robot de la enciclopedia para niños

Villamañán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villamañán
municipio de España
Escudo de Villamañán.svg
Escudo

Villamañán2.JPG
Villamañán ubicada en España
Villamañán
Villamañán
Ubicación de Villamañán en España
Villamañán ubicada en la provincia de León
Villamañán
Villamañán
Ubicación de Villamañán en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca El Páramo
• Partido judicial León
• Mancomunidad MANSURLE
Ubicación 42°19′18″N 5°34′56″O / 42.321666666667, -5.5822222222222
• Altitud 765 m
Superficie 57,80 km²
Núcleos de
población
Benamariel, San Esteban, Villacalviel, Villacé y Villamañán
Población 1076 hab. (2024)
• Densidad 20,43 hab./km²
Gentilicio villamanense
sardinero, -a
Código postal 24234
Pref. telefónico 987
Alcalde (2023) José Marcos Fernández Suárez (PP)
Presupuesto 710 000 € (2008)
Sitio web Oficial

Villamañán es un municipio y una villa en España. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado en la vega del río Esla, muy cerca de Valencia de Don Juan. En 2024, Villamañán tiene una población de 1076 habitantes.

El nombre original de este lugar era Villamagna, que significa "villa grande". Con el tiempo, este nombre cambió a Villamañán. Otra idea es que el nombre podría venir del árabe "Villamannan", que haría referencia a la gran cantidad de manantiales (fuentes de agua) que hay en la zona.

Geografía de Villamañán

Archivo:Esla55
El río Esla es muy importante para la geografía de la zona.

¿Dónde se encuentra Villamañán?

Villamañán forma parte de la comarca del Páramo Leonés. Está a unos 34 kilómetros de la ciudad de León. El municipio es atravesado por la Autovía Ruta de la Plata (A-66) y la carretera nacional N-630. También pasan por aquí la carretera autonómica CL-621 y la provincial LE-411. Estas carreteras conectan Villamañán con otros pueblos cercanos como Santa María del Páramo y Valencia de Don Juan.

Noroeste: Valdevimbre Norte: Ardón Noreste: Cabreros del Río
Oeste: Bercianos del Páramo Rosa de los vientos.svg Este: Fresno de la Vega
Suroeste Pobladura de Pelayo García Sur: San Millán de los Caballeros Sureste: Valencia de Don Juan

¿Cómo es el terreno en Villamañán?

El terreno de Villamañán es mayormente llano. Esto se debe a que el río Esla pasa cerca, creando una gran zona de vega (tierra fértil junto a un río). Una parte del municipio es más alta y forma parte de la llanura del Páramo Leonés.

Una característica especial son los "Oteros", que son cerros de arcilla que se elevan sobre la llanura. Antiguamente, estos cerros se usaban para construir bodegas donde se hacía vino. El punto más alto del municipio es El Verde, a 806 metros sobre el nivel del mar. La altitud general varía entre los 750 metros (cerca del río Esla) y los 814 metros. El pueblo de Villamañán está a 787 metros de altura.

¿Qué ríos y canales hay en Villamañán?

El río Esla atraviesa la parte este del municipio, fluyendo de norte a sur. Casi paralelo al río, se encuentra el canal del Esla, que ayuda a regar las tierras de la vega. También pasa por el territorio el canal del Trasvase del Páramo Bajo, que lleva agua para regar otros municipios de la comarca.

¿Cómo es el clima en Villamañán?

El clima en Villamañán es de tipo clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, con heladas frecuentes y algunas nevadas. Los veranos son cortos y calurosos. Las lluvias no se distribuyen de forma pareja durante el año, siendo más abundantes en primavera y otoño, y menos en verano.

Historia de Villamañán

Archivo:IglesiaVillamanan
La iglesia y la plaza mayor de Villamañán son lugares históricos.

¿Cómo se originó Villamañán?

Hay dos ideas principales sobre cómo surgió Villamañán.

Posible origen romano

Algunos creen que Villamañán tiene un origen romano. Se dice que la familia Flórez de Villamañán está relacionada con San Marcelo Centurión, un santo de León del siglo IV. Sin embargo, no hay documentos antiguos que confirmen esta conexión.

Posible origen mozárabe

La teoría más aceptada es que Villamañán fue fundada por una persona llamada Manna o Mannan. Esta persona era de origen mozárabe (cristianos que vivían en territorios bajo dominio musulmán) y llegó a estas tierras durante la repoblación en los siglos IX y X. Muchos inmigrantes mozárabes se asentaron en la ribera del Esla, dejando su huella en los nombres de los lugares. Villamañán sería una de esas "vilas" o "vilares" que tomaron el nombre de su primer colono.

Villamañán en el Siglo X

El primer documento que menciona a Villamañán es del 20 de mayo del año 905. En este documento, el Rey Alfonso III dona muchas propiedades a la iglesia de San Salvador de Oviedo, y entre ellas se nombra a "Villa Mannan". Se dice que Villamañán (Villa Mannan) pertenecía a la zona de Coyanza y tenía sus propios límites territoriales, cerca del río Esla.

En el año 965, el libro Becerro de la Real Colegiata de San Isidoro también menciona a Villamañán, indicando que gran parte de sus bienes pertenecían a San Isidoro.

Cuando el líder árabe Almanzor pasó por la ribera del Esla en los años 995 y 996, ya existía una población importante llamada Villa-Magna. Había un puente romano, hoy desaparecido, que conectaba las dos orillas del río Esla.

Villamañán en el Siglo XIX

Durante el Siglo XIX, se construyó el Canal del Esla, una obra importante para el riego de la zona.

Población de Villamañán

Villamañán tiene una población de 1076 habitantes en 2024. Como muchos pueblos, ha experimentado una disminución de habitantes, ya que la gente se muda a las ciudades. Sin embargo, en los últimos años, esta tendencia ha cambiado un poco. Desde la apertura de la Autovía Ruta de la Plata en 2003, el municipio ha logrado recuperar parte de su población.

Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Villamañán entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE. En 1976 el municipio creció al incorporar a Villacé.

¿Cómo se distribuye la población?

La población del municipio se reparte entre varios núcleos:

Economía de Villamañán

Archivo:ConstrucciónVillamañán
La construcción ha crecido en Villamañán con nuevas urbanizaciones.

La economía de Villamañán se basa principalmente en la agricultura. Sin embargo, su ubicación cerca de la Autovía Ruta de la Plata y de Valencia de Don Juan (que tiene algunas industrias) también influye. Esto hace que otros sectores, como la industria y los servicios, sean importantes.

¿Qué actividades económicas se realizan?

  • Sector primario: La agricultura es muy importante. Se cultivan principalmente maíz, remolacha y cebada. La vid (para hacer vino) está volviendo a ser relevante, especialmente ahora que los vinos de la zona pueden tener una Denominación de Origen.
  • Sector secundario: Hay pocas industrias grandes. Destaca una fábrica de cerámica en Villacé que produce ladrillos usando la arcilla local. Se está construyendo un polígono industrial llamado El Pajuelo, que traerá más actividad industrial.
  • Sector servicios: Este sector se enfoca en el turismo. Muchos visitantes vienen de Asturias y otras partes de España. A menudo, son personas que tienen raíces familiares en Villamañán o sus alrededores.

Comunicaciones en Villamañán

Villamañán está situado en una zona de transición entre la comarca del Páramo Leonés y la vega del Esla.

Carreteras importantes

Identificador Denominación Itinerario
ESP A-66.svg Autovía Ruta de la Plata Conecta Sevilla con Gijón.
 N-630  Carretera de la Ruta de la Plata También conecta Sevilla y Gijón.
 CL-621  Carretera autonómica Une Mayorga con Astorga.
 LE-411  Carretera provincial Conecta Villamañán con Saludes de Castroponce.

Además, hay un enlace que une Villamañán con Fontecha y la carretera CL-622. Esto conecta Villamañán con casi todas las localidades del municipio, excepto Benamariel, que se une a Villamañán por la N-630.

Transporte aéreo

El Aeropuerto de León es el aeropuerto más cercano a Villamañán. Se encuentra a unos 34 kilómetros de distancia y comenzó a funcionar en 1999.

Símbolos de Villamañán

Archivo:Escudo de Villamañán
El escudo de Villamañán.

El escudo de Villamañán está dividido en cuatro partes. En la primera y cuarta parte, sobre un fondo plateado, hay un león de color púrpura con garras y lengua rojas, y una corona dorada. En la segunda y tercera parte, sobre un fondo rojo, hay un castillo dorado con detalles negros y ventanas azules. En el centro, hay un pequeño escudo azul con tres sardinas plateadas. En la parte superior del escudo, hay una corona real cerrada.

Gobierno y administración

Archivo:Calle Mayor de Villamañán
La calle Mayor de Villamañán lleva a la casa del ayuntamiento.

¿Cómo funciona el ayuntamiento?

El gobierno de Villamañán se organiza a través de un ayuntamiento. Los miembros del ayuntamiento se eligen cada cuatro años mediante sufragio universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años y empadronados en Villamañán pueden votar. El número de concejales (miembros del ayuntamiento) depende de la población del municipio. En Villamañán, la corporación municipal está formada por 9 concejales.

Corporación municipal de Villamañán
Elecciones municipales 2019
Partido Votos % Concejales
PP 340 43,93 % 4
UPL 249 32,17 % 3
PSOE 173 22,35 % 2
Alcalde electo: Higinio García Domínguez (UPL)

.

¿Qué áreas gestiona el ayuntamiento?

El municipio de Villamañán incluye, además del pueblo principal, otras localidades como Villacé, San Esteban de Villacalbiel, Benamariel y Villacalbiel.

El ayuntamiento organiza su trabajo en diferentes áreas de gestión, cada una dirigida por un concejal. Estas áreas pueden variar, pero actualmente incluyen: Bienestar Social, Cultura, Deportes, Economía y Hacienda, Juventud, Obras Públicas y Agricultura.

¿Dónde se resuelven los asuntos legales?

Villamañán pertenece al partido judicial de León. Esto significa que los asuntos legales y judiciales del municipio se tramitan en los juzgados de León.

Cultura en Villamañán

Patrimonio histórico y cultural

Archivo:IglesiaVillamañánfrontal
La iglesia se alza en la plaza mayor.

Villamañán tiene un rico patrimonio debido a su pasado como centro comercial. Destacan dos plazas con soportales: la Plaza Mayor y la plaza de la Leña. Antiguamente, aquí se celebraban mercados muy concurridos. Hoy en día, los mercados siguen realizándose en la plaza de la Leña.

La Plaza Mayor está presidida por la iglesia local, construida en el siglo XVII. Su gran torre es un símbolo del pueblo, a pesar de haber sido reconstruida varias veces. Dentro de la iglesia, se puede ver una imagen de San Salvador y un retablo con esculturas del siglo XVIII. Algunos elementos como el retablo central, el reloj y las campanas provienen del antiguo Monasterio de San Pedro de Eslonza.

También es importante la ermita de la Zarza, dedicada a la patrona del pueblo. Se cuenta que la Virgen María se apareció en una zarza y pidió que se construyera una iglesia en ese lugar.

Otros elementos interesantes son el puente de ladrillo de la antigua N-630, conocido como el puente de los veinte ojos, y las bodegas. Estas bodegas están excavadas en los cerros cercanos y muchas han conservado su estilo tradicional.

Museos para visitar

En el antiguo cine de la localidad, se encuentra un museo dedicado a las motos.

Fiestas y celebraciones

Fiestas de la Zarza
Archivo:Campodefutbol Villamanan
Vista del campo de fútbol, la piscina y el frontón desde El Cuesto.

La fiesta más grande de Villamañán se celebra a principios de septiembre, entre los días 7 y 11. Se festeja en honor a la Virgen de la Zarza, patrona del pueblo.

Un elemento muy característico de estas fiestas son las "Peñas". Son grupos de amigos, tanto del pueblo como relacionados con él, que se reúnen en locales para celebrar. Es una tradición muy popular ir de peñas por la noche, visitando a los amigos y disfrutando de la música y el ambiente festivo.

Durante las Fiestas de la Zarza, se organizan muchas actividades para todas las edades, como concursos, campeonatos y exposiciones. Uno de los más conocidos es el Concurso de Paellas. Por las noches, hay orquestas en la Plaza Mayor y se lanzan fuegos artificiales. También se reparte el programa de fiestas con antelación.

Otras tradiciones de estas fiestas incluyen las atracciones y puestos en la Plaza Mayor. La inauguración de las fiestas se celebra con cohetes y campanas. También se elige a la reina y damas de las fiestas, que son chicas de 16 años del pueblo. Además, se realiza un desfile de carrozas, donde cada peña crea un carro decorado con una temática y sus miembros se disfrazan. La carroza más original recibe un premio del ayuntamiento.

San Antonio

Aunque la fecha oficial es el 13 de junio, esta fiesta se celebra el domingo más cercano. Se honra a San Antonio, a quien se le atribuye la buena suerte para encontrar pareja. Una tradición destacada es la gran hoguera que se enciende por la noche frente al parque conocido como El Jardín, y algunos vecinos la saltan. También hay una orquesta en la Plaza Mayor y se reparte orujo y galletas. Después de la orquesta, la fiesta suele continuar en bares locales.

Santiago

La fecha oficial es el 25 de julio, pero se celebra el sábado anterior o posterior. El Día de Santiago es muy importante en Villamañán. Por la tarde, la gente se reúne en El Jardín (o a veces en Las Escuelas) para compartir comida y bebida que reparte el ayuntamiento, siendo muy típico el pan con chorizo. La celebración continúa hasta tarde con una orquesta.

Archivo:JardinVillamanan2
Fuente en El Jardín, lugar de celebración de la fiesta de Santiago.
San Marcos

Se celebra el 25 de abril. Es una fiesta con menos visitantes. Los vecinos van a los alrededores de la ermita de San Pedro, entre Villamañán y Villacé. Allí, el ayuntamiento reparte pan con queso. A veces, también hay una orquesta en el pueblo.

Sábado de Piñata

Se celebra el sábado siguiente al último sábado de Carnaval, generalmente en febrero o marzo. Es una de las fiestas con menos afluencia de visitantes. Por la noche, se organiza un concurso y baile de disfraces en la casa de cultura. La gente se disfraza y disfruta de la música de una orquesta. También se sirven bebidas.

Gastronomía local

Archivo:Grapes
El vino, hecho con la uva Prieto Picudo, es una bebida tradicional de la zona.
Vinos

La producción de vino es muy importante. Se utiliza una uva local llamada Prieto Picudo, y los vinos tienen la Denominación de Origen Tierras de León. También se elaboran vinos con otras uvas como Verdejo, Mencía y Tempranillo.

Tradicionalmente, el vino se hacía en pequeñas bodegas excavadas en los cerros. Aunque muchas de estas bodegas tradicionales están en desuso, la producción de vino continúa en bodegas modernas del municipio.

Quesos

Durante muchos años, existió una fábrica de quesos de los hermanos Tomás. Allí se producía y vendía un queso curado de oveja de muy buena calidad, que era muy conocido en la zona. Esta fábrica ya no está en funcionamiento.

Deporte en Villamañán

Equipos deportivos actuales

Equipo Deporte Categorías Estadio Creación
Club de Fútbol Villamañán Football pictogram.svg Fútbol Aficionado Polideportivo municipal de Villamañán 2012

Equipos deportivos del pasado

Equipo Deporte Estadio Creación Desaparición
Club Deportivo Villamañán Football pictogram.svg Fútbol Polideportivo municipal de Villamañán

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villamañán Facts for Kids

kids search engine
Villamañán para Niños. Enciclopedia Kiddle.