Fabero para niños
Datos para niños Fabero |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Fabero en España | ||
Ubicación de Fabero en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | ![]() |
|
• Partido judicial | Ponferrada | |
• Mancomunidad | Municipios del Cúa Fabero-Vega de Espinareda |
|
Ubicación | 42°45′47″N 6°37′41″O / 42.763055555556, -6.6280555555556 | |
• Altitud | 676 m | |
Superficie | 54,47 km² | |
Núcleos de población |
Bárcena de la Abadía, Fabero, Fontoria, Lillo del Bierzo, Otero de Naraguantes y San Pedro de Paradela | |
Población | 4061 hab. (2024) | |
• Densidad | 85,09 hab./km² | |
Gentilicio | faberense | |
Código postal | 24420 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Alcaldesa (2023) | María Paz Martínez Ramón (Independientes por Fabero) | |
Presupuesto | 2,76 millones de € (2013) | |
Sitio web | fabero.org | |
Fabero es un municipio y lugar español que se encuentra en la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Es parte de la comarca de El Bierzo y tiene una población de 4061 habitantes (2024). Fabero es uno de los municipios de León donde se habla tanto español como leonés.
Contenido
Geografía de Fabero
Fabero está en un valle rodeado de montañas. Estas montañas están llenas de robles, castaños y brezales. De los brezales se obtiene una miel oscura y deliciosa. También hay campos de cultivo y viñedos. El río Cúa atraviesa el municipio por unos 12 kilómetros.
Naturaleza y paisajes
Cerca de Fabero se encuentra la sierra de Ancares. Esta es una zona con mucha naturaleza donde aún vive el urogallo, un ave muy especial. En esta región también se pueden ver pallozas, que son construcciones antiguas hechas por los habitantes de las aldeas.
¿Cómo es el clima en Fabero?
Fabero tiene un clima templado. Esto significa que los veranos son secos y calurosos, mientras que los inviernos son suaves.
Historia de Fabero
Los primeros habitantes de la zona de Fabero fueron los astures. Cerca de allí, se encontró el Castro de Chano, un antiguo asentamiento. La localidad de Lillo, dentro del municipio, también tiene sus orígenes en un antiguo castro astur.
Fabero y los pueblos cercanos se fundaron en la Edad Media. En el año 1020, Fabero pasó a depender del monasterio de San Andrés de Espinareda durante ochocientos años.
En la Edad Moderna, Fabero formó parte de la provincia de León. Más tarde, en 1833, se unió a la provincia de León y se convirtió en la capital de su propio municipio. Así, pueblos como Fontoria, Bárcena, Lillo, Otero de Naraguantes y San Pedro de Paradela pasaron a depender de Fabero.
El auge de la minería
Fabero creció mucho en la revolución industrial. Esto fue gracias al descubrimiento y la explotación de sus minas de carbón de antracita. La población de Fabero pasó de 376 habitantes en 1920 a 8140 en 1960. Este gran aumento se debió a la llegada de muchas personas de otras partes de España que venían a trabajar en las minas.
Hoy en día, la minería de carbón sigue siendo muy importante para la economía de Fabero.
Población de Fabero
Fabero tiene una población de 4061 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Fabero entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Dónde viven los habitantes de Fabero?
El municipio de Fabero está formado por varios pueblos. Aquí puedes ver cuántas personas vivían en cada uno en 2017:
- Fabero: 3597 habitantes
- Bárcena de la Abadía: 108 habitantes
- Fontoria: 88 habitantes
- Lillo del Bierzo: 614 habitantes
- Otero de Naraguantes: 146 habitantes
- San Pedro de Paradela: 82 habitantes
Cómo llegar a Fabero
Fabero está bien conectado por diferentes medios de transporte.
Carreteras
Varias carreteras provinciales y locales conectan Fabero con otras ciudades y pueblos cercanos. Por ejemplo, la LE-711 y la LE-715 llevan a Ponferrada.
Autobuses
Hay una línea de autobús que conecta Lillo con Ponferrada, pasando por Fabero, todos los días excepto los domingos. Desde la estación de autobuses de Fabero, puedes viajar a pueblos de la comarca, a ciudades como León o Salamanca, y a destinos más lejanos como Madrid o Santiago de Compostela.
Tren
La estación de tren más cercana a Fabero está en Ponferrada. Desde allí, puedes tomar trenes a ciudades como Vigo, La Coruña, Zaragoza, Madrid y Barcelona.
Economía de Fabero
La economía de Fabero se basa principalmente en la minería de carbón. En los alrededores del municipio hay muchas minas a cielo abierto. La empresa Uminsa tiene en la Gran Corta de Fabero la mina a cielo abierto más grande de España.
Gracias a la minería, Fabero creció mucho y su población aumentó de forma notable a mediados del siglo XX.
Gobierno local
El Ayuntamiento de Fabero está formado por concejales que son elegidos por los ciudadanos. Actualmente, la alcaldesa es María Paz Martínez Ramón.
Alcaldes de Fabero
Aquí tienes una lista de las personas que han sido alcaldes de Fabero a lo largo de los años:
- 1979-1985: Felipe del Castillo
- 1985-1987: Valeriano de la Sierra
- 1987-2011: Demetrio Alfonso Canedo
- 2011-2015: José Ramón Cerezales López
- 2015-Actualidad: María Paz Martínez Ramón
Cultura en Fabero
Fabero tiene un rico patrimonio cultural que muestra su historia y tradiciones.
Edificios antiguos
- Barrio del Mercadillo: Aquí puedes ver casas antiguas hechas con piedra, madera y adobe. Destaca la casa de los Candañedo, con un escudo en su fachada.
- Palomares: Son construcciones redondas típicas, hechas de piedra y barro con tejados de pizarra. Hay varios en Fabero y en Otero de Naraguantes.
- Lavadero de La Raicina: Un antiguo lavadero de ropa, cerca de la iglesia nueva.
- Molinos: Hay molinos antiguos en Bárcena, San Pedro y Otero. Los de Otero han sido restaurados.
Iglesias y templos
- Iglesia Vieja de San Nicolás: En Fabero, construida en 1617. Tiene una torre con campanas.
- Iglesia Nueva de San Nicolás: También en Fabero, construida en 1988 con un estilo moderno. Está frente a la estatua del minero.
- Iglesia de Santa María: En Lillo del Bierzo, conserva partes de su construcción original.
- Iglesia de Santa Isabel: En Bárcena, con muros antiguos y una torre de campanas.
- Iglesia de San Pedro: En San Pedro de Paradela, también con torre de campanas.
- Iglesia de Santiago: En Fontoria, en un bonito entorno natural.
- Iglesia de San Juan Bautista: En Otero de Naraguantes.
Edificios de la minería
Debido a su pasado minero, Fabero tiene muchos edificios y restos de la época de la minería. En el Pozo Viejo, por ejemplo, puedes ver:
- Viviendas: Casas que iban desde las más sencillas para los trabajadores hasta las más grandes para los directivos.
- Hospitalillo: Un edificio que antes era un hospital para los mineros que sufrían accidentes o enfermedades.
- Almacenes y Talleres: Lugares donde se guardaban herramientas y se reparaba la maquinaria de la mina.
- Oficinas: Un edificio moderno donde se gestionaba la empresa minera. Hoy se usa para talleres y actividades sociales.
- Economato: Una tienda donde las familias de los mineros compraban alimentos.
- Castillete de Pozo: Una estructura alta que marcaba la entrada a la mina vertical, de 110 metros de profundidad. Fue el inicio de la gran actividad minera en Fabero.
- Escombrera: Un montón de rocas y materiales que no servían, extraídos de la mina.
- El poblado de Diego Pérez: Un conjunto de 250 viviendas construidas en 1955 para los mineros y sus familias.
Esculturas
- El minero: Un monumento que rinde homenaje a todos los mineros. Se dice que la estatua va descalza porque sus botas las lleva el patrón, simbolizando el esfuerzo y sacrificio.
Fiestas populares
En Fabero se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- San Blas: El 3 de febrero.
- Corpus Christi: Su fecha cambia cada año.
- La Virgen de Fátima: El 13 de mayo, en el Poblado de Diego Pérez.
- Fiestas del turista: El último fin de semana de julio.
- Santa Bárbara: El 4 de diciembre, patrona de los mineros.
Otros pueblos del municipio también tienen sus fiestas:
- En Lillo del Bierzo: Las Candelas (2 de febrero) y San Antonio de Padua (13 de junio).
- En Otero de Naraguantes: Santo Tirso (28 de enero), San Juan (23 de junio) y San Pedro y San Pablo (29 de junio).
- En Bárcena de la Abadía: Santa Isabel (4 de julio), con una acampada y un descenso en barcas por el río Cúa.
- En San Pedro de Paradela: San Pedro (29 de junio).
- En Fontoria: Santiago Apóstol (25 de agosto).
Comida típica
Como en toda la región de El Bierzo, Fabero es famoso por tres productos de gran calidad: la manzana reineta, el botillo (un embutido tradicional) y las castañas. También se celebran jornadas de tapas mineras, donde los bares ofrecen tapas de comida típica de la zona con cada bebida.
Deporte en Fabero
El Club Deportivo Fabero es el equipo de fútbol de la localidad. Fue fundado el 23 de abril de 1953. Juega en la categoría Regional Preferente de Castilla y León.
Su estadio, el Estadio Municipal de Fabero, tiene capacidad para 614 personas sentadas. Cuenta con placas solares y energía geotérmica para generar electricidad y agua caliente. El campo es de césped natural y tiene iluminación LED. Además, el estadio tiene un palco, cabina de radio, vestuarios, gimnasio, tienda y un campo de entrenamiento.
Ciudades hermanadas
Fabero tiene lazos de hermandad con dos ciudades en Portugal:
- Vila Pouca de Aguiar
- Castelo de Paiva
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fabero Facts for Kids