robot de la enciclopedia para niños

San Justo de la Vega para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Justo de la Vega
municipio de España
Flag of San Justo de la Vega Spain.svg
Bandera
Escudo de San Justo de la Vega.svg
Escudo

Vistasanjusto.jpg
San Justo de la Vega ubicada en España
San Justo de la Vega
San Justo de la Vega
Ubicación de San Justo de la Vega en España
San Justo de la Vega ubicada en la provincia de León
San Justo de la Vega
San Justo de la Vega
Ubicación de San Justo de la Vega en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Vega del Tuerto
• Partido judicial Astorga
• Mancomunidad La Vega del Tuerto
Ubicación 42°27′15″N 6°00′53″O / 42.454166666667, -6.0147222222222
• Altitud 847 m
Superficie 48,39 km²
Núcleos de
población
Celada de la Vega, Nistal, San Justo de la Vega y San Román de la Vega
Población 1775 hab. (2024)
• Densidad 39,51 hab./km²
Gentilicio sanjusteño, -a
Código postal 24710
Pref. telefónico 987
Alcalde (2023) Juan Carlos Rodríguez Rubio (PP)
Presupuesto 1 473 975 (2023)
Patrón Santo Toribio (lunes de la octava de Pascua de Resurrección)
Sitio web Oficial

San Justo de la Vega es un municipio y un lugar en España. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este pueblo está ubicado en el valle del río Tuerto, que lo separa de la ciudad de Astorga. Actualmente, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Se cree que San Justo de la Vega surgió en la época de los visigodos, entre los siglos VI y VIII. Era un punto de paso importante en una de las antiguas calzadas romanas que salían de Asturica Augusta (la actual Astorga). Más tarde, creció mucho gracias a su cercanía a Astorga, que era el final de una de las etapas del famoso Camino de Santiago.

La economía de San Justo de la Vega se basa principalmente en la agricultura, aprovechando los fértiles campos del valle del Tuerto. También son importantes los servicios, impulsados por los muchos peregrinos que pasan por el pueblo. Entre sus celebraciones más destacadas están la Semana Santa y las fiestas en honor a Santo Toribio.

Geografía de San Justo de la Vega

¿Dónde se encuentra San Justo de la Vega?

San Justo de la Vega forma parte de la comarca leonesa de Vega del Tuerto. Está a unos 43 kilómetros de la capital de la provincia, León. El municipio es atravesado por importantes carreteras como la Autovía del Noroeste (A-6), la carretera N-120 y la autopista de peaje AP-71. Estas vías facilitan la comunicación con otras ciudades.

Noroeste: Villaobispo de Otero Norte: Villaobispo de Otero Noreste: Benavides de Órbigo
Oeste: Astorga Rosa de los vientos.svg Este: Villares de Órbigo y Villarejo de Órbigo
Suroeste: Santiago Millas Sur: Valderrey Sureste: Valderrey

¿Cómo es el terreno en San Justo de la Vega?

El terreno del municipio es mayormente llano. Esto se debe a que está en el valle del río Tuerto, una zona muy usada para la agricultura. Hacia el este, el terreno se eleva un poco, formando una zona con pequeñas colinas. El punto más alto es el vértice geodésico de Majada de Ventura, a 925 metros sobre el nivel del mar. El pueblo de San Justo de la Vega se encuentra a 847 metros de altitud.

¿Qué ríos y arroyos hay en el municipio?

Archivo:Ríosanjusto
El río Tuerto a su paso por San Justo

La fértil Vega del Tuerto es regada por varios ríos y arroyos. El más importante es el río Tuerto, que cruza el municipio de norte a sur. A sus orillas se encuentran San Justo de la Vega, San Román de la Vega y Nistal. Cerca del Tuerto también fluyen el río Jerga y el arroyo de la Moldera, que desembocan en él cerca de Nistal. Además, hay pequeños arroyos que bajan de los montes del este y se unen al Tuerto. Muchas acequias (canales de agua) recorren el terreno para regar los cultivos.

¿Cómo es el clima en San Justo de la Vega?

Archivo:MTN25-0193c2-2001-Veguellina de Orbigo
Fragmento de la hoja 193 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2001 en el que se representa San Justo de la Vega

El clima en San Justo de la Vega es de tipo clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que tiene inviernos fríos, con heladas frecuentes y algunas nevadas. Los veranos son cortos y calurosos. Las lluvias no se distribuyen de forma pareja durante el año, siendo más abundantes en primavera y otoño, y menos en verano.

Historia de San Justo de la Vega

Archivo:Early Christian sarcophagus from San Justo (M.A.N. 50310) 02
El Sarcófago paleocristiano hallado en San Justo

La cercanía de San Justo con Astorga sugiere que la zona del Tuerto fue usada por los romanos, aunque quizás no estaba poblada. Después de la caída del Imperio romano, la gente de las ciudades se dispersó, lo que pudo llevar a los primeros habitantes a establecerse en San Justo entre los siglos V y VI.

Más tarde, en el siglo VIII, una leyenda cuenta que Santo Toribio huyó de Astorga y no se detuvo hasta el alto del Crucero. Esto podría indicar que en el lugar donde hoy está San Justo, aún no había un pueblo donde quedarse.

A partir de los siglos IX y X, con el crecimiento del Camino de Santiago, surgieron o se desarrollaron muchos pueblos a lo largo de esta ruta de peregrinación. Algunos de estos pueblos incluso llevaban el nombre "del Camino" o "de la Calzada". San Justo de la Vega se convirtió en el último tramo antes de llegar a Astorga, un lugar muy importante en el Camino. Por eso, es posible que los primeros habitantes fueran peregrinos que vieron una oportunidad para establecerse en el valle.

El nombre del pueblo, San Justo, hace referencia a los mártires Justo y Pastor. Su fama se extendió gracias a los calendarios religiosos de la época mozárabe y visigoda. La historia de su martirio se escribió en el siglo VII, lo que sugiere que el nombre del pueblo pudo surgir en ese tiempo. Además, el apellido "de la Vega" indica que el pueblo nació antes del auge del Camino de Santiago (antes del siglo IX) y que estaba muy ligado al valle del Tuerto.

Por todo esto, se cree que los primeros habitantes de San Justo de la Vega aparecieron entre los siglos VI y VIII. Eran agricultores que cultivaban los ricos campos del valle.

Población de San Justo de la Vega

San Justo de la Vega tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A mediados del siglo XX, el número de personas que vivían allí alcanzó su punto más alto. Sin embargo, a partir de los años sesenta, la población ha ido disminuyendo. Esto es algo común en muchas zonas rurales y se debe a que la población envejece y nacen menos niños. A pesar de esto, la riqueza agrícola de la zona ayuda a mantener una población más estable.

Gráfica de evolución demográfica de San Justo de la Vega entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Conexiones y transporte

Archivo:Crucerosanjusto
Crucero de Santo Toribio, en el Camino de Santiago, antes de llegar a San Justo de la Vega

Carreteras importantes

San Justo de la Vega está muy bien conectado por carretera. Varias vías nacionales importantes pasan por su territorio:

Identificador Denominación Itinerario
AP-71Spain.png AP-71 Conecta León y Astorga. Desde aquí, San Justo se une a la  A-6 , que va de Madrid a La Coruña.
 N-120  Carretera nacional Es una de las principales rutas del norte de España, que une Logroño y Vigo.

Además, el municipio cuenta con carreteras locales que conectan el pueblo principal con sus pedanías (pequeñas aldeas).

Tren

El municipio es atravesado por la vía del tren que va de León a Monforte de Lemos. Hay una estación en la pedanía de Nistal, donde paran trenes con destino a Ponferrada, Astorga, León o Valladolid.

Aeropuerto cercano

El Aeropuerto de León, que comenzó a funcionar en 1999, es el aeropuerto más cercano a San Justo de la Vega, a unos 43 kilómetros de distancia.

Actividades económicas

Archivo:Aérea San Justo de la Vega
Vista aérea

En 2007, el sector que más empleos generaba en San Justo de la Vega era el de servicios, con 347 personas, lo que representaba casi la mitad del total (47,5%). Le seguían la industria y la agricultura, con 163 y 125 trabajadores respectivamente. El sector de la construcción empleaba a 95 personas.

En cuanto a las empresas, la mayoría (51,9%) eran del sector servicios, seguidas por la construcción (32,7%), la industria (11,5%) y el sector primario (3,8%).

Agricultura y ganadería

Las tierras de San Justo se dedican principalmente a cultivos de herbáceas (59,05%), pastos (15,01%) y forestales (13,14%).

Los cultivos más comunes son los típicos de la meseta, como cereales, maíz, patatas, remolacha, lúpulo y forrajes. Antiguamente, entre los años cuarenta y sesenta, también se cultivaba lino, tabaco y alubias. Hoy en día, este sector está disminuyendo, como en muchos otros municipios.

En cuanto a la ganadería, se cría ganado vacuno para carne, ganado ovino (ovejas) y ganado porcino (cerdos).

Industrias locales

Antiguamente, existían oficios como cardadores (personas que preparaban la lana), tintoreros y tejedores, que ya han desaparecido. Sin embargo, aún hay una empresa textil llamada AIPTESA. Otro sector importante es la chacinería, que está creciendo en todo el municipio, con varias fábricas de embutidos. También hay una empresa de plásticos, Plásticos del Noroeste, que fabrica productos de plástico, aluminio y PVC.

Símbolos del municipio

San Justo de la Vega tiene su propio escudo y bandera, aprobados en 2005. El escudo muestra un crucero de plata, un palo de oro sobre verde y un sarcófago de plata, todo coronado por una corona real. La bandera es rectangular, con cinco franjas horizontales: las de los extremos son verdes, las intermedias amarillas y la central roja.

Gobierno y organización

Archivo:Ayuntamientosanjusto
Casa consistorial

¿Cómo se administra el municipio?

La administración de San Justo de la Vega se lleva a cabo a través de un ayuntamiento democrático. Sus miembros se eligen cada cuatro años mediante sufragio universal, lo que significa que todos los residentes mayores de 18 años y con nacionalidad de un país de la Unión Europea pueden votar. El ayuntamiento está formado por 11 concejales, según el número de habitantes del municipio.

Corporación municipal de San Justo
Partido político 2011
% votos Concejales
Partido Popular (PP) 57,60 % 7
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 24,39 % 2
Unión del Pueblo Leonés (UPL) 16,31 % 2

¿Qué localidades forman el municipio?

Además de San Justo de la Vega, el municipio incluye las localidades de San Román de la Vega, Nistal y Celada. Cada una de estas localidades tiene su propia Junta Vecinal, que se encarga de administrar los bienes del pueblo y de organizar reuniones para tratar asuntos importantes.

¿Cómo funciona la justicia local?

Archivo:Puentesanjusto
Puente de la Molinería sobre el río Tuerto

San Justo de la Vega es la sede de una Agrupación de Juzgados de Paz. Esto significa que, además de San Justo, abarca otros municipios como Magaz de Cepeda, Quintana del Castillo, Villagatón, Villamejil y Villaobispo de Otero. Cuenta con un juez de paz, una secretaria judicial y un auxiliar judicial para atender los asuntos legales menores.

Servicios y equipamientos

Educación y cultura

San Justo de la Vega tiene un centro de educación infantil y primaria llamado "El Crucero". Este colegio forma parte del CRA Vegacemar. El pueblo también cuenta con una Casa de Cultura, donde se realizan actividades. Para el ocio, hay un pabellón deportivo cubierto junto al colegio y una playa fluvial cerca del puente de la Molinería.

Salud

El municipio dispone de un consultorio de atención primaria. Este consultorio depende del centro de salud de Astorga, que es el centro principal de la zona de salud Astorga I. Esta zona incluye, además de Astorga, los municipios de San Justo de la Vega y Villaobispo de Otero. También hay una farmacia y una residencia privada para personas mayores.

Cultura y tradiciones

En cada uno de los pueblos del municipio existen asociaciones culturales. Estas asociaciones organizan semanas culturales a lo largo del año, con actividades de tipo cultural, lúdico y deportivo. En San Justo de la Vega, la Asociación Cultural Vegalta es la encargada de estas celebraciones.

Lugares de interés

Archivo:Iglesiasanjusto
Vista lateral de la iglesia sanjusteña

Entre las construcciones más destacadas del pueblo se encuentran el puente de la Molinería, que cruza el río Tuerto, y la iglesia de los Santos Justo y Pastor. De la iglesia original, construida en el siglo XVI, solo se conserva la torre con su campanario. Dentro de la iglesia se puede ver una imagen del santo patrón, creada en el siglo XVI por Gregorio Español, un altar del siglo XVII y un retablo moderno hecho por el artista local Sendo.

Archivo:Pabellonsanjusto
Pabellón deportivo de San Justo

La Semana Santa

La Semana Santa de San Justo de la Vega es muy importante. Participa la Cofradía de la Santa Cruz y Nuestro Padre Jesús Nazareno, fundada en 1838. Esta cofradía organiza cuatro procesiones. Una de las más destacadas es la "carrera de San Juan" en la mañana del Viernes Santo. Además de la Santa Vera Cruz, otros pasos que se procesionan son la Oración en el Huerto (1848), San Juan Evangelista (1829), La Flagelación (siglos XVI-XVII), Santa Verónica (antes de 1829), Jesús Nazareno (1829), Virgen Dolorosa (principios del siglo XIX), Santo Sepulcro (principios del siglo XIX), Virgen de la Soledad (2002) y El Resucitado (2006).

Durante todas las procesiones, un grupo de hermanos canta el Salmo 51, conocido como el Miserere. El Viernes Santo también se canta el Calvario de Nazarenos, que tiene 14 estaciones que representan momentos de la Pasión. Es tradición que se usen carracas para anunciar los diferentes actos desde el Viernes Santo hasta el Sábado Santo.

Fiestas y eventos anuales

A lo largo del año, San Justo de la Vega celebra varios eventos festivos y culturales. Después de la Semana Santa, el primer fin de semana después del Domingo de Resurrección se festeja Santo Toribio. En esta celebración, las imágenes del santo y la Virgen del Rosario suben al Crucero, acompañadas de pendones. Semanas después, en el Corpus Christi, las calles por donde pasa la procesión se adornan y se colocan altares.

El primer domingo de agosto se celebran las fiestas patronales en honor a los santos Justo y Pastor. Antes de estas fiestas, se organiza la Semana Cultural. Finalmente, el segundo o tercer domingo de septiembre, tiene lugar el Certamen Nacional de Pintura al aire libre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Justo de la Vega Facts for Kids

kids search engine
San Justo de la Vega para Niños. Enciclopedia Kiddle.