La Bañeza para niños
Datos para niños La Bañeza |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de La Bañeza en España | ||||
Ubicación de La Bañeza en la provincia de León | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Valduerna | |||
• Partido judicial | La Bañeza | |||
Ubicación | 42°17′51″N 5°54′06″O / 42.2975, -5.9016666666667 | |||
• Altitud | 772 m | |||
Superficie | 19,71 km² | |||
Núcleos de población |
La Bañeza, San Mamés de la Vega y Santiago de la Valduerna | |||
Población | 10 023 hab. (2024) | |||
• Densidad | 525,06 hab./km² | |||
Gentilicio | bañezano, -a | |||
Código postal | 24750 | |||
Pref. telefónico | 987 | |||
Alcalde (2023) | Javier Carrera de Blas (PP) | |||
Presupuesto | 7996 658,97 € (2015) | |||
Sitio web | aytobaneza.es | |||
La Bañeza es una ciudad y municipio español que se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situada en la región de La Valduerna, entre el Páramo y la sierra del Teleno. Es también la sede de un partido judicial, lo que significa que es un centro importante para la administración de justicia en su área. Actualmente, cuenta con una población de 10 023 habitantes (2024).
La historia de La Bañeza se remonta a la época romana, cuando formaba parte del territorio de los Astures. La ciudad como la conocemos hoy nació en el siglo IX por orden del conde Gatón, a partir de dos pequeños asentamientos. Durante la Edad Moderna, fue la sede de un marquesado. A finales del siglo XIX, la ciudad empezó a crecer y a cambiar su economía, especialmente con la llegada del ferrocarril Plasencia-Astorga en 1896. Un año antes, en 1895, la reina María Cristina le otorgó el título de ciudad.
La Bañeza es un lugar atractivo para el turismo gracias a sus monumentos, como las iglesias de San Salvador y Santa María. También es famosa por sus celebraciones, como los carnavales, su Semana Santa y las fiestas de agosto. Durante estas últimas, se celebra una de las pocas carreras urbanas de motociclismo que existen en España. Además del turismo, la ciudad tiene una importante industria alimentaria, con una fábrica de azúcar, y un fuerte sector de servicios, ya que es un centro para toda la comarca.
Contenido
Geografía de La Bañeza
¿Dónde se encuentra La Bañeza?
La Bañeza está en la comarca de La Valduerna, a 771 m s. n. m.. Se sitúa en el sur de la provincia, en una zona llana cerca de las montañas del Teleno. Limita con varios municipios: al norte con Soto de la Vega y Palacios de la Valduerna; al sur con Santa Elena de Jamuz y Cebrones del Río; al este con Regueras de Arriba; y al oeste con Palacios de la Valduerna.
Noroeste: Palacios de la Valduerna | Norte: Soto de la Vega | Noreste: Soto de la Vega |
Oeste: Palacios de la Valduerna | ![]() |
Este: Regueras de Arriba |
Suroeste Santa Elena de Jamuz | Sur: Santa Elena de Jamuz | Sureste: Cebrones del Río |
¿Cómo es el terreno en La Bañeza?
El terreno en La Bañeza es mayormente plano, ya que se encuentra en la vega del río Órbigo. Solo en la parte oeste hay algunas pequeñas elevaciones. Cerca del centro de la ciudad se encuentra el punto más alto, llamado El Tejar, a 807 m s. n. m..
¿Qué ríos pasan por La Bañeza?
Por el este del municipio, y marcando sus límites, pasa el río Órbigo, que es un afluente del Esla. El río Tuerto, que viene del norte, se une al Órbigo cerca de la ciudad. En la zona norte, el río Duerna, que nace en la sierra del Teleno, pasa por San Mamés de la Vega y Santiago de la Valduerna antes de unirse al río Tuerto.
¿Qué tipo de clima tiene La Bañeza?
La Bañeza tiene un clima mediterráneo continentalizado, típico de la Meseta Norte. Esto significa que los inviernos son fríos, con heladas frecuentes y nevadas ocasionales. Los veranos son cortos y calurosos. Las lluvias se distribuyen de forma irregular, siendo más abundantes en primavera y otoño, y menos en verano. Según la clasificación de Köppen, su clima es Csb (templado con verano seco y templado).
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 3.3 | 4.8 | 7.0 | 9.4 | 12.9 | 17.2 | 20.2 | 19.5 | 16.4 | 11.5 | 6.8 | 4.0 | 11.10 |
Precipitación total (mm) | 54.1 | 40.3 | 28.5 | 40.8 | 49.6 | 36.0 | 18.8 | 11.7 | 26.2 | 47.3 | 48.7 | 45.3 | 447.1 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1962-1998 y de temperatura para el periodo 1961-1998 en La Bañeza 4 de octubre de 2012 |
Historia de La Bañeza
Orígenes antiguos
Las primeras referencias históricas de la zona de La Bañeza hablan de la ciudad astur-romana de Bedunia, que estaba cerca, en San Martín de Torres. Los romanos conquistaron esta zona entre los años 29 a. C. y 19 a. C. La Bañeza formó parte del Conventus Asturum, primero en la provincia Tarraconense y luego, desde finales del siglo III, en Gallaecia.
La Bañeza en la Edad Media
Después de la caída del Imperio Romano, los visigodos y suevos lucharon en los alrededores de la ciudad actual a mediados del siglo V. La victoria fue para los godos. Es posible que en esta época, entre los siglos V y VIII, ya existiera un pequeño asentamiento cerca de la actual iglesia de San Salvador.
La ciudad de La Bañeza nació a mediados del siglo IX por orden del conde Gatón. Se formó a partir de dos asentamientos: San Pedro de Périx y Bani Eiza. De la unión de estos dos lugares surgió el primer mercado y dos iglesias. Una de ellas, San Salvador, fue destruida por las tropas de Almanzor a finales del siglo X, pero fue reconstruida a principios del siglo XI.
La Bañeza en la Edad Moderna

En 1556, Pedro de Zúñiga y Bazán recibió el marquesado de La Bañeza. Así, la ciudad se convirtió en el centro de este marquesado, que estuvo en manos de la familia Bazán. Durante parte del siglo XVII, La Bañeza fue la sede del Adelantamiento del Reino.
La Bañeza en la Edad Contemporánea
Como el resto de la provincia, la ciudad sufrió las consecuencias de la ocupación por parte de las tropas francesas y los problemas durante las guerras carlistas. A finales del siglo XIX, La Bañeza empezó a cambiar su economía y su aspecto urbano. Este desarrollo coincidió con la concesión del título de ciudad en 1895 por parte de la reina regente María Cristina.
La llegada del ferrocarril Plasencia-Astorga en 1896 fue muy importante para el crecimiento de la ciudad. La Bañeza se expandió hacia la vía del tren, construyendo almacenes, fábricas y talleres. En los años 1920, la ciudad recibió un nuevo impulso con la instalación de una fábrica de azúcar, lo que benefició tanto a la ciudad como a la comarca, que desde entonces suministra la materia prima.
En 1936, la ciudad vivió un período difícil debido a un conflicto nacional, que afectó a muchas personas. En 1984, el ferrocarril de la Vía de la Plata cerró parcialmente, lo que afectó la economía de la ciudad durante años. La situación mejoró con la apertura de la autovía del Noroeste en 1998.
Población de La Bañeza
La Bañeza tiene una población de 10 023 habitantes (2024). La mayoría vive en la ciudad, y el resto en San Mamés de la Vega y Santiago de la Valduerna. La población ha disminuido un poco desde 2011, después de haber crecido durante el siglo XX. Este crecimiento se debió a la llegada de personas de otros países y a que menos bañezanos se iban a vivir a otras ciudades.
- Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de La Bañeza entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
El crecimiento actual de La Bañeza también se debe a que la ciudad se ha fortalecido como centro de servicios y a que su sector industrial ha crecido. Esto es posible gracias a su buena ubicación, cerca de la autovía del Noroeste y de otras carreteras importantes como la AP-71, la A-52 y la A-66.
En 2008, había 679 personas inmigrantes en La Bañeza. La mayoría venían de Europa (295 personas) y América (291 personas). Los grupos más grandes eran de nacionalidad búlgara (169 personas), colombianos (153 personas) y de Marruecos (76 personas). El resto de los inmigrantes provenían de diferentes países de todos los continentes.
- Distribución de la población
El municipio de La Bañeza incluye la ciudad principal y los pueblos de San Mamés de la Vega y Santiago de la Valduerna, que están muy cerca.
Entidad de Población | Coordenadas | Pob. (2024) | Mapa | |
---|---|---|---|---|
La Bañeza | 42°17′59″N 5°53′51″O / 42.29972, -5.89750 | 9916 |
|
|
San Mamés de la Vega | 42°18′38″N 5°55′01″O / 42.31056, -5.91694 | 117 | ||
Santiago de la Valduerna | 42°18′24″N 5°55′24″O / 42.30667, -5.92333 | 104 | ||
Total | 10 137 | |||
Fuente: INE, 2024 |
Transporte y comunicaciones
¿Cómo se llega a La Bañeza por carretera?
La Bañeza es un punto importante en la antigua Vía de la Plata y está bien conectada con el resto de Castilla y León y de España por varias carreteras:
Identificador | Denominación | Itinerario |
---|---|---|
![]() |
Autovía del Noroeste | Va desde Madrid hasta La Coruña. |
N-6 | Carretera de La Coruña | También conecta Madrid con La Coruña. |
CL-622 | Carretera autonómica | Une La Bañeza con León. Se planea convertirla en autovía. |
LE-125 | Carretera provincial | Conecta con la comarca zamorana de Sanabria. |
LE-420 | Carretera provincial | Llega hasta Hospital de Órbigo. |
También hay carreteras locales que unen La Bañeza con pueblos cercanos como Jiménez de Jamuz o Destriana.
¿Hay tren en La Bañeza?
La estación de La Bañeza estuvo en funcionamiento hasta 1985, como parte de la línea Plasencia-Astorga que se inauguró en 1896. Desde hace algunos años, muchas organizaciones piden que se reabra para mejorar el transporte de personas y mercancías por tren en el oeste de la península.
¿Hay aeropuerto cerca de La Bañeza?
El aeropuerto de León, que empezó a funcionar en 1999, está a 49 kilómetros de La Bañeza. Se encuentra en los municipios de Valverde de la Virgen y San Andrés del Rabanedo.
Economía de La Bañeza
En 2007, el sector que más trabajos ofrecía en La Bañeza era el de servicios, con 2223 personas, lo que representaba el 61,1% del total. Le seguían la industria y la construcción, con 845 y 483 trabajadores, respectivamente. El sector agrícola generaba solo 88 empleos.
En cuanto a las empresas, el 73,6% eran del sector servicios, el 14,6% de la construcción, el 10,2% de la industria y el 1,6% del sector primario.
Sector primario (Agricultura y ganadería)
Los terrenos del municipio se usan principalmente para cultivos herbáceos (50,45%), pastos (8,32%), bosques (5,61%) y otros usos.
Sector secundario (Industria)
La industria de La Bañeza se enfoca en la alimentación y ha crecido mucho en los últimos años. Es el tercer centro industrial más importante de la provincia, después de León y Ponferrada. Cerca de la ciudad, en Soto de la Vega, se encuentra Embutidos Rodríguez, una empresa que da empleo a más de 900 personas.
Otra industria importante es la fábrica de azúcar de Associated British Foods (antes de Ebro Foods). Esta fábrica usa la remolacha azucarera como materia prima, que se cultiva en las comarcas cercanas como el Páramo y la Vega del Órbigo. Otras empresas destacadas son Pavimentos Páramo y Aluminios San Antonio.
La ciudad tiene dos zonas industriales: La Sementera, más pequeña, y Villa Adela, más grande, que planea expandirse.
Sector terciario (Servicios y comercio)
En La Bañeza predomina el comercio tradicional, aunque también hay algunas tiendas de marcas nacionales.
Administración y política
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
El gobierno de La Bañeza se organiza a través de un ayuntamiento democrático. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, es decir, todos los ciudadanos mayores de 18 años que viven en La Bañeza y tienen nacionalidad de un país de la Unión Europea pueden votar. El ayuntamiento está formado por 17 concejales.
Partido político | 1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% votos | concejales | % votos | concejales | % votos | concejales | % votos | concejales | % votos | concejales | % votos | concejales | |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | - | - | 21,99 | 3 | 22,06 | 3 | 30,23 | 5 | 15,56 | 3 | 20,31 | 4 |
Partido Popular (PP) (Alianza Popular hasta 1989) |
- | - | 15,18 | 2 | 55,85 | 9 | 48,34 | 7 | 40,72 | 8 | 42,62 | 8 |
Izquierda Unida (IU) | - | - | - | - | 5,26 | 0 | - | - | 3,39 | 0 | 3,05 | 0 |
Unión de Centro Democrático (UCD) | 49,79 | 7 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Partido Comunista de España (PCE) | 20,86 | 2 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Centro Democrático y Social (CDS) | - | - | 2,46 | 0 | 10,37 | 1 | 9,89 | 1 | - | - | 3,13 | 0 |
Agrupación de Electores | 29,35 | 4 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Independientes | - | - | 52,86 | 8 | - | - | - | - | - | - | - | - |
Partido Regionalista del País Leonés (PREPAL) | - | - | 1,74 | 0 | - | - | - | - | - | - | - | - |
Unión del Pueblo Leonés (UPL) | - | - | - | - | - | - | 4,69 | 0 | 34,15 | 6 | 29,4 | 5 |
Partido Demócrata Popular (PDP) | - | - | - | - | 1,84 | 0 | - | - | - | - | - | - |
Partido Liberal (PL) | - | - | - | - | 1,82 | 0 | - | - | - | - | - | - |
Otros | - | - | 5,78 | 0 | 0,85 | 0 | 5,83 | 0 | 3,68 | 0 | - | - |
Partido político | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% votos | Concejales | % votos | Concejales | % votos | Concejales | % votos | Concejales | % votos | Concejales | % votos | Concejales | |
Partido Popular (PP) | 28,6 | 5 | 30,09 | 5 | 39,71 | 7 | 32,59 | 6 | 34,78 | 6 | 42,69 | 8 |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 46,06 | 8 | 55,93 | 10 | 46,75 | 9 | 45,52 | 9 | 33,72 | 6 | 30,47 | 5 |
VOX | - | - | - | - | - | - | - | - | 5,7 | 1 | 10,23 | 2 |
Unión del Pueblo Leonés (UPL) | 6,18 | 1 | 5,3 | 1 | 5,07 | 1 | 4,8 | 0 | 1,65 | 0 | 8,84 | 1 |
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (CS) | - | - | - | - | - | - | 3,61 | 0 | 18,17 | 3 | 6,41 | 1 |
Podemos | - | - | - | - | - | - | - | - | 5,03 | 1 | - | - |
Ahora se Puede La Bañeza | - | - | - | - | - | - | 11,04 | 2 | - | - | - | - |
MASS | - | - | - | - | 3,97 | 0 | - | - | - | - | - | - |
PAL-UL | - | - | - | - | 1,75 | 0 | - | - | - | - | - | - |
Agrupación de Electores de La Bañeza (ADEDLB) | - | - | 5,78 | 1 | - | - | - | - | - | - | - | - |
Agrupación por el Progreso Bañezano (APB) | 15,45 | 3 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Periodo | Nombre del alcalde | Partido político |
---|---|---|
1979-1981 | Guillermo García Arconada | UCD |
1981-1995 | Antonio Fernández Calvo | AP |
1995-1999 | Santiago Sevilla Miguélez | UPL |
1999-2000 | Antonio Fernández Calvo | PP |
2000-2001 | José Miguel Palazuelo Martín | PSOE |
2002-2002 | Emilio de la Mata | PP |
2002-2003 | José Manuel Rodríguez | PP |
2003-2019 | José Miguel Palazuelo Martín | PSOE |
2019 - | Javier Carrera de Blas | PP |
El municipio incluye la ciudad de La Bañeza y los pueblos de San Mamés de la Vega y Santiago de la Valduerna. En febrero de 2009, La Bañeza fue el primer municipio de Castilla y León en celebrar un bautismo civil.
Áreas de gestión municipal
El gobierno municipal se organiza en áreas de gestión, cada una dirigida por un concejal. Estas áreas tienen diferentes responsabilidades según las necesidades del municipio.
Administración de justicia
La Bañeza es la sede del partido judicial número 3 de la provincia de León. Esto significa que es un centro donde se administran asuntos legales para la ciudad y los pueblos cercanos. Cuenta con dos salas de Primera Instancia.
Equipamientos y servicios
Educación en La Bañeza
La Bañeza cuenta con varios centros educativos. Hay una guardería municipal, dos colegios de educación infantil y primaria (CEIP San José de Calasanz y CEIP Teleno), y dos institutos de educación secundaria (IES Vía de la Plata y IES Ornia). También hay dos centros privados: Nuestra Señora del Carmen (concertado) y Tierras de La Bañeza, este último de Formación Profesional.
En los institutos se puede estudiar ESO, Bachillerato y ciclos de Formación Profesional. El IES Vía de la Plata ofrece ciclos de Administración y Finanzas, e Instalaciones Electrotécnicas.
Además, La Bañeza tiene una escuela municipal de música (Odón Alonso Ordás) y un aula para la educación de personas adultas (EPA).
Servicios de salud
La Bañeza no tiene hospital propio, por lo que los habitantes acuden a los hospitales de León. La ciudad cuenta con un centro de salud que atiende a La Bañeza y a otros municipios cercanos. Desde hace algunos años, se pide la construcción de un hospital comarcal para las zonas de Astorga y La Bañeza.
Servicios sociales
Los servicios sociales en La Bañeza son gestionados por la concejalía de Bienestar Social. Ofrecen programas para personas con discapacidad, familias, infancia, juventud, mujeres y personas mayores. Cuentan con un CEAS con trabajadores sociales.
También hay siete residencias privadas para personas mayores y el colegio Nuestra Señora del Valle, que atiende a personas con discapacidad y es gestionado por la diputación de León.
La Bañeza también tiene el primer gran punto de recarga ultrarrápida para vehículos eléctricos de la provincia de León, ubicado en la autovía N-VI.
Cultura en La Bañeza
Patrimonio histórico
- Iglesia de San Salvador
Esta iglesia tiene sus orígenes en el siglo IX. Fue destruida por Almanzor y reconstruida en el siglo XI. Conserva partes de estilo románico y fue reformada en la Edad Moderna, añadiendo una fachada plateresca y una torre. Dentro, destaca un retablo barroco y obras de arte importantes.
- Iglesia de Santa María
Construida en el siglo XVI con estilo gótico estrellado, esta iglesia tiene tres naves. Fue modificada en el siglo XVII. En su interior, se pueden ver obras de arte como una imagen de la Piedad de Gregorio Fernández. La torre de la iglesia se empezó a construir en 1750, y su parte superior fue destruida por un incendio en 1894.
- Casa consistorial
Ubicada en la plaza Mayor, este edificio de estilo neoclásico fue construido entre 1900 y 1909. Años después se le añadió una torre hexagonal con un carillón que toca el Himno de la alegría cada hora.
- Otras construcciones interesantes
El antiguo hospital es uno de los edificios civiles más antiguos, con referencias desde 1539. Cerca está la capilla de la Vera Cruz. En varias calles, se pueden ver edificios de estilo modernista con decoraciones de hierro y pilastras.
La capilla de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad y la capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno (que alberga el Museo Imaginero) guardan importantes figuras religiosas. También destaca la fachada del cementerio municipal, de estilo neomudéjar, construida en 1887.
Museos para visitar
La Bañeza cuenta con varios museos:
- El Museo Imaginero: Ubicado en la capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno, muestra figuras religiosas usadas en las procesiones.
- La Casa-Museo de Ángel Riesco: Muestra el espacio de trabajo y objetos personales de Ángel Riesco.
- El Museo de las Alhajas en la Vía de la Plata: Inaugurado en 2011.
- El Museo de la alubia: Sede del consejo regulador de la indicación geográfica protegida de la alubia de La Bañeza - León.
- El centro de interpretación de las Tierras Bañezanas: Ubicado en una antigua fábrica de harinas, explica cómo se hacía la harina y la historia de La Bañeza.
Espacios culturales
- Teatro Pérez Alonso
El primer teatro de La Bañeza fue el Teatro Municipal, construido en 1845. El actual Teatro Pérez Alonso se inauguró en 1930 y fue uno de los más importantes de la provincia. Fue comprado por el ayuntamiento en 1997 y reinaugurado en 2011 después de una reforma.

- Otros lugares culturales
La biblioteca pública Juan de Ferreras, con varias salas de consulta y zona infantil, y el centro cultural de las Tierras Bañezanas son otros espacios culturales importantes en la ciudad.
Semana Santa
Durante diez días, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Pascua, 14 procesiones recorren las calles de La Bañeza. Son organizadas por tres cofradías: la Cofradía de la Vera Cruz (fundada en el siglo XVI), la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad (fundada en 1615) y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (fundada en 1667).
Un evento destacado es la procesión del Santo Potajero el Miércoles Santo, declarada de Interés Turístico Provincial. En esta tradición, se reparte un potaje de garbanzos con arroz y bacalao a todas las personas que acuden.
Festividades y eventos
La Bañeza celebra muchos eventos culturales y festivos a lo largo del año. En febrero, se celebran los carnavales, declarados Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2011. Después de la Semana Santa, a mediados de abril, tiene lugar la Feria del Libro.
A mediados de agosto, se celebran las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de la Asunción y San Roque. Durante estas fiestas, se realizan las ferias del Motor y de Artesanía, y una de las pocas carreras urbanas de motociclismo en España. En septiembre, se celebra la Feria Agro-Alimentaria, que termina con la Alubiada, donde se reparten más de 5000 raciones de alubias de La Bañeza. Además, cada sábado hay un mercado semanal en las calles de la ciudad.
- Carnaval
El carnaval de La Bañeza es una fiesta muy importante para los habitantes de la ciudad y la comarca. Es una cita obligada para bañezanos y turistas.
Las primeras menciones al carnaval datan de 1675. En épocas más recientes, la fiesta siguió celebrándose a pesar de algunas prohibiciones, lo que dio origen a la expresión "correr el Carnaval".
El carnaval actual comienza con la Proclamación de la Musa, y sigue con el Viernes Tranquilo, Sábado de Chispas, Domingo de Carnaval, Lunes (con desfile infantil y Nochebruja), Martes de Carnaval y Miércoles de Ceniza con el Entierro de la Sardina. La fiesta se extiende hasta el Sábado Piraña.
El carnaval de La Bañeza se distingue porque no hay premios en metálico por los disfraces. Los participantes se disfrazan por el simple deseo de divertirse, mejorar sus disfraces y contribuir a la belleza de la fiesta.
La importancia de esta celebración se refleja en la plaza que lleva su nombre (plaza del Carnaval) y en los reconocimientos que ha recibido: Blasón de Turismo en 1990, Fiesta de Interés Turístico Regional en 2002 y de Interés Turístico Nacional en 2011.
Gastronomía local

Entre los platos típicos de La Bañeza, destacan las alubias, que tienen una Indicación Geográfica Protegida (IGP) desde 2006, y las ancas de rana. En cuanto a los dulces, son muy conocidos los bollos de San Lázaro, los Imperiales, las Yemas y las pastas de San Blas.
Medios de comunicación
- Prensa
En La Bañeza se pueden encontrar los periódicos más importantes de León y de España. También hay prensa local, como el semanario El Adelanto Bañezano (fundado en 1932), La Bañeza Hoy (fundado en 1999) e Ibañeza.es, un periódico digital que ofrece noticias locales y de la comarca.
- Radio
La ciudad cuenta con varias emisoras de radio de cadenas nacionales como Onda Cero, Punto Radio, Radio María y Europa FM.
- Televisión
Además de las cadenas nacionales, se pueden ver canales autonómicos como La 7 y La 8, que forman parte de Radio Televisión de Castilla y León y se ven a través de la TDT.
Deporte en La Bañeza
- Clubes deportivos
En La Bañeza hay varios clubes deportivos. En fútbol, destacan el La Bañeza Fútbol Club y la escuela de fútbol Club Deportivo La Bañeza. En fútbol sala, está La Bañeza Fútbol Sala, que ha logrado muchos éxitos.
En baloncesto, se encuentran el Club Atlético Bañezano de Baloncesto y el Club Baloncesto La Bañeza. También hay clubes de piragüismo, tenis de mesa, ciclismo, ajedrez, atletismo, montaña, gimnasia rítmica, tiro y pesca.
- Instalaciones deportivas
La Bañeza cuenta con diversas instalaciones deportivas: el campo de fútbol La Llanera, piscinas (cubierta y exterior) y un polideportivo municipal con pabellón cubierto, frontón, gimnasio y pistas de baloncesto, fútbol sala, tenis, pádel y vóley playa.
- Eventos deportivos
Entre los eventos deportivos anuales, se encuentran el Memorial Santiago Fuertes de ciclismo, la Media Maratón Vía de la Plata y el torneo de baloncesto Ciudad de La Bañeza. El más famoso es el Gran Premio de Velocidad Ciudad de La Bañeza, que se celebra en agosto. Es uno de los pocos circuitos urbanos de motociclismo en el mundo, con carreras de motos clásicas y modernas, y ha llegado a reunir a más de 60 000 espectadores.
Ciudades hermanadas
La Bañeza participa en el programa de hermanamiento de ciudades, que busca crear lazos de amistad y cooperación con otras localidades. Ha establecido relaciones con las siguientes ciudades:
Ciudades hermanadas | |||||
|
|
hermanamiento |
|
|
|
---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
|
![]() |
|
|
![]() |
|
|
![]() |
Personas notables
Véase también
En inglés: La Bañeza Facts for Kids