Palacio Liévano para niños
Datos para niños Palacio Liévano |
||
---|---|---|
Alcaldía Mayor de Bogotá | ||
Monumento Nacional | ||
Costado oriental del palacio Liévano.
|
||
Localización | ||
País | Colombia | |
Ubicación | ![]() ![]() |
|
Dirección | Plaza de Bolívar | |
Coordenadas | 4°35′54″N 74°04′36″O / 4.598415, -74.076538 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Galerías Arrubla | |
Usos | Gubernamental | |
Estilo | Neoclasicista | |
Inicio | 1843 | |
Finalización | 1907 | |
Propietario | Alcaldía Mayor de Bogotá | |
Detalles técnicos | ||
Plantas | 3 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | ![]() |
|
El Palacio Liévano es un importante edificio público que se encuentra en el lado occidental de la plaza de Bolívar en el centro histórico de Bogotá, Colombia. Es la sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá, donde se toman decisiones importantes para la ciudad.
Contenido
Historia del Palacio Liévano
¿Qué había antes del Palacio Liévano?
Antes de que existiera el Palacio Liévano, en el mismo lugar de la plaza Mayor había varios edificios antiguos. Entre ellos, se encontraban lugares como la casa del cabildo (donde se reunía el gobierno de la ciudad en el pasado) y los despachos de los virreyes.
Sin embargo, un fuerte terremoto el 16 de noviembre de 1827 dañó mucho estas construcciones. Por esta razón, tuvieron que ser demolidas para la seguridad de todos.
Las Galerías Arrubla: El Primer Centro Comercial
En 1842, el cabildo de Bogotá (el gobierno de la ciudad en ese tiempo) decidió construir un edificio muy grande en este mismo sitio. Este nuevo lugar se llamó Galerías Arrubla.
Fue el primer centro comercial de la ciudad y también tenía oficinas administrativas. Pertenecía a los hermanos Juan Manuel y Manuel Antonio Arrubla, y se inauguró el 1 de enero de 1848.
Un diplomático de Brasil, Miguel María Lisboa, visitó Bogotá en 1853 y describió las Galerías Arrubla como "un gran edificio de dos pisos, con arcos en la planta baja que se parecían a las galerías del Palais Royal de París".
En 1866, el gobierno nacional compró una gran parte del edificio. Años después, el 15 de febrero de 1886, el educador Nicolás Pinzón Warlosten fundó la Universidad Externado de Colombia en el segundo piso de las galerías.
El Incendio y la Reconstrucción
El 20 de mayo de 1900, un incendio comenzó en una sombrerería dentro de las Galerías Arrubla. El fuego duró tres días y destruyó por completo el edificio.
Después del incendio, el ingeniero Indalecio Liévano Reyes reunió a todos los dueños del edificio anterior. Los convenció de lo importante que era reconstruirlo.
El Palacio Liévano que vemos hoy fue diseñado por el arquitecto francés Gastón Lelarge. Fue construido por Julián Lombana, bajo la dirección de Indalecio Liévano. Las obras terminaron en 1907.
El Palacio Liévano en la Actualidad
En 1960, el edificio pasó a ser administrado completamente por la ciudad de Bogotá. En 1974, se hicieron algunas remodelaciones. Por ejemplo, se quitaron algunos locales comerciales del primer piso.
El Palacio Liévano fue propuesto como Monumento Nacional de Colombia el 12 de marzo de 1982 y fue declarado oficialmente como tal el 26 de septiembre de 1984. Esto significa que es un edificio muy importante para la historia y la cultura del país.
Para celebrar los 450 años de la ciudad, se colocaron 24 placas conmemorativas en los pasillos del primer piso. Estas placas cuentan la historia de Bogotá. El 28 de octubre de 2011, se inauguró el moderno edificio Bicentenario, que está detrás del Palacio Liévano y completa la manzana de la administración de la ciudad.
Características del Palacio Liévano
¿Cómo es el diseño del Palacio Liévano?
El Palacio Liévano tiene tres pisos y un patio interior en la parte sur. En este patio, puedes ver un busto (una escultura de la cabeza y el pecho) del héroe santandereano José Acevedo y Gómez.
La fachada del palacio tiene un estilo Neoclasicista, con una entrada principal con arcos y techos inclinados en las esquinas, llamados mansardas. La parte de abajo del edificio tiene una serie de arcos hechos de piedra.
Los dos pisos superiores tienen 32 ventanas en cada nivel. Estas ventanas están decoradas con balcones, frontones (adornos triangulares o curvos sobre las ventanas), columnas, pilastras (columnas planas pegadas a la pared) y capiteles (la parte superior decorada de las columnas).
Galería de imágenes
-
Las galerías Arrubla a finales del siglo XIX
Ver también
- Anexo:Obras de Gastón Lelarge
- Monumentos Nacionales de Colombia
- Historia de Bogotá
- Alcaldes de Bogotá
Véase también
En inglés: Palacio Liévano Facts for Kids