Museo del Oro para niños
Datos para niños Museo del Oro |
||
---|---|---|
Edificio del Museo del Oro
|
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Carrera 5 # 15-82 | |
Coordenadas | 4°36′07″N 74°04′19″O / 4.6019194444444, -74.072 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo | |
Historia y gestión | ||
Creación | 22 de diciembre de 1939 | |
Inauguración | 1959 | |
Información del edificio | ||
Construcción | 22 de diciembre de 1939 | |
Sitio web oficial | ||
El Museo del Oro es un lugar increíble en Bogotá, Colombia. Es un museo público que se encarga de conseguir, cuidar y mostrar objetos de oro y cerámica. Estas piezas fueron hechas por las culturas indígenas que vivieron en lo que hoy es Colombia hace mucho tiempo, antes de la llegada de los europeos.
El museo tiene una colección enorme. Cuenta con más de 34.000 objetos de oro y otros 20.000 de piedra, cerámica y textiles. Estas piezas pertenecen a culturas como la Quimbaya, Calima, Tayrona, Zenú, Muisca y Tolima, entre otras.
Está ubicado en el centro histórico de Bogotá, cerca del Parque Santander. Es muy fácil llegar, ya que está cerca de la estación de TransMilenio Museo del Oro.
El Museo del Oro tiene la colección de objetos de oro antiguos más grande del mundo. En total, son casi 60.000 piezas que nos muestran la riqueza cultural de las comunidades que habitaron Colombia hace siglos.
Contenido
Historia del Museo del Oro
El museo comenzó su colección en diciembre de 1939. La primera pieza que compró el Banco de la República de Colombia fue el famoso poporo Quimbaya, un objeto de gran belleza.
En 1940, se hizo una primera muestra de estas piezas en una sala del Banco. En 1947, se les dio un salón especial para que más personas pudieran verlas. Finalmente, en 1959, el Museo del Oro abrió sus puertas al público en general.
¿Cómo ha crecido el Museo del Oro?
El museo ha crecido mucho a lo largo de los años. Entre 1998 y 2008, se realizaron grandes trabajos de ampliación y renovación. Se invirtieron 20 millones de dólares para mejorar el edificio y las exposiciones.
El arquitecto que diseñó la renovación fue Samper Gnecco. Él también trabajó en otros edificios importantes cerca del museo, como el edificio Avianca y la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Con la remodelación, el museo añadió nuevas salas y mejoró los espacios para los visitantes. También se cambió la forma en que se mostraban las piezas, con un nuevo guion creado por arqueólogos.
Salas de Exhibición: Un Viaje por el Pasado
El Museo del Oro tiene varias salas de exposición permanentes. Cada sala te lleva a un viaje diferente para entender cómo vivían y pensaban las culturas antiguas.
- El trabajo de los metales: Aquí puedes aprender cómo se extraían los metales y cómo se fabricaban los objetos de oro y otros materiales.
- La gente y el oro en la Colombia prehispánica: Esta sala explica cómo usaban los metales en su vida diaria, en su organización social y en sus creencias.
- Cosmología y simbolismo: Descubre los mitos, las creencias y el significado de los metales para estas culturas.
- La ofrenda: Es una sala moderna que recrea una ceremonia de ofrenda con efectos visuales y de sonido. Aquí se muestran muchas piezas de oro de una forma muy especial.
- El exploratorio: Esta sala es interactiva. Te invita a explorar y entender la importancia de todo lo que el museo guarda.
Museos Regionales del Oro en Colombia
El Banco de la República también apoya otros museos del oro en diferentes ciudades de Colombia. Así, más personas pueden conocer esta increíble herencia cultural.
- Museo del Oro Tairona, en Santa Marta.
- Museo del Oro Quimbaya, en Armenia.
- Museo del Oro Calima, en Cali.
- Museo del Oro Nariño, en Pasto.
- Museo del Oro Zenú, en Cartagena de Indias.
- Museo del Oro Quimbaya, en Manizales.
- Museo Etnográfico, en Leticia.
Piezas Destacadas y Exhibiciones Internacionales
El Museo del Oro comparte su colección con el mundo. Desde 1945, ha enviado exhibiciones temporales a muchos países. Esto ayuda a que la gente de otras partes conozca la rica cultura de las comunidades antiguas de Colombia.
Sin embargo, algunas piezas son tan importantes que siempre se quedan en el museo de Bogotá. Dos ejemplos son la balsa muisca y el poporo Quimbaya.
La balsa muisca es una pieza muy especial. Fue encontrada en Pasca y representa una ceremonia de ofrenda que se hacía en la laguna de Guatavita. Se cree que esta ceremonia y las artesanías de oro de la región inspiraron la famosa Leyenda del Dorado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gold Museum, Bogotá Facts for Kids
- Museos y galerías de Bogotá