Fuero de León para niños
El Fuero de León es un conjunto de leyes muy importantes que fueron creadas en el año 1017 por el rey Alfonso V de León para todo el reino de León. Estas leyes estaban formadas por 48 reglas: algunas eran para todo el reino y otras eran específicas para la ciudad de León y sus alrededores.
Fue la primera vez que se recopilaron leyes de este tipo en la península ibérica. Se cree que estas leyes se anunciaron el 30 de julio de 1017, después de una reunión importante en la ciudad. Algunos historiadores piensan que las leyes generales para todo el reino salieron de esa reunión, y que las leyes locales para la ciudad de León se añadieron más tarde, en el año 1020.
El Fuero de León trataba temas como el derecho a la seguridad de las personas, el derecho a tener propiedades, el derecho de hombres y mujeres a heredar, y cómo se debían hacer los juicios. Por todo esto, se considera que fue una de las primeras veces en la historia de Europa que se declararon derechos para los ciudadanos.
Contenido
¿Qué es el Fuero de León?

El "Fuero de León" es el nombre que se le da a estas leyes que el rey Alfonso V de León y su madre, la reina Elvira García, aprobaron en una reunión en la antigua catedral de León en el año 1017. Al principio, eran 20 reglas, y luego se añadieron otras 28 que organizaban la vida en la ciudad de León. Todas juntas formaron lo que conocemos como el "Fuero de León".
Este conjunto de leyes de 1017 es uno de los más conocidos e importantes de la Edad Media. Primero se escribió en latín, y después se tradujo al gallego para que la gente lo entendiera. Como estas leyes buscaban que más personas fueran a vivir a León, ofreciendo ventajas a quienes se mudaran, era muy importante que todos comprendieran bien lo que decían. Así, se convirtieron en las leyes territoriales más antiguas que se conocen en la España cristiana de la Edad Media.
El texto original en gallego que se usó para hacer una copia moderna es del siglo XIII y se guarda en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid. Se sabe que hubo otras versiones antes, porque la traducción del latín al gallego debió ser muy rápida, según el experto Xosé Lluis García Arias.
Partes del Fuero
El Fuero de León tiene un total de 48 reglas. Las primeras 20 son de carácter general y se aplicaban a todo el reino. Las 28 restantes eran solo para la ciudad de León y sus alrededores, conocidos como el alfoz.
Leyes para todo el Reino
Estas 20 primeras reglas se crearon para ser usadas en todo el reino de León, incluyendo las regiones de León, Galicia, Asturias y Castilla. Algunas de las reglas más importantes eran:
- Se protegían los bienes de la Iglesia y a sus miembros, tanto sacerdotes como monjes. También se confirmaba la autoridad de los obispos en asuntos legales.
- Se establecían algunas garantías básicas para los juicios y cierta independencia en los tribunales.
- Se buscaba definir los roles de la Iglesia y el gobierno.
- Se hablaba de la relación entre el rey y el pueblo, y se protegía a las personas y sus propiedades. Esto fue algo muy novedoso para la época.
- También se mencionaba el matrimonio, protegiendo a la mujer y sus bienes. Se especificaba el derecho de la mujer a heredar propiedades.
- Se establecía la obligación de pagar impuestos al rey.
- Se obligaba a los hombres a ir a la guerra si el rey los llamaba, excepto a los caballeros recién casados, para que pudieran tener hijos.
Leyes para la Ciudad de León
De las 28 reglas que eran solo para la ciudad de León y su alfoz, algunas de las más destacadas son:
- Se definía el territorio del alfoz de León, que incluía varios pueblos cercanos. Todas las personas de esa zona dependían de la ciudad y tenían ciertas obligaciones. El objetivo era animar a la gente a vivir en la capital, especialmente a artesanos y comerciantes como toneleros, panaderos o carniceros. El rey les daba protección, les reducía los impuestos y les concedía privilegios, como no pagar peajes al entrar a la ciudad.
- Se regulaba la propiedad privada y se protegía la casa de cada persona, para que nadie pudiera entrar sin permiso.
- Se protegía a la mujer cuando su esposo no estaba en casa.
- Se establecía que los habitantes de León debían fijar una vez al año, normalmente en Cuaresma, los precios del pan, el vino y la carne, así como el salario de los trabajadores.
- Se declaraba la "Paz de mercado" los miércoles, lo que significaba que no se permitían peleas ni problemas en el mercado, y se castigaba a quienes no la respetaran.
- Se definían cómo se debían hacer las pruebas en los juicios y las formas de investigar los casos.
- Se regulaban los oficios de los artesanos, para que cada uno trabajara solo en su especialidad.
Estas leyes también sugieren la creación de un tipo de gobierno local, aunque algunos historiadores debaten si tenía funciones políticas o solo judiciales. Quienes apoyan la idea de un gobierno con funciones políticas creen que León fue la primera ciudad medieval europea en tener algo así. Esta es la opinión más aceptada entre los historiadores, ya que aparecen figuras como el merín o el sayón, que eran propias de un gobierno local.
El Fuero de León de 1017 sirvió de base para otras leyes similares, como las de Carrión de los Condes y los Fueros de Benavente, que a su vez influyeron en leyes posteriores de Cantabria y Asturias.
¿Cómo se extendió el Fuero de León?
Además de las copias del documento que se encuentran en Braga (Portugal) y Oviedo (España), muchas de las reglas de este fuero se copiaron en otras leyes de León que surgieron después, como las de Rabanal del Camino, Villafranca del Bierzo o Puebla de Sanabria.
De la misma manera, el fuero de Benavente es una copia del de León y, al mismo tiempo, fue la base para las leyes de las villas de Cantabria y Asturias.
¿Por qué es importante el Fuero de León?
El interés por la importancia de este texto legal para la historia europea comenzó a surgir recién en el siglo XVII. Los primeros historiadores del Renacimiento fueron quienes empezaron a estudiarlo. En los siglos siguientes, los expertos españoles usaron una copia llamada "Liber Testamentorum" de Oviedo para analizar el texto.
Sin embargo, en 1922, el historiador Claudio Sánchez-Albornoz encontró una copia más antigua en el Archivo Distrital de Braga (Portugal). Esta nueva copia ayudó a entender aún mejor la importancia de este documento. Varios profesores universitarios lo consideran la primera vez que se representaron los derechos fundamentales de los ciudadanos en la historia de Europa.
¿Cuándo se creó el Fuero de León?
Hasta principios del siglo XX, se pensaba que el Fuero de León se había creado en el año 1020, según los estudios de Claudio Sánchez Albornoz sobre el "Liber Testamentorum". Sin embargo, Ramón Menéndez Pidal sostenía que era anterior, y que el año de su redacción era el 1017. En 1992, Gonzalo Martínez Díaz concluyó que el fuero se anunció el 30 de julio de 1017, basándose en la copia de Braga, que es más antigua que la de Oviedo.