cundinamarca es Jorge Emilio Rey, elegido para el periodo 2024-2027.
La Gobernación cuenta con varias secretarías que se encargan de diferentes áreas, como:
- Asuntos rurales (Agrocampesinado)
- Medio ambiente (Bienestar Verde)
- Educación
- Hacienda
- Movilidad
- Vivienda
La Asamblea Departamental de Cundinamarca es el cuerpo legislativo del departamento. Está formada por 16 diputados, elegidos por voto popular cada cuatro años. Ellos crean leyes y normas para el departamento.
La Contraloría Departamental de Cundinamarca se encarga de revisar cómo se usan los recursos públicos del departamento para asegurar que se haga de forma correcta.
Representantes en el Congreso
Cundinamarca tiene 7 representantes a la Cámara en el Congreso de la República para el periodo 2022-2026. Estos representantes son elegidos para defender los intereses del departamento a nivel nacional.
Organización territorial de Cundinamarca
Cundinamarca se divide en 116 municipios. La sede administrativa del departamento está en Bogotá. Los municipios más recientes en ser creados fueron Granada (en 1995) y El Rosal (en 1997).
Para facilitar su administración, el departamento se organiza en 15 provincias. Algunas de ellas son: Almeidas, Alto Magdalena, Bajo Magdalena, Gualivá, Guavio, Oriente, Rionegro, Sabana Centro, Sabana Occidente, Soacha, Sumapaz, Tequendama y Ubaté.
¿Cuál es la relación entre Bogotá y Cundinamarca?
La relación entre Bogotá y Cundinamarca es especial. Aunque Bogotá es la capital del departamento, no forma parte de su administración. Esto significa que el gobernador y la asamblea de Cundinamarca no tienen autoridad sobre Bogotá, y los habitantes de Bogotá no votan por ellos.
La Constitución establece que Bogotá es la capital de Cundinamarca. Se han propuesto ideas para cambiar la capital a otra ciudad, pero estas propuestas no han avanzado. Esto se debe, en parte, a que el departamento recibe importantes ingresos de Bogotá, y un cambio podría afectar sus finanzas.
Población de Cundinamarca
En 2025, la población total de Cundinamarca (sin contar Bogotá) es de aproximadamente 3.6 millones de personas. Si se incluye Bogotá, la población total supera los 11 millones.
Los municipios más poblados del departamento en 2025 son:
- Soacha: Con más de 828.000 habitantes, es el municipio más grande.
- Facatativá: Con cerca de 177.000 habitantes.
- Fusagasugá: Con aproximadamente 175.000 habitantes.
- Chía: Con alrededor de 168.000 habitantes.
- Zipaquirá: Con cerca de 165.000 habitantes.
- Mosquera: Con más de 159.000 habitantes.
- Madrid: Con alrededor de 143.000 habitantes.
- Girardot: Con más de 127.000 habitantes.
- Funza: Con cerca de 118.000 habitantes.
- Cajicá: Con más de 104.000 habitantes.
La mayoría de la población de Cundinamarca (sin Bogotá) es mestiza y blanca (96.29%). También hay comunidades afrocolombianas (3.37%) e indígenas (0.34%).
Bogotá y los municipios cercanos como Soacha, Chía, Facatativá, Madrid, Funza y Mosquera forman una gran área metropolitana. Esta es la zona más poblada del departamento y del país.
Economía de Cundinamarca
Los recursos naturales más importantes de Cundinamarca son el carbón y la sal, que se extraen principalmente en Zipaquirá, Nemocón y Tausa. También hay cal, hierro, azufre, esmeraldas y otros minerales.
En la agricultura, Cundinamarca produce café, maíz, caña de azúcar, papa y frutas. Es el principal productor de caña panelera (para hacer panela) en Colombia. La industria lechera es muy importante, especialmente en la Sabana de Bogotá y en el valle de Ubaté.
En Bogotá y sus alrededores, hay muchas industrias, como las metalúrgicas, farmacéuticas y textiles. También hay grandes cultivos de flores que se exportan a otros países. Algunas zonas, como las orillas del río Bogotá y áreas industriales, tienen problemas de contaminación ambiental.
Cámaras de Comercio
Las cámaras de comercio en Cundinamarca ayudan a las empresas y al desarrollo económico. Las principales son:
- Bogotá: Cubre Bogotá y varias provincias de Cundinamarca.
- Facatativá: Con sede en Facatativá, cubre varias provincias del occidente.
- Girardot: Con sede en Girardot, cubre las provincias del Alto Magdalena y Tequendama.
- Soacha: Es más reciente y cubre solo el municipio de Soacha.
Lugares turísticos de Cundinamarca
Cundinamarca ofrece muchos lugares interesantes para visitar:
- Alto Magdalena: Balnearios en Girardot y Ricaurte.
- Sumapaz: La reserva natural del Páramo de Sumapaz; viveros y paisajes en Fusagasugá; el Museo Arqueológico de Pasca.
- Sabana Occidente: El Parque Arqueológico Piedras del Tunjo en Facatativá.
- Sabana Centro: La famosa Catedral de Sal en Zipaquirá, el Autódromo y el Parque Jaime Duque en Tocancipá, y el embalse del Neusa en Cogua.
- Tequendama: La Cascada del Tambo, el zoológico de Santa Cruz, y balnearios en Anapoima.
- Almeidas: Las Rocas de Suesca, ideales para escalar.
- Ubaté: La Basílica Menor de Ubaté y el conjunto doctrinero de Sutatausa.
- Soacha: El Salto del Tequendama y el Parque natural Chicaque.
- Guavio: La Piedra Antigua en Gachetá.
Educación en Cundinamarca
El departamento cuenta con varias universidades, tanto públicas como privadas (sin incluir las de Bogotá). La universidad pública más importante es la Universidad de Cundinamarca (UdeC). Tiene sedes en Fusagasugá (la principal), Girardot, Soacha, Zipaquirá, Chía, Facatativá y Ubaté.
Entre las universidades privadas, se destacan la Universidad Piloto de Colombia, la Universidad de la Sabana y la Universidad Militar Nueva Granada.
Deporte en Cundinamarca
Cundinamarca tiene una gran variedad de deportes. El departamento ha tenido buenas participaciones en los Juegos Deportivos Nacionales. En la edición de 2004, municipios como Soacha, Fusagasugá y Facatativá fueron sedes de algunos eventos.
El tejo, un deporte tradicional de Colombia, es protegido culturalmente en Cundinamarca.
En el ciclismo, Cundinamarca ha dado grandes figuras a nivel nacional y mundial, como Egan Bernal, Daniel Felipe Martínez y Rodrigo Contreras. También se realiza la Vuelta a Cundinamarca.
En el fútbol, varios equipos del departamento han jugado en la segunda división del fútbol colombiano. En baloncesto, el equipo representativo es Cóndores. Otros deportes populares son el parapente y el canotaje.
Transporte en Cundinamarca
Al estar en el centro de Colombia, Cundinamarca es un punto clave para conectar diferentes regiones y ciudades del país.
Transporte aéreo
El principal aeropuerto que sirve a la región es el Aeropuerto Internacional Eldorado, ubicado en Bogotá. También está el Aeropuerto Guaymaral Flaminio Suárez Camacho en Bogotá. Aunque el Aeropuerto Santiago Vila está en el Tolima, es el que sirve a Girardot y sus alrededores.
Carreteras
Cundinamarca está conectada por varias carreteras importantes. Estas rutas unen el departamento con el resto del país. La mayoría de las vías son de una sola calzada y tienen muchas curvas debido a la geografía montañosa.
Transporte fluvial
Los ríos Bogotá y Magdalena son las principales vías de transporte por agua. La mayor actividad fluvial se concentra en Girardot y Puerto Salgar.
Transporte férreo
En el siglo XX, Cundinamarca fue un centro importante de la red de ferrocarriles de Colombia. Sin embargo, muchas vías quedaron en desuso. Actualmente, solo hay dos líneas activas:
- El Tren de la sabana: Un tren turístico que va entre Bogotá y Zipaquirá.
- El Ferrocarril del Nordeste: Funciona para transporte de carga entre Bogotá y Villapinzón, hacia Boyacá.
Existen proyectos para reactivar el transporte férreo, como el RegioTram de Occidente, un tren de cercanías que conectaría Bogotá con Facatativá, y el Regiotram del Norte, que iría de Bogotá a Zipaquirá.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cundinamarca Department Facts for Kids