Peñalba de Santiago para niños
Datos para niños Peñalba de Santiago |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Peñalba de Santiago en España | ||
Ubicación de Peñalba de Santiago en la provincia de León | ||
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Conjunto histórico Villa |
|
Código | RI-54-0000250 | |
Declaración | 26 de junio de 2008 | |
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | ![]() |
|
• Partido judicial | Ponferrada | |
• Municipio | Ponferrada | |
Ubicación | 42°25′37″N 6°32′26″O / 42.426944444444, -6.5405555555556 | |
• Altitud | 1103 m | |
Población | 15 hab. (INE 2021) | |
Código postal | 24415 | |
Presupuesto | 35 458 € (2023) | |
Peñalba de Santiago es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Ponferrada. Se encuentra en la comarca de El Bierzo, en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es un lugar muy especial porque sus casas están construidas alrededor de la Iglesia de Santiago de Peñalba, un edificio antiguo y muy valioso del arte mozárabe que se conserva desde el siglo X.
Este pueblo está escondido en el centro de los Montes Aquilianos. Su ubicación aislada hizo que fuera un lugar ideal para que monjes y ermitaños buscaran tranquilidad y construyeran monasterios y ermitas. A este fenómeno se le conoce como la Tebaida leonesa.
Peñalba de Santiago es tan importante que ha sido declarado Bien de Interés Cultural desde 2008, por su valor histórico y cultural. Además, desde 2016, es uno de Los Pueblos Más Bonitos de España. La gente del pueblo se dedica principalmente a la hostelería y al turismo rural. Esto es gracias a la belleza de su naturaleza, sus rutas de senderismo y porque es un gran ejemplo de cómo se ha conservado la arquitectura rural en El Bierzo.
Contenido
Peñalba de Santiago: Un Tesoro Escondido en León

Peñalba de Santiago se encuentra en la parte sur de la comarca del Bierzo, en la zona más montañosa del valle del Oza. Está a unos 17,5 kilómetros de Ponferrada. El pueblo está a 1100 metros de altura, junto al famoso valle del Silencio. Desde Peñalba de Santiago se pueden ver las cumbres más altas de los Montes Aquilianos, como Cabeza de la Yegua (2142 m), Pico Tuerto (2051 m) y Aquiana (1846 m).
Un Viaje a Través del Tiempo: La Historia de Peñalba
Las montañas de Aquilianos, al ser un lugar tan apartado, atrajeron a ermitaños y monjes desde el siglo IV. Querían vivir en soledad en estos valles. Uno de los primeros en llegar fue San Fructuoso, quien fundó varios monasterios cercanos, como los de Compludo y San Pedro de Montes.
El Renacer Monástico con San Genadio
Dos siglos después, en el siglo X, el valle del Silencio vivió un nuevo momento de esplendor gracias a San Genadio. Él era obispo de Astorga, pero prefería la vida de ermitaño. San Genadio llegó a esta zona para revivir la vida monástica, que había disminuido. Fundó el monasterio de Peñalba.
En un documento antiguo llamado Testamento (del año 919), San Genadio cuenta que, después de fundar otros monasterios, también fundó:
algo más apartado y en recuerdo de Santiago, un tercer monasterio llamado Pennalba
Después de dejar su cargo como obispo, San Genadio se retiró al monasterio de Peñalba. Vivió como ermitaño durante 19 años en una de las cuevas del valle del Silencio. Fue enterrado en la iglesia, pero en el siglo XVI, sus restos fueron trasladados a Villafranca del Bierzo y luego a Valladolid.
El Crecimiento del Pueblo y su Conservación
A mediados del siglo XIII, el rey Alfonso IX entregó todas las propiedades del monasterio de Peñalba a la catedral de Astorga. Desde entonces, el monasterio dejó de mencionarse, y solo se habló de la iglesia. Alrededor de esta iglesia fue creciendo el pueblo medieval de Peñalba de Santiago, tal como lo conocemos hoy. La iglesia mozárabe siguió siendo el templo principal del pueblo, sin que se cambiara su estado original.
Durante mucho tiempo, Peñalba de Santiago estuvo bastante aislado. Sus habitantes se dedicaban a la ganadería y a la agricultura. No fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando el pueblo empezó a despertar interés por su arquitectura rural y su hermoso entorno. Por eso, en 1969, fue declarado "Paraje Pintoresco".
¿Cómo ha cambiado la población de Peñalba?
Gráfica de evolución demográfica de Peñalba de Santiago entre 2000 y 2021 |
![]() |
Población de derecho (2000-2021) según el padrón municipal del INE |
La población de Peñalba de Santiago ha variado a lo largo de los años. Como puedes ver en la gráfica, en el año 2000 tenía 27 habitantes, y en 2021, la población era de 15 personas.
Cultura y Tradiciones de Peñalba
La Arquitectura Única de Peñalba
Una de las cosas más especiales de Peñalba de Santiago es su arquitectura tradicional. Las casas tienen tejados de pizarra y muros de piedra. A menudo, tienen balcones cubiertos, que se usaban para protegerse del frío en invierno. En la parte de abajo de las casas, solía haber establos para el ganado o bodegas. También es común ver hornos redondos en el exterior de las casas, lo que les da un aspecto muy particular.
- El conjunto de casas del pueblo es un gran ejemplo de la arquitectura rural de El Bierzo y está muy bien conservado. Por eso, es Bien de Interés Cultural desde 2008.
- La Iglesia de Santiago de Peñalba es una joya del arte mozárabe del siglo X. Fue fundada por San Genadio, el ermitaño que vivió en una cueva cercana.
- La Cueva de San Genadio, en el valle del Silencio, es un lugar importante. Se dice que el santo se retiró allí para meditar en sus últimos años.
- Los canales romanos del río Oza son parte de un sistema que el Imperio Romano usó para llevar agua desde los valles de Peñalba de Santiago hasta la mina de oro de Las Médulas.
Fiestas y Tradiciones: La Fiesta Mozárabe

Cada año, Peñalba de Santiago celebra su tradicional Fiesta Mozárabe. Esta fiesta es parte de las celebraciones patronales del pueblo. Incluye una obra de teatro que representa un momento histórico: la entrega de la Cruz de Peñalba por parte del rey Ramiro II a los monjes del monasterio de Peñalba. Es un evento que transporta al pueblo al siglo X y permite a todos revivir su rica historia.