Provincia de León para niños
Datos para niños LeónLlión (en leonés) |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia de España | ||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: la Catedral de León, el castillo de Ponferrada, Vega del Esla, el Palacio Episcopal de Astorga, Peñalba de Santiago, el embalse de Riaño y Las Médulas
|
||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 42°37′12″N 5°50′26″O / 42.620046, -5.8406603 | |||
Capital | León | |||
Idioma oficial | Castellano | |||
• Otros idiomas | Leonés y gallego | |||
Entidad | Provincia de España | |||
• País | ![]() |
|||
• Comunidad | ![]() |
|||
Congreso Senado Cortes CyL Diputación |
4 diputados 4 senadores 13 procuradores 25 diputados provinciales |
|||
Subdivisiones | 211 municipios 7 partidos judiciales |
|||
Fundación | División territorial de 1833 | |||
Superficie | Puesto 7.º | |||
• Total | 15581 km² (3,09 % de España) |
|||
Población (2024) | Puesto 33.º | |||
• Total | 447 802 hab. | |||
• Densidad | 28,74 hab./km² | |||
Gentilicio | leonés, -a | |||
Huso horario | UTC+01:00 | |||
Código postal | 24 | |||
Prefijo telefónico | 987 | |||
ISO 3166-2 | ES-LE | |||
Sitio web oficial | ||||
León (en leonés Llión) es una provincia española que se encuentra en el noroeste de la comunidad autónoma de Castilla y León. Su capital es la ciudad de León.
Limita al norte con Asturias y Cantabria. Al este, con la provincia de Palencia. Al sur, con las provincias de Zamora y Valladolid. Y al oeste, con Galicia, específicamente con Orense y Lugo.
León tiene una extensión de 15.581 kilómetros cuadrados. En el año 2024, contaba con 447.802 habitantes.
Esta provincia se formó en la división administrativa de 1833. Fue parte de las reformas hechas por Javier de Burgos. Está dividida en 211 municipios. Estos se agrupan en siete partidos judiciales: Sahagún, León, La Bañeza, Ponferrada, Astorga, Cistierna y Villablino.
La provincia de León es un lugar de paso importante. Por ella pasan dos grandes rutas: la Vía de la Plata (de sur a norte) y el Camino de Santiago (de este a oeste).
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de León?
- Geografía y paisajes de León
- Naturaleza de la provincia de León
- Historia de la provincia de León
- Símbolos de León
- Gobierno y administración de León
- Población y organización territorial
- Servicios en la provincia de León
- Cultura en la provincia de León
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de León?
La provincia de León toma su nombre de su capital, la ciudad de León. Este nombre viene del latín legio, legionis, que significa 'legión'.
Se refiere a la legión romana que se estableció en el lugar donde hoy está la ciudad. Con el tiempo, el nombre de la legión se usó para llamar a la ciudad que creció a su alrededor.
La palabra legio evolucionó a León. En latín clásico, la "gi" se pronunciaba como "gui". Así, "legio" sonaba como "leguio". Esto llevó a nombres como Leio o Leionem, hasta llegar al actual León.
Geografía y paisajes de León
¿Dónde se encuentra la provincia de León?
La provincia de León está en el noroeste de la península ibérica. Forma parte de la región histórica de León. Se encuentra dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León en España.
Al norte, limita con el principado de Asturias y Cantabria. La cordillera Cantábrica actúa como una frontera natural. Al oeste, las montañas del macizo Galaico-Leonés la separan de las provincias gallegas de Orense y Lugo. Al sur, limita con Zamora y Valladolid. Al este, con la provincia de Palencia, sin una frontera natural clara.

Noroeste: Provincia de Lugo | Norte: Principado de Asturias | Noreste: Cantabria |
Oeste: Provincia de Lugo y Provincia de Orense |
![]() |
Este: Provincia de Palencia |
Suroeste: Provincia de Orense | Sur: Provincia de Zamora | Sureste: Provincia de Valladolid |
¿Cómo es el relieve de León?
El relieve de la provincia de León tiene tres grandes zonas: la cordillera Cantábrica, el macizo Galaico-Leonés y la Meseta. Más de la mitad de la provincia está por encima de los 1000 metros de altura.
- Cordillera Cantábrica
Esta cordillera se ve en León como el macizo Asturiano. Aquí destacan los Picos de Europa. Hay cumbres de más de 2500 metros, como Torre de Cerredo (2648 m). También hay valles profundos y cuevas.
En la zona oeste, los ríos Luna y Omaña forman valles. En el centro, otros ríos crean gargantas, como las Hoces de Vegacervera. El hielo y el agua han formado cuevas, como la cueva de Valporquero.

- Macizo Galaico-Leonés
Estos montes cierran la provincia por el oeste, separándola de Galicia. Aquí se encuentran la sierra de Gistredo (con el pico Catoute, 2117 m) y los Montes de León (con el Teleno, 2188 m). También están La Cabrera y los Ancares. En el centro de estas montañas está la zona de El Bierzo, con paisajes de campos y valles.
- La Meseta
La parte leonesa de la Meseta ocupa el centro y sureste de la provincia. Su altura media es de 700 a 1000 metros. Es un terreno casi plano, con suaves ondulaciones. Los ríos que bajan de las montañas forman valles y zonas elevadas.

¿Qué ríos y lagos hay en León?

- Ríos
León tiene ríos que van a tres cuencas: la del Cantábrico, la del Miño-Sil y la del Duero.
La cuenca del Cantábrico es pequeña en León. Incluye los valles de Sajambre y Valdeón, con ríos como el Sella y el Cares.
La cuenca del Miño-Sil ocupa el 27,7% de la provincia. El río principal es el Sil, que nace en el puerto de Somiedo. Sus afluentes importantes son el Boeza, Cúa, Burbia, Selmo y Cabrera.
La cuenca del Duero es la más grande, con el 72,1% de la provincia. El río principal es el Esla, uno de los mayores afluentes del Duero. Otros ríos importantes son el Porma, Bernesga, Cea y Órbigo.
- Lagos
Hay dos tipos de lagos naturales: los de origen glaciar y los de estepa. Ejemplos de lagos glaciares son el Ausente y el Isoba. También el lago de La Baña y el lago de Truchillas.
- Embalses
Muchos ríos tienen embalses para controlar el agua. En la cuenca del Miño-Sil están los embalses de La Campañana, Las Rozas, Matalavilla y Bárcena. La mayoría se usan para generar energía hidroeléctrica.
En la cuenca del Duero están los embalses de Barrios de Luna, Casares, Porma, Riaño y Villameca. Estos también producen energía y se usan para abastecer de agua y regar. Algunos, como Barrios de Luna, Porma y Riaño, son ideales para deportes acuáticos.
¿Cómo es el clima en León?
El clima de León es de transición entre la Meseta y las montañas. Predomina el clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que tiene grandes cambios de temperatura (entre 12 y 20 °C). Los inviernos son fríos y largos, con heladas de noviembre a mayo. Los veranos son cortos y calurosos, con temperaturas que pueden superar los 30 °C en julio y agosto.
Las lluvias varían mucho. En el norte y noroeste pueden caer hasta 1500 mm al año. En el sur, apenas llegan a los 500 mm. Las lluvias se concentran en otoño y primavera, y en invierno cae nieve.
Naturaleza de la provincia de León
¿Cómo es la geología de León?

La provincia de León tiene tres grandes zonas geológicas. Al norte, en la cordillera Cantábrica, hay rocas antiguas del Paleozoico. Al oeste, está la zona de El Bierzo y el macizo Galaico-Leonés. El resto del territorio es una cuenca con materiales sedimentarios más recientes.
¿Qué tipo de plantas hay en León?

La flora de León es muy diversa, con unas 3000 especies diferentes. Esto representa el 20% de las especies de la península ibérica. Hay plantas mediterráneas y de transición atlántica.
En las zonas llanas, antes había muchos encinas, pero la mayoría se convirtieron en tierras de cultivo. También hay quejigos y sabinas. En las zonas más húmedas, crece el rebollo.
En las montañas, hasta los 1400 metros, hay rebollares y pinos. También bosques de castaños en El Bierzo y hayedos en la cordillera Cantábrica. El Faedo de Ciñera es un hayedo muy famoso.
Bajo los árboles, crecen helechos, brezo y tojo. En zonas frías y ventosas, donde no hay árboles, se encuentran piornos, enebros y escobas.
¿Qué animales viven en León?

La fauna de León es muy rica. En los ríos hay truchas, tencas y barbos. Cerca del agua, se ven tritones, desmanes y nutrias. También aves como ánades y el martín pescador.
En las llanuras, hay aves como la avutarda y el cernícalo. Mamíferos pequeños como la liebre y la comadreja. Cerca de los pueblos, son comunes las cigüeñas blancas y las golondrinas. En zonas de campos y bosques, viven el jabalí, el zorro, el corzo y el lobo. En las montañas, se encuentran el ciervo, la cabra montés y el rebeco.
Las especies más especiales de la provincia son el oso pardo y el urogallo. El oso pardo vive en zonas como Los Ancares y Montaña de Riaño. Su población ha crecido gracias a programas de conservación. El urogallo ha disminuido mucho, pero se trabaja para protegerlo.
¿Qué espacios naturales están protegidos en León?
León tiene ocho espacios naturales protegidos. Destacan el parque nacional de Picos de Europa y el Parque Regional de Picos de Europa.
Otros espacios naturales son la Sierra de Ancares, Las Médulas (Patrimonio de la Humanidad por sus antiguas minas romanas), el Valle de San Emiliano y las Hoces de Vegacervera. También los monumentos naturales del lago de La Baña y del lago de Truchillas.
- Reservas de la Biosfera
León cuenta con siete Reservas de la Biosfera. Estas áreas son reconocidas por la Unesco por su valor científico y natural. Ocupan el 21,12% de la superficie provincial.
- Red Natura 2000
La Red Natura 2000 busca proteger especies y hábitats en Europa. En León, hay 16 Zonas de Especial Conservación (ZEC) y 11 Zonas de especial protección para las aves (ZEPA).
Historia de la provincia de León
Los primeros habitantes
Los primeros rastros de actividad humana en León son del Paleolítico Inferior. Se han encontrado muchos restos en las zonas llanas. En el Paleolítico Medio, la gente empezó a vivir en las montañas. Eran cazadores y recolectores.
Del Paleolítico Superior, hay yacimientos importantes como la Cueva de la Cantera y la Cueva de la Uña.
La época romana
Desde el siglo VI a.C., la zona estuvo habitada por los astures. Eran un pueblo de origen celta. Los astures y los cántabros fueron los últimos pueblos hispanos en ser conquistados por Roma. Esto ocurrió entre el 29 y el 19 a.C.
Los romanos establecieron campamentos de legiones entre los ríos Bernesga y Torío. Este lugar es la actual ciudad de León. Bajo el dominio romano, Asturica Augusta (hoy Astorga) fue una capital importante.
El Reino de León
Tras el fin del Imperio Romano, el territorio fue parte de un reino suevo. Luego, cayó bajo el dominio visigodo hasta el siglo VIII. La invasión musulmana encontró resistencia en las montañas.
El Reino de Asturias se expandió hacia el sur. En el siglo X, García I trasladó la corte a León. Así, León se convirtió en la capital del reino de León hasta el año 1230. Este reino llegó a conquistar territorios al sur del Duero.
En 1017, Alfonso V creó el Fuero de León. Eran leyes para repoblar la ciudad. Se consideran de las primeras leyes en la España cristiana medieval.
En 1037, el Reino de León se unió por primera vez con Castilla. Esto fue por el matrimonio de Fernando I con Doña Sancha. A la muerte de Fernando I, el reino se dividió. Alfonso VI recuperó el trono y amplió el reino.
A la muerte de Alfonso VI, su hija Urraca heredó el reino. Esto fue algo muy raro en la Europa medieval. Su hijo, Alfonso VII, se nombró emperador en 1135.
Alfonso IX fue el primer rey en convocar una reunión con representantes del pueblo. Esto ocurrió en San Isidoro de León. Por ello, la UNESCO ha reconocido a León como "cuna del parlamentarismo".
La llegada de Fernando III al trono unió definitivamente León con Castilla. Esto creó la Corona de Castilla.
La provincia moderna

Aunque parte de la Corona de Castilla, el Reino de León mantuvo su administración independiente hasta 1833. En 1720, se crearon las intendencias, y León fue una de ellas.
En 1833, nació la provincia de León con sus límites actuales. Se unió a la Región de León junto a Zamora y Salamanca.
Símbolos de León
Escudo de la provincia
La figura del león apareció por primera vez en monedas de Alfonso VII (1126-1157). Se hizo común con Fernando II y Alfonso IX. Este león es el símbolo más antiguo de Europa Occidental.
El león del escudo de León es de color púrpura. Este color se eligió para representar la condición imperial. En el siglo XX, a veces se usó un tono rosado. El fondo del escudo es de color plata.
Bandera de la provincia
En la Edad Media, los estandartes reales tenían un león rampante. Los estandartes de los ejércitos eran pendones con un león pasante. Eran de color púrpura sobre fondo blanco o plata.
En la Edad Moderna, se usaba un pendón carmesí con el escudo de la ciudad. Con el tiempo, este pendón pasó a representar a toda la provincia.
En 1977, se propuso que la bandera provincial fuera púrpura. Esta idea fue bien recibida. Tanto el Ayuntamiento como la Diputación adoptaron esta bandera.
Gobierno y administración de León
Las provincias son entidades administrativas. Agrupan municipios y tienen su propia personalidad jurídica. Su objetivo es asegurar la solidaridad entre los municipios.
El gobierno de la provincia lo lleva la Diputación Provincial.
Historia de la Diputación Provincial de León

Las Diputaciones Provinciales se crearon para ayudar a la administración. Se encargaban de repartir impuestos, vigilar el cumplimiento de la Constitución y hacer censos. Un jefe superior, nombrado por el rey, las dirigía.
En 1919-1920, Julio Fernández y Fernández fue presidente de la Diputación de León. En 1930, lo fue Germán Gullón Núñez. Él apoyó la idea de crear una mancomunidad de provincias llamada "Castilla y León".
Población y organización territorial
¿Cómo se organiza el territorio de León?
La provincia se organiza en comarcas, municipios y entidades locales. No hay una división oficial de comarcas, excepto El Bierzo. La única división oficial es la judicial, con siete partidos.
Desde la Edad Media, existen comarcas tradicionales. La montaña oriental tiene valles formados por ríos como el río Esla y el río Cea. La montaña central tiene valles de los ríos Porma y Curueño. La montaña occidental se agrupa alrededor de los ríos Bernesga y Luna.
Las tierras bajas del sureste tienen riberas, vegas y páramos. Sus centros importantes son Valencia de Don Juan y Sahagún. La región de Astorga incluye sierras y valles.
A nivel local, la provincia tiene 211 municipios. Dentro de ellos, hay 1226 entidades de población más pequeñas. Estas se gobiernan por una junta vecinal o un concejo abierto (si tienen menos de 250 habitantes).
Estas instituciones locales son herederas de los concejos medievales. En ellos, todos los vecinos se reunían para gestionar tierras y bienes comunes.
¿Cómo ha cambiado la población de León?
En 1857, León tenía 348.756 habitantes. La mayoría vivía en zonas rurales. Las ciudades más grandes eran León (10.040 habitantes) y Astorga (4.804 habitantes).
En 1900, la provincia tenía 386.083 personas. Ponferrada empezó a crecer y superó a Astorga en población.
A mediados del siglo XX, la población creció mucho. Esto fue por la bajada de la mortalidad y el desarrollo de la minería. En 1960, la provincia alcanzó su máximo histórico con 584.594 habitantes.
Después de 1960, la población empezó a bajar. Esto se debió al éxodo rural y la debilidad industrial. La gente se fue a otras ciudades de España o al extranjero. En 1991, la provincia tenía 520.433 habitantes.
A principios del siglo XXI, la población siguió bajando. En 2004, llegó a 492.720 habitantes. Luego, la llegada de inmigrantes hizo que la población subiera un poco. En 2008, superó el medio millón, pero volvió a bajar.
Actualmente, la población sigue concentrándose en las ciudades. Las áreas de León y Ponferrada suman más del 50% de la población provincial. La población de la provincia está envejeciendo.
Pirámide de población 2021 | ||||
% | Hombres | Edad | Mujeres | % |
1,4 | 85+ | 2,44 | ||
1,65 | 80-84 | 2,44 | ||
2,2 | 75-79 | 2,74 | ||
2,73 | 70-74 | 3,02 | ||
3,25 | 65-69 | 3,28 | ||
4,02 | 60-64 | 3,97 | ||
4,13 | 55-59 | 4,21 | ||
3,91 | 50-54 | 4 | ||
3,8 | 45-49 | 3,78 | ||
3,63 | 40-44 | 3,61 | ||
3,06 | 35-39 | 2,96 | ||
2,44 | 30-34 | 2,33 | ||
2,19 | 25-29 | 1,98 | ||
2,08 | 20-24 | 1,95 | ||
2,04 | 15-19 | 1,96 | ||
2,01 | 10-14 | 1,94 | ||
1,84 | 5-9 | 1,7 | ||
1,45 | 0-4 | 1,37 |
Los datos de la pirámide de población de 2021 se pueden resumir así:
- La población menor de 20 años es el 14,31 % del total.
- La comprendida entre 20-40 años es el 19,02 %.
- La comprendida entre 40-60 años es el 31,08 %.
- La mayor de 60 años es el 33,15 %.
Gráfica de evolución demográfica de la provincia de León entre 1900 y 2021 |
![]() |
Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2017 del INE. |
- Distribución de la población

La provincia de León tiene una densidad de 28,74 habitantes por kilómetro cuadrado. Es la segunda provincia más poblada de Castilla y León.
La población no está distribuida de manera uniforme. Las áreas de León y Ponferrada son las más pobladas y dinámicas. Juntas, concentran más del 50% de la población. Otras ciudades importantes son Astorga y La Bañeza. Las zonas menos pobladas son Tierra de Sahagún, La Cabrera y la Montaña Oriental.
- Movimientos de población
A finales del siglo XIX y principios del XX, la minería atrajo a mucha gente a las cuencas mineras.
En los años sesenta, la provincia perdió muchos habitantes por el éxodo rural. La gente emigró a Madrid, Barcelona, País Vasco, Asturias y otros países. Esto hizo que la población de la provincia bajara. Al mismo tiempo, la gente se concentró en León y Ponferrada.
A principios de los años noventa, llegaron extranjeros a la provincia. Esto ayudó a que la población dejara de bajar. La concentración en las ciudades continuó.
- Principales localidades
# | Municipio | Población | # | Municipio | Población | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | León | 120 951 | 11 | Valencia de Don Juan | 5176 | |||||
2 | Ponferrada | 63 052 | 12 | Cacabelos | 4874 | |||||
3 | San Andrés del Rabanedo | 29 888 | 13 | Fabero | 4239 | |||||
4 | Villaquilambre | 18 589 | 14 | Camponaraya | 4109 | |||||
5 | Astorga | 10 392 | 15 | La Robla | 3654 | |||||
6 | La Bañeza | 10 024 | 16 | Carracedelo | 3434 | |||||
7 | Bembibre | 8279 | 17 | Santa María del Páramo | 3065 | |||||
8 | Villablino | 8086 | 18 | Cistierna | 2986 | |||||
9 | Valverde de la Virgen | 7559 | 19 | Toreno | 2980 | |||||
10 | Sariegos | 5306 | 20 | Villarejo de Órbigo | 2930 | |||||
Fuente: INE 2022 |
- Población actual
En 2023, la población de León estaba formada por 410.106 personas nacidas en España. También había 38.467 personas nacidas en el extranjero. Los grupos de inmigrantes más grandes son de Marruecos, Colombia y Portugal.
En cuanto a la emigración, muchas personas nacidas en León viven en otras partes de España. Destacan Madrid, Asturias y Cataluña.
Economía de León

El sector de la energía es muy importante en la economía de León. Representa alrededor del 11% del PIB provincial.
En 2009, la provincia produjo 5.192.550 MWh de energía. Consumió menos de lo que produjo. La mayor parte de la electricidad se genera en centrales térmicas. Estas centrales usan el carbón de la zona. Las más grandes son Compostilla, La Robla y Anllares.
También se aprovechan los ríos para generar energía hidroeléctrica. Además, hay parques eólicos que usan la energía del viento.
Transportes y comunicaciones
León es un punto clave para el transporte hacia Galicia y Asturias. Las principales carreteras son la A-66 y la A-6. La red de trenes también sigue este patrón. La provincia tiene un aeropuerto en la capital.
- Red de carreteras
Las carreteras de León son gestionadas por el Estado, la Junta de Castilla y León y la Diputación.
Identificador | Nombre | Desde/Hasta | Ciudades importantes de León por donde pasa |
---|---|---|---|
![]() |
Autovía del Noroeste | Madrid-La Coruña | La Bañeza, Astorga, Torre del Bierzo, Bembibre, Ponferrada, Villafranca del Bierzo |
![]() |
Autovía Ruta de la Plata | Gijón-Sevilla | León, Villamañán |
![]() |
Autopista Ruta de la Plata | León-Campomanes | León, La Robla |
![]() |
Autopista León-Astorga | León-Astorga | León, Astorga |
![]() |
Autovía Camino de Santiago | Burgos-León | León, Sahagún |
![]() |
Autovía de comunicación entre la LE-20 y la LE-30 | León (de LE-20 a LE-30 y N-601) | |
![]() |
Circunvalación interior de León | De N-630 a Trobajo del Camino (N-120) | |
![]() |
Circunvalación exterior de León | De Puente Castro (N-601) a Valverde de la Virgen (A-66 y AP-71) |
Nombre | Desde/Hasta | Ciudades importantes de León por donde pasa |
---|---|---|
N-6 | Madrid-La Coruña | La Bañeza, Astorga, Torre del Bierzo, Bembibre, Ponferrada, Villafranca del Bierzo |
N-120 | Logroño-Vigo | Sahagún, León, Astorga, Ponferrada, Toral de los Vados |
N-536 | Ponferrada-El Barco de Valdeorras | Ponferrada, Carucedo, Puente de Domingo Flórez |
N-601 | Madrid-León | León, Mansilla de las Mulas |
N-621 | León-Unquera | León, Cistierna, Riaño |
N-625 | Mansilla de las Mulas-Arriondas | Mansilla de las Mulas, Cistierna |
N-630 | Gijón-Sevilla | La Robla, León, Villamanín |
- Transporte ferroviario
Las líneas de tren en León son gestionadas por Adif. Hay trenes de ancho ibérico y estándar, operados por Renfe Operadora. También hay trenes de ancho métrico, operados por Renfe Cercanías AM.
Las líneas principales son Venta de Baños-Gijón y León-La Coruña. La provincia también es sede del puesto de mando del noroeste.
El «Ferrocarril de La Robla» es una línea de ancho métrico. Se reabrió en 2003 para pasajeros entre León y Bilbao.
La línea de alta velocidad Valladolid-Palencia-León se inauguró en 2015. Se está construyendo la línea a Asturias.
Las estaciones de tren más importantes están en León, Ponferrada, Sahagún y Astorga.
Renfe ofrece servicios de media y larga distancia. Los trenes Alvia conectan León con Madrid, Barcelona, Vigo, Alicante y Gijón. También hay servicios Arco y Trenhotel.
- Cercanías León
León - San Feliz | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Leyenda
|
Renfe tiene un servicio de Cercanías entre León y Guardo. Esta línea pasa por municipios como León, Villaquilambre y Garrafe de Torío.
- Transporte aéreo
El Aeropuerto de León se inauguró en 1999. Está a seis kilómetros de la capital. Tiene una pista de 3000 metros. Ofrece vuelos a Barcelona todo el año y a otros destinos en verano.
Servicios en la provincia de León
Energía



El sector de la energía es muy importante en León. La mayor parte de la electricidad se produce en centrales térmicas. Estas centrales usan el carbón de la provincia. Las más grandes son Compostilla, La Robla y Anllares.
También se aprovechan los ríos para generar energía hidroeléctrica. La central de Cornatel es una de las más destacadas. Además, hay parques eólicos que usan la energía del viento.
Educación
La educación en León se imparte en centros públicos y privados. Hay escuelas de educación infantil, primaria y secundaria.
En cuanto a la educación universitaria, hay dos universidades: la Universidad de León y la UNED. La Universidad de León se fundó en 1979. Tiene dos campus, uno en la ciudad de León y otro en Ponferrada. Ofrece muchas carreras y tiene varios departamentos.
Salud
El sistema de salud en la provincia incluye hospitales, centros de salud y consultorios. La gestión pública la lleva el Sacyl. La provincia se divide en dos áreas de salud: El Bierzo y el resto de León.
El área de El Bierzo tiene 11 centros de salud y el hospital El Bierzo. El resto de León tiene 25 centros de salud y el Hospital de León. También hay centros de especialidades y de salud mental.
Además, hay hospitales privados como el Hospital de la Reina en Ponferrada y la Clínica San Francisco en León.
Cultura en la provincia de León
Patrimonio artístico


El arte en León abarca desde la Edad del Bronce hasta hoy. Hay yacimientos prerromanos como Chano. Con la llegada de los romanos, se construyeron ciudades como Lancia y obras como Las Médulas (declarado Patrimonio de la Humanidad).
En la Edad Media, el arte mozárabe dejó huella en iglesias como Santiago de Peñalba. El mudéjar es importante en Sahagún.
El románico llegó con el Camino de Santiago. Ejemplos son la Basílica de San Isidoro de León y la iglesia de San Salvador. También se construyeron muchos monasterios.
El gótico se ve en el Monasterio de Santa María de Carracedo y la catedral de Astorga. Pero la más destacada es la catedral de León, famosa por sus vidrieras.
Idiomas en León
- Leonés
El leonés es un conjunto de formas de hablar romances. Se usa en las provincias de León y Zamora. Se divide en tres bloques: Occidental, Central y Oriental. En León, el más común es el Occidental.
No se sabe el número exacto de hablantes, pero se estima entre 5.000 y 50.000. Después de siglos, el leonés se está recuperando. La Junta de Castilla y León lo reconoce y protege. La Unesco lo considera un idioma en peligro.
- Gallego
La lengua gallega se habla en algunos municipios del oeste de la provincia. Se estima que hay más de 23.000 hablantes. La Junta de Castilla y León también lo protege. Se puede estudiar gallego en colegios e institutos de la zona.
Fiestas y tradiciones
Las fiestas en León son muy variadas. Muchas celebraciones cristianas tienen raíces en costumbres antiguas. Los ritmos agrícolas también marcan el calendario festivo. Dos elementos tradicionales son el pendón y el ramo.

En Navidad, se celebra el Ramo. Es una estructura de madera decorada con velas, cintas y dulces. En febrero, se celebran las Candelas y las Águedas. Los carnavales son muy populares, con personajes como los guirrios. El Carnaval de La Bañeza es de Interés Turístico Nacional.
En primavera, hay muchas romerías. Destacan la Pascua en Cacabelos y San Jorge en San Esteban de Nogales. También las fiestas del Voto. En mayo, se celebran los Mayos. La romería de Castrotierra se celebra cuando hay sequía.
En junio, se celebra el Corpus Christi. Las Justas Medievales de Hospital de Órbigo recuerdan el Paso Honroso. En San Juan, muchas localidades tienen fiestas. En Astorga, se conmemora la batalla de Clavijo. En Prioro, se celebra la Trashumancia.
En julio, hay recreaciones históricas. La Noche Templaria en Ponferrada recuerda el pasado templario. La Fiesta Medieval de Mansilla de las Mulas y Astures y Romanos en Astorga también son populares.
A principios de agosto, se celebra Nuestra Señora de las Nieves. A mediados de mes, las festividades de la Asunción y San Roque. A finales de agosto, Astorga celebra sus fiestas patronales. En septiembre, muchas localidades celebran fiestas en honor a la Virgen o al Cristo.
A principios de octubre, en la capital, se celebra Las Cantaderas. Conmemora la liberación de un antiguo tributo. También la romería de La Virgen del Camino y San Froilán. En noviembre, se celebra el magosto con castañas.
- Semana Santa
La Semana Santa es muy importante en toda la provincia. En la capital, miles de cofrades recorren las calles. Destacan la Ronda y la Procesión de los Pasos el Viernes Santo. El Entierro de Genarín es una celebración popular la noche del Jueves Santo.
En Astorga, la Semana Santa es de Interés Turístico Nacional. En La Bañeza, destaca la procesión del Santo Potajero. En Sahagún, la Cofradía de Jesús Nazareno organiza actos como la subasta de pasos. En Ponferrada, el personaje del Lambrión Chupacandiles anuncia el inicio de la Semana.
- Pendones leoneses

Los pendones son grandes banderas. Tienen una vara de 3 a 14 metros y una tela de seda de colores. Pesan entre 15 y 35 kilogramos. Los colores más comunes son carmesí, verde, blanco y azul.
Su origen es militar. En la Edad Media, eran símbolos de las milicias locales. Hoy, los pendones son insignias de los concejos. Salen en procesiones religiosas y romerías. Se han recuperado muchos pendones antiguos.
- Ramo leonés
El Ramo leonés es una decoración navideña. Se ofrece a la Virgen María o a otros santos. Sus orígenes son muy antiguos. Consiste en un soporte de madera con velas, cintas, rosquillas o frutas. Hay diferentes tipos de ramos.
- Filandón

El Filandón era una reunión nocturna. La gente contaba cuentos en voz alta mientras hacían trabajos manuales. Se hacía alrededor del fuego. Esta tradición se ha recuperado en León. Fue declarado bien de interés cultural.
- Cuelga
La cuelga de cumpleaños es una tradición. Consiste en vestir a la persona que cumple años con un collar hecho de dulces.
Gastronomía de León


León tiene muchos productos tradicionales de calidad. Hay frutas, vinos, quesos, verduras, embutidos y legumbres.
Entre las carnes, destacan la carne de vacuno Montañas del Teleno y el lechazo Montañas del Teleno. En embutidos, el Botillo del Bierzo y la cecina de León. El queso de Valdeón es un queso famoso.
Platos típicos son la sopa de trucha, la morcilla y el cocido maragato. Este último se come al revés: primero la carne y luego la sopa.
En repostería, son famosas las mantecadas de Astorga y los nicanores de Boñar. Los vinos de las denominaciones de origen Bierzo y Tierra de León son excelentes.
Las tapas son muy populares en toda la provincia. El Barrio Húmedo de la capital es famoso por ellas. A finales de octubre, se celebra el magosto con castañas.
Deporte en León
En fútbol, destacan la SD Ponferradina y la Cultural y Deportiva Leonesa. En baloncesto, el Club Baloncesto Ciudad de Ponferrada y el Club Polideportivo Bembibre (femenino).

El deporte más exitoso es el balonmano, con el Club Balonmano Ademar León. Ha ganado varias ligas y copas.
- Eventos deportivos
Cada año se celebran eventos deportivos. El Magistral de Ajedrez Ciudad de León reúne a grandes jugadores. La Vuelta Ciclista a León es un evento importante.
En deportes de motor, destacan el Rally del Bierzo y el Gran Premio de Velocidad Ciudad de La Bañeza. Este último es uno de los pocos circuitos urbanos de motociclismo en España.
- Lucha leonesa

La lucha leonesa, o aluches, es un deporte de combate. Dos personas intentan tirar al suelo a su oponente. Su origen se remonta al siglo XIV. Hoy, los corros de lucha se celebran en muchas fiestas de los pueblos.
- Bolos leoneses
Los Bolos leoneses es un deporte tradicional de la provincia. Hay varias modalidades, como juego individual o por equipos. Se organizan campeonatos y una liga nacional.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: León (province) Facts for Kids
- Municipios de la provincia de León
- Consejo Soberano de Asturias y León
- Alfarería en la provincia de León
- Polémica en torno a la línea de alta tensión Sama-Velilla
- Cuenca minera berciana
- Personas de la provincia de León