Villablino para niños
Villablino (en paḷḷuezu Viḷḷablinu) es un municipio y villa española que se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es la capital de la comarca leonesa de Laciana. Se ubica entre las comarcas de Babia, Omaña, El Bierzo y el Principado de Asturias. Villablino es el centro más importante para el comercio, la economía y la vida social en el noroeste de la provincia. También es la sede de un partido judicial. Actualmente, cuenta con una población de 7709 habitantes (2024).
Datos para niños Villablino |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||||||
|
||||||||
|
||||||||
Ubicación de Villablino en España | ||||||||
Ubicación de Villablino en la provincia de León | ||||||||
País | ![]() |
|||||||
• Com. autónoma | ![]() |
|||||||
• Provincia | ![]() |
|||||||
• Comarca | Laciana | |||||||
• Partido judicial | Villablino | |||||||
Ubicación | 42°56′23″N 6°19′01″O / 42.939722222222, -6.3169444444444 | |||||||
• Altitud | 1015 m | |||||||
Superficie | 228,24 km² | |||||||
Núcleos de población |
Caboalles de Abajo, Caboalles de Arriba, Lumajo, Llamas de Laciana, Orallo, Rabanal de Abajo, Rabanal de Arriba, Rioscuro, Robles de Laciana, Sosas de Laciana, Villablino, Villager de Laciana, El Villar de Santiago y Villaseca de Laciana | |||||||
Población | 7709 hab. (2024) | |||||||
• Densidad | 40,09 hab./km² | |||||||
Gentilicio | lacianiego | |||||||
Código postal | 24100, 24110 (Caboalles de Abajo), 24111 (Caboalles de Arriba), 24140 (Lumajo y Villaseca), 24113 (Orallo), 24114 (Llamas y Rabanales), 24139 (Rioscuro, Robles y Sosas), 24112 (Villager) y 24138 (Villar) | |||||||
Pref. telefónico | 987 | |||||||
Alcalde (2023) | Mario Rivas López (PSOE) | |||||||
Presupuesto | 8 142 608,39 € (2007) | |||||||
Patrón | San Roque San Esteban |
|||||||
Sitio web | Sitio web oficial | |||||||
Contenido
- Origen del nombre de Villablino
- Geografía de Villablino
- Historia de Villablino
- Población de Villablino
- Transporte y comunicaciones
- Economía de Villablino
- Símbolos de Villablino
- Administración y servicios
- Equipamientos y servicios
- Cultura de Villablino
- Medios de comunicación
- Ver también
- Véase también
Origen del nombre de Villablino
El nombre de Villablino podría tener varios orígenes. Una idea es que venga del general romano Plinio, quien pudo haber vivido aquí. Otra posibilidad es que derive de un noble romano llamado Flacus.
Algunos expertos también creen que el nombre Laciana viene de una palabra celta, "Allt Cean", que significa "Cerro fortificado". Esto tiene sentido porque en la zona hay muchos castros, que eran antiguos poblados fortificados.
Geografía de Villablino
¿Dónde se encuentra Villablino?
Villablino está rodeado por varias localidades. Al norte y noroeste limita con Cangas del Narcea y Somiedo en Asturias. Al noreste, también con Somiedo. Al oeste, con Cangas del Narcea. Al este, con Cabrillanes. Al suroeste, con Degaña (Asturias). Finalmente, al sur y sureste, con Palacios del Sil y Murias de Paredes.
Ríos y agua en Villablino
El río más importante del municipio es el Sil. Este río alimenta el embalse de Las Rozas, que se usa para generar energía hidroeléctrica y para regar los campos de la zona alta del Sil.
Clima de la región
Villablino recibe unos 800 milímetros de lluvia al año. Aunque está en las montañas, las nevadas no son muy fuertes. Esto se debe a que el pueblo se encuentra en el fondo de un valle. La temperatura media anual es de unos 10 °C, lo que hace que el clima sea suave la mayor parte del año.
Historia de Villablino
Primeros habitantes: La Prehistoria
Las primeras señales de vida humana en el Valle de Laciana son túmulos funerarios. Estas estructuras de piedra, hechas por comunidades que se dedicaban al pastoreo, servían para enterrar a sus muertos. También marcaban los límites de sus territorios.
Los restos más antiguos son los castros prerromanos. Algunos ejemplos son el Castro de la Zamora o Las Muelas del Castro. La zona estaba habitada por los astures, una tribu de la que no se sabe mucho.
La época romana
Cuando llegaron los romanos, los castros de Laciana empezaron a tener contacto con ellos. Esto ocurrió a través del comercio. Después de las guerras cántabras, la zona pasó a ser parte del Imperio Romano.
Laciana era un lugar importante de paso hacia Asturias. Además, los romanos descubrieron que el Sil arrastraba oro. Esto los llevó a explorar la zona para extraer este metal. Se han encontrado restos de minería romana, como canales de agua.
En el Castro de las Muelas se hallaron objetos romanos. Entre ellos, cerámica, monedas y herramientas de metal.
La Edad Media y la Carta Puebla
Con la caída del Imperio romano, la gente dejó los castros y se asentó en los valles. Se formaron los concejos, que eran formas de organización local.
Una iglesia importante de esta época es la de Robles de Laciana. Es de estilo románico y fue consagrada en el año 1090.
Una historia interesante es la de la Carta Puebla. Este documento fue entregado por el rey Alfonso X el Sabio el 24 de marzo de 1270. Daba a los habitantes de Laciana protección y libertad. Así, no dependían de los condes locales, sino directamente del rey. Este documento es muy valioso y se guarda en el Archivo Municipal de Villablino.
La Edad Contemporánea
Durante la Edad Contemporánea, Laciana fue un lugar importante para la educación. Esto fue gracias a la Institución Libre de Enseñanza.
El auge de la minería
La extracción de carbón fue muy importante para Villablino. Al principio, eran pequeñas explotaciones familiares. Luego, en 1918, surgió una gran empresa minera, la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP).
La construcción del ferrocarril Ponferrada-Villablino impulsó la minería. Se abrieron muchos pozos y minas. La comunidad, que antes se dedicaba a la agricultura y ganadería, se transformó en una comunidad de trabajadores mineros. Esto cambió las construcciones, las formas de vida y las ideas de la gente.
Villablino llegó a tener un alto nivel económico entre 1921 y 1926. Los trabajadores mineros tuvieron un papel importante en movimientos sociales de la época.
La Transición y la lucha por el carbón
Después de un periodo de gobierno autoritario, Villablino entró en la etapa democrática. En 1992, ocurrió un evento muy importante: La Marcha Negra. Cientos de mineros caminaron hasta Madrid. Querían evitar el cierre de una mina y la pérdida de muchos empleos. Esta marcha se convirtió en un símbolo de la lucha de los trabajadores en España.
Hoy en día, la casa de Sierra-Pambley alberga las Colonias de Verano de la Institución Libre de Enseñanza.
Población de Villablino
Villablino tiene una población de 7709 habitantes (2024). En los últimos años, la población ha disminuido. Esto se debe principalmente al cierre de las minas, que eran la base de la economía del valle.
A lo largo del siglo XX, la población del valle de Laciana creció mucho. La actividad minera atrajo a muchas personas. El carbón cambió la forma en que se organizaban los pueblos. Villablino se convirtió en el centro principal de servicios. El número más alto de habitantes fue en 1996, con 15 628 personas. Después, la crisis del carbón hizo que la población empezara a bajar.
- Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Villablino entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
- Distribución de la población
El municipio de Villablino incluye varios pueblos además de la villa principal. Algunos de ellos son:
- Caboalles de Abajo
- Caboalles de Arriba
- Lumajo
- Llamas de Laciana
- Orallo
- Rabanal de Abajo
- Rabanal de Arriba
- Rioscuro
- Robles de Laciana
- Sosas de Laciana
- Villager de Laciana
- El Villar de Santiago
- Villaseca de Laciana
Transporte y comunicaciones
Red de carreteras
Desde Villablino, varias carreteras conectan la localidad con otras ciudades importantes. Por ejemplo, se puede llegar a Ponferrada, Cangas del Narcea en Asturias, y a la capital de la provincia, León. La carretera LE-493 y la CL-623 también conectan con la autopista Ruta de la Plata, que une Gijón con Sevilla.
Ferrocarril
El Ferrocarril de la Empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada conectaba Ponferrada con Villablino. Antes transportaba pasajeros, pero ahora solo se usa para llevar carbón desde Laciana hasta la central térmica de Compostilla II.
Transporte aéreo
El aeropuerto de León es el más cercano a Villablino. Se encuentra a 101 kilómetros de distancia y comenzó a funcionar en 1999.
Economía de Villablino
La empresa más grande en Villablino y la comarca fue la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), que luego se llamó Coto Minero Cantábrico. En los años 80 y 90, fue la empresa minera más grande de Europa. Aunque ahora tiene menos trabajadores, la minería sigue siendo una parte de la economía.
Actualmente, muchas minas del municipio han cerrado. Algunas han sido restauradas. El polígono industrial de Villager y el área industrial de Las Rozas también albergan algunas empresas.
La principal actividad económica de la comarca era la minería del carbón, la ganadería, la agricultura y el turismo. El turismo se ha visto impulsado por la estación de esquí de Leitariegos, que ha tenido muchos visitantes.
Símbolos de Villablino
Escudo de Villablino
El escudo del municipio fue aprobado en 1971. Su diseño incluye una cruz dorada, cuatro flores de lis y dos calderas negras. En la parte inferior, tiene ondas de plata y rojo. Alrededor, un borde rojo con diez aspas de San Andrés. En la parte superior, lleva una corona real.
Bandera de Villablino
La bandera del municipio, aprobada en 2014, tiene tres franjas horizontales. Las dos de los extremos son de color verde claro, y la central es blanca. En el centro, sobre la franja blanca y parte de las verdes, se encuentra el escudo de Laciana. Está rodeado por un círculo de quince flores amarillas, que representan los quince pueblos del municipio.
Administración y servicios
Gobierno municipal
El gobierno de Villablino se organiza a través de un ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, es decir, por votación de todos los ciudadanos mayores de 18 años. Hasta 2015, el ayuntamiento tenía diecisiete concejales, pero ahora tiene trece debido a la disminución de la población.
Servicios municipales
El ayuntamiento organiza diferentes áreas para gestionar los servicios del municipio. Algunas de estas áreas son:
- Policía Local
- Agencia de Desarrollo
- Asuntos Sociales y área de la mujer
- Educación y Cultura
- Turismo y Medio Ambiente
- Deportes
- Ferias y Consumo
Justicia local
Villablino es la sede del partido judicial de Villablino. Esto significa que tiene un juzgado que se encarga de los asuntos legales de la zona.
Equipamientos y servicios
Educación en Villablino
La localidad cuenta con dos colegios de educación infantil y primaria: el CEIP San Miguel y el CEIP Generación del 27. También tiene dos institutos de educación secundaria: el IES Obispo Argüelles y el IES Valle de Laciana. Además, hay un aula de la UNED, que permite estudiar a distancia.
Salud y bienestar
Villablino dispone de un hospital, el Centro Sociosanitario Valle de Laciana. Este centro ofrece servicios de día, residencia para personas mayores y camas de hospital. También hay dos residencias privadas para personas mayores.
Otros servicios importantes
En Villablino también hay una estación de bomberos, policía local y un cuartel de la Guardia Civil. El polideportivo municipal cuenta con piscinas, campo de fútbol, gimnasio y pistas de tenis y pádel. La casa de cultura alberga la biblioteca pública, un aula de informática, un auditorio y una sala de exposiciones.
Cultura de Villablino
Naturaleza y patrimonio
El patrimonio más valioso de Villablino y Laciana es su naturaleza. Hay muchas rutas para disfrutar de la fauna y la flora. Es posible observar animales como el oso pardo, aunque es difícil de ver.
La comarca de Laciana ha sido declarada Reserva de la biosfera por la UNESCO. Esto significa que es un lugar especial por su biodiversidad. Entre los animales, destacan el oso pardo cantábrico, el urogallo (símbolo de la comarca), el lobo, el jabalí, los corzos y los rebecos. En cuanto a la flora, hay tejos milenarios, robles, acebos y chopos.
El patrimonio cultural e histórico incluye muchos castros prerromanos y romanos. También hay iglesias medievales, como la de Robles de Laciana, y tumbas antiguas. Son importantes las casas solariegas, los hórreos y las brañas. El Pozo María, una antigua mina, podría convertirse en un museo minero.
Fiestas y eventos
A lo largo del año, se celebran varias fiestas en Villablino y en los pueblos del municipio. Algunas de las más destacadas son:
- La Feriona: Se celebra el 12 de octubre. Es una feria de ganado muy importante, donde se muestran vacas, caballos y perros. Las calles se llenan de puestos con productos locales y artesanales.
- La Vaqueirada: Se celebra el 24 de agosto en Caboalles de Abajo. Es una fiesta popular con desfiles de carrozas y música.
- El Mercau Tsacianiegu: Tiene lugar el primer fin de semana de agosto en Villablino. Es un mercado tradicional donde se reviven costumbres antiguas de la comarca.
- Procesión del Cristo de los Mineros: Se celebra el Viernes Santo en Caboalles de Abajo. Los mineros llevan la imagen del Cristo en procesión.
También se celebra el día de Santa Bárbara (patrona de los mineros) el 4 de diciembre. Cada pueblo del municipio tiene sus propias fiestas patronales, con conciertos y desfiles.
Gastronomía local
La comida del Valle de Laciana se basa en la tradición de la alta montaña. El "samartino" o la matanza del cerdo es muy importante. Por eso, los productos derivados del cerdo son de gran calidad.
Destacan los embutidos como el chorizo, la cecina, el jamón y la morcilla. También son muy populares el botillo y los chichos (picadillo). La empanada del país, hecha con chorizo, carne y panceta, es otro plato típico.
Los caldos de berza, repollo o fréjoles son fundamentales. Se preparan con carnes y se sirven como segundo plato. También son conocidos los platos de cordero, como la caldereta.
De postre, se pueden disfrutar de arroces con leche, flanes, natillas, pastas de nata y retorcidos. Otros dulces son los fisuelos, el pionono y los borrachines.
Leyendas de la zona
La leyenda de Las Rozas
El origen de Las Rozas, donde nació Villablino, se cuenta en una leyenda medieval. Se dice que un hijo del Señor de Toreno tuvo que huir y llegó a Laciana. Para establecerse, tuvo que "rozar" (despejar) una zona boscosa, que hoy se conoce como Las Rozas. Allí se construyó la Casa Solariega de los Buelta.
La familia Buelta tiene su origen en un militar de Laciana que, durante la Reconquista, animó a sus hombres a "¡Vuelta, vuelta!" cuando huían. Por ello, se les concedió un escudo de armas.
Medios de comunicación
Prensa escrita
En Villablino se pueden comprar periódicos nacionales y regionales. Algunos de ellos incluyen noticias locales. También existen periódicos locales como Diario de León y La Nueva Crónica. Además, la comarca tiene un diario digital, Laciana Digital, que informa sobre los eventos de todos los pueblos del municipio.
Radio
Se pueden sintonizar las principales cadenas de radio nacionales y regionales. También hay una emisora local, Radio Laciana, que emite programas sobre la actualidad de la zona.
Televisión
Gracias a la Televisión Digital Terrestre (TDT), hay muchos canales de televisión disponibles. Se puede ver la televisión provincial La 8, que también tiene una versión en alta definición.
Ver también
- Laciana
- Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana
Véase también
En inglés: Villablino Facts for Kids