Sierra de Gistredo para niños
Datos para niños Sierra de Gistredo |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | España | |
Coordenadas | 42°44′45″N 6°26′57″O / 42.74571, -6.44906 | |
Características | ||
Tipo | Sierra | |
Cota máxima | Peña Valdeiglesias (2133 m) | |
Cumbres | Catoute (2112 m), Tambarón (2097 m), Nevadín (2077 m) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en la provincia de León
|
||
La sierra de Gistredo es un grupo de montañas que se encuentra en el suroeste de la cordillera Cantábrica, en España. Estas montañas separan las zonas donde el agua fluye hacia el río Duero y hacia el río Sil. Su punto más alto es la Peña Valdeiglesias, que mide 2133 metros. Otras cumbres importantes son el Catoute, el Tambarón y el Nevadín.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Gistredo?
El nombre 'Gistredo' podría venir del idioma asturleonés, que se habla en esa región. En esta lengua, el nombre es 'Xistréu'. Se cree que se relaciona con la xistra, una planta de la familia de las zanahorias que crece en la zona. Esta planta se usaba tradicionalmente para hacer bebidas y ayudar con problemas de estómago.
Geografía de la Sierra de Gistredo
La sierra de Gistredo está en el suroeste de la cordillera Cantábrica. Abarca partes de varios municipios como Murias de Paredes, Palacios del Sil e Igüeña. Se encuentra en las regiones históricas de Laciana, Alto Sil y Omaña. Sus montañas forman el límite noreste de la depresión de El Bierzo.
¿Cómo se formaron las montañas de Gistredo?
La sierra de Gistredo tiene muchas cadenas de montañas que van de noroeste a sudeste. Muchas de sus cumbres superan los 1900 metros, y dieciocho de ellas tienen más de 2000 metros de altura.
La forma actual de estas montañas se debe a dos grandes eventos geológicos. Primero, la orogenia Varisca plegó y rompió el terreno al final de la era Paleozoica. Luego, la orogenia Alpina levantó el terreno cuando las placas de África y Eurasia chocaron. La acción de los ríos y los glaciares también ayudó a dar forma a estas montañas.
º | |||||
---|---|---|---|---|---|
Nombre | Subsierra | Altitud (m s. n. m.) | Prominencia | Aislamiento | Pico padre |
Peña Valdeiglesias (Valdeiglesias) | Altos de la Carranca | 2133 | 700 | 20.09 | |
Pico La Cernella o Ceruela | Catoute | 2116 | 315 | 3.07 | Valdeiglesias |
Pico Catoute | Catoute | 2112 | 95 | 1.01 | La Cernella |
Pico Braña de la Pena | Altos de la Carranca | 2097 | 101 | 0.90 | Valdeiglesias |
Pico Tambarón | Tambarón | 2097 | 193 | 4.40 | La Cernella |
Peña La Portilla (Tambarón Sur o Peñoña) | Tambarón | 2095 | 49 | 0.47 | Tambarón |
Pico Nevadín | Joyas del Nevadín | 2077 | 383 | 4.32 | La Cernella |
Pico Arcos del Agua (Fernán Pérez) | Sierra de Fernán Pérez | 2061 | 421 | 0.59 | Tambarón |
Altos de Calánganas (o Calongán) | Catoute | 2048 | 24 | 0.28 | Catoute |
Pico Lago | Altos de la Carranca | 2046 | 21 | 0.18 | Valdeiglesias |
La Robeza (Rebeza) | Catoute | 2032 | 77 | 0.41 | La Cernella |
Peña Grande o Lagunón | Joyas del Nevadín | 2027 | 50 | 0.64 | Nevadín |
Peñona de Brañalibrán | Catoute | 2015 | 105 | 1.19 | La Robeza |
Peña Cefera | Sierra de Fernán Pérez | 2010 | 39 | 0.47 | Arcos del Agua |
Brañueco | 2009 | 94 | 1.03 | La Robeza | |
Pico Fana Rubia | Catoute | 2008 | 15 | 361 | Catoute |
Peña Vendimia | Joyas del Nevadín | 2008 | 10 | 0.21 | Nevadín |
Pico Monteviejo | 2006 | 14 | 0.29 | Brañueco |
¿Cómo fluye el agua en Gistredo?
La sierra de Gistredo marca el límite entre dos grandes cuencas de ríos. Una parte de sus aguas va hacia el río Duero, a través del río Omaña. La otra parte va hacia la cuenca del Miño-Sil, con muchos afluentes del río Sil que nacen en la sierra.
Los valles que miran al oeste son más profundos. Esto se debe a que hay una gran diferencia de altura entre las montañas de Gistredo y la depresión del Bierzo. Por eso, los ríos y arroyos que bajan por estos valles tienen más fuerza para erosionar el terreno.
Naturaleza de la Sierra de Gistredo
¿Qué tipo de rocas hay en Gistredo?
Las rocas más antiguas de la sierra de Gistredo son del periodo Cámbrico. Incluyen formaciones de areniscas, pizarras y cuarcitas. También hay calizas y mármoles. Las pizarras negras del periodo Ordovícico son las más recientes en las capas superiores.
En la sierra también se encuentran glaciares rocosos fósiles. Estos se formaron después de la última gran glaciación. El glaciar rocoso de la Peñona de Brañalibrán es uno de los más grandes y mejor conservados de la Cordillera Cantábrica.
¿Qué animales y plantas viven en Gistredo?
La vegetación de la sierra depende de las rocas, el clima y las actividades humanas. Como hay muchas rocas silíceas, los suelos son pobres y poco profundos. El clima es frío en invierno, lo que favorece plantas que necesitan poco. Las actividades ganaderas también influyen.
En las zonas más bajas hay bosques de robles y algunos abedules. A mayor altura, predominan los matorrales. El enebro rastrero es muy común, y también se encuentran el brezo y el arándano.
La sierra de Gistredo es parte del hogar del oso pardo en la montaña cantábrica. Otros animales importantes son el rebeco y la liebre de piornal. Entre las aves, se pueden ver la perdiz pardilla, el roquero rojo y el águila real.
Para saber más
- Anexo:Montañas de la provincia de León