Cuenca minera berciana para niños
La comarca de El Bierzo, en la provincia de León (España), ha tenido una larga historia ligada a la minería. A lo largo del tiempo, se han extraído diferentes minerales importantes como el oro, el hierro, el wolframio y el carbón.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra El Bierzo?
- La minería de oro en El Bierzo
- La minería de hierro
- La minería de wolframio
- La minería de carbón
- Explotaciones a cielo abierto
- Empresas mineras importantes
- Población en zonas mineras
- Lugares de interés relacionados con la minería
- Personas destacadas en la minería de El Bierzo
- Véase también
¿Dónde se encuentra El Bierzo?
La comarca de El Bierzo es como una gran cuenca rodeada de montañas. Algunas de estas montañas son Ancares al norte, Gistredo al este y la Sierra de Caurel al oeste. Sus picos no son muy altos, la mayoría no superan los dos mil metros. Las zonas más bajas están a unos 450 metros de altura, como en Puente de Domingo Flórez. La altura promedio de la comarca es de unos 550 metros.
El Bierzo está en el noroeste de la provincia de León, cerca de las montañas de Asturias y Galicia. Estas regiones también han tenido actividad minera por muchos siglos.
La minería de oro en El Bierzo
Cuando los romanos llegaron a esta zona, comenzaron a extraer oro en El Bierzo. Las Médulas fue la mina de oro a cielo abierto más grande de todo el Imperio Romano. Para sacar el oro, usaban una técnica llamada ruina montium. Esta técnica consistía en excavar túneles y pozos en las montañas. Luego, usaban una gran red de canales para llevar agua a presión por esos túneles. La fuerza del agua derrumbaba parte de la montaña. Así, era más fácil encontrar las pepitas de oro entre el barro. Se calcula que con este método extrajeron alrededor de 960.000 kilogramos de oro.
Las Médulas están a unos 25 kilómetros de Ponferrada y cerca del lago de Carucedo. Fueron declaradas Monumento Histórico-Artístico en 1931 y, en 1997, la UNESCO las nombró Patrimonio de la Humanidad.
La minería de hierro
Una ferrería era una instalación antigua donde se transformaba el mineral de hierro en metal. Existieron desde la prehistoria y dejaron de usarse cuando aparecieron los altos hornos a principios del siglo XX.
Entre los siglos XVI y XVII, las minas de hierro de El Bierzo aumentaron su producción de 100.000 a 500.000 kilogramos. La mayor parte de este hierro se enviaba a Galicia, Portugal y Castilla. Hoy en día, la única herrería que aún funciona es la Herrería de Compludo, en Ponferrada. Es considerada un monumento histórico.
Después de un conflicto civil, solo quedaron algunas ferrerías como proyectos, algunos privados y otros del estado, relacionados con la fabricación de armas. A finales del siglo XIX, había 16 forjas de hierro, pero en 1885 solo quedaban 5 forjas artesanales. El desarrollo de la siderurgia moderna en Asturias y el País Vasco hizo que los métodos antiguos de las ferrerías de El Bierzo ya no fueran rentables. Esto llevó a la desaparición de las ferrerías tradicionales.
El Coto Wagner
Entre 1897 y 1899, Julio Lazúrtegui obtuvo un permiso para explorar minas en la zona de San Miguel de las Dueñas. Con la ayuda de un ingeniero y dos guías, encontraron una gran cantidad de mineral de hierro. A esta explotación la llamaron Coto Wagner, en honor a un famoso músico alemán. Para poder explotar el Coto Wagner, era necesario construir un sistema de transporte por ferrocarril.
La estación de la Compañía del Norte en San Miguel de Dueñas ayudó al principio. Sin embargo, debido a los altos costos de transporte de esa compañía, Lazúrtegui decidió construir su propia red de vía estrecha para llevar el mineral.
La presencia de carbón y hierro en la misma comarca inspiró a Julio Lazúrtegui a proponer la creación de una gran industria siderúrgica cerca de Ponferrada.
En 1919, se creó la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), y las minas de hierro del Coto Wagner pasaron a formar parte de ella.
En 1946, con mejoras en la producción de acero, se preparó la explotación del Coto Wagner, que comenzó dos años después.
El hierro de Coto Wagner se exportó primero a Alemania, Inglaterra, Bélgica y Francia desde el puerto de Rande, en Vigo. Con el tiempo, ENSIDESA se convirtió en el único cliente.
Además de las instalaciones industriales, en 1954 se construyó un pueblo minero llamado Onamio, que aún está habitado.
La minería de wolframio
El wolframio se extrajo en la zona minera de El Bierzo, especialmente durante los grandes conflictos mundiales del siglo XX, debido a su importancia para fabricar armas. Los principales lugares donde se encontró fueron en la Peña del Seo (Corullón), Barrios de Salas y Montearenas.
En Peña del Seo, se pueden ver restos de una antigua mina de wolframio que fue abandonada durante un conflicto mundial. El pueblo minero allí se construyó con piedra y tenía muchas comodidades para la época. Contaba con 41 viviendas familiares de 60 metros cuadrados, cada una con dos habitaciones, baño con ducha, cocina, salón-comedor y despensa. Tenían calefacción, agua caliente y luz eléctrica.
Antes y durante un conflicto mundial, hubo una especie de "fiebre del oro" en la comarca por el wolframio, que era muy valioso para las potencias en guerra. Esta historia se cuenta en la novela "El Año del Wolfram", escrita por Raúl Guerra Garrido, que describe el paisaje de las montañas del oeste de El Bierzo, cerca de Galicia.
La minería de carbón
La minería en El Bierzo siempre ha estado muy unida al desarrollo del ferrocarril. Gracias a la expansión de las vías del tren y a la escasez de madera como combustible, el carbón se convirtió en la principal fuente de energía a finales del siglo XIX y principios del XX.
Villafranca del Bierzo fue capital de provincia entre 1822 y 1833. A principios del siglo XX, la economía de El Bierzo había crecido poco. Sin embargo, la población de Ponferrada aumentó mucho, pasando de 2.962 habitantes en 1900, gracias al gran desarrollo de la minería del carbón durante el siglo XX.
La industria del País Vasco también se interesó en el carbón de la península. Por eso, se creó la Compañía del Ferrocarril de La Robla, que unió las vías de León con Gijón. Esto facilitó la extracción y el transporte del carbón de los yacimientos de León y del norte de Castilla.
El 16 de noviembre de 2018, la última mina subterránea de la comarca, el pozo Salgueiro en Torre del Bierzo, cerró. Esto significó el fin de la minería de carbón en El Bierzo, que fue su principal motor económico durante un siglo.
¿Cómo afectó un conflicto mundial a la minería del carbón?
Durante la Primera Gran Guerra Mundial, la explotación de las minas de carbón en el oeste de la región se intensificó. Fue entonces cuando se abrió al público el ferrocarril entre Villablino y Ponferrada.
Este conflicto mundial impulsó el desarrollo de la minería en España, y en particular en León. Muchas empresas comenzaron a extraer carbón de los yacimientos de León con el objetivo de venderlo rápidamente y obtener ganancias. Las grandes empresas también se beneficiaron, multiplicando sus ganancias por cuatro.
La demanda de trabajadores fue enorme. En ese momento, además de los obreros que hacían varios trabajos, llegaron muchos mineros "de oficio" a las cuencas de León debido a la inmigración. Esto hizo que los salarios aumentaran.
El Ferrocarril Ponferrada-Villablino
La línea de tren entre Ponferrada y Villablino se inauguró el 23 de julio de 1919. Fue un récord de construcción, ya que se terminó en solo diez meses y medio. Ni siquiera una gran epidemia de gripe de ese año impidió que se cumplieran los plazos, a pesar de que el número de trabajadores bajó de 4.800 a 1.200 por la enfermedad.
Este ferrocarril fue especial desde el principio. Su construcción se inició con una ley de 1918. El 14 de junio de 1918, el rey Alfonso XIII firmó un decreto que permitía otorgar directamente a Pedro Ortiz Muriel la concesión para explotar el ferrocarril a Villablino por ochenta años, sin ayuda del Estado. Fue el único ferrocarril de gestión privada en España durante toda su historia. Se construyó muy rápido, a un ritmo de seiscientos metros al día, con un total de 63,7 kilómetros.

La minería en los siglos XIX y XX
La explotación de las minas de carbón en León no se estableció hasta finales del siglo XIX. La primera zona en explotarse fue Sabero, en la década de 1840. Pero lo que realmente impulsó el carbón fue el ferrocarril León-Gijón, que permitió el transporte de carbón a principios de la década de 1870. A finales del siglo XIX, la industria del carbón creció aún más con la construcción del ferrocarril de La Robla (León) a Vizcaya, que resolvió muchos problemas de transporte del carbón leonés.
El desarrollo de la minería de carbón en León enfrentó muchas dificultades, como altos costos y problemas de demanda, pero sobre todo, el transporte.
Las estaciones de tren más cercanas a las minas estaban muy lejos, lo que hacía que el transporte del carbón fuera muy caro. Solo era rentable llevarlo a zonas cercanas.
A principios del siglo XX, los primeros pueblos mineros crecieron en importancia. La minería era un trabajo atractivo para quienes estuvieran dispuestos a esforzarse a cambio de un buen salario.
A partir de las reestructuraciones en el sistema de explotación minera, la población de las zonas mineras comenzó a disminuir. En 1995, El Bierzo tenía cinco municipios mineros con una población de unos 17.500 habitantes. De ellos, unos 4.900 eran población activa y 2.200 eran trabajadores industriales.
Principales explotaciones mineras
Principales pozos mineros | ||||||
Nombre del pozo | Municipio | Sustancia | Ubicación | Apertura | Cierre | Notas |
---|---|---|---|---|---|---|
Carbones Arlanza | Bembibre | Lignito | 42°40′10″N 6°24′44″O / 42.66944, -6.41222 | 1988 | ||
Pozo María | Caboalles de Abajo | Carbón | 42°56′54″N 6°22′17″O / 42.94833, -6.37139 | 1952 | 2000 | |
Pozo Julia | Fabero | Carbón | 42°46′05″N 6°37′06″O / 42.76806, -6.61833 | 1962 | 1991 | |
Mina de carbón grupo río | Fabero | Antracita | 42°46′07″N 6°37′30″O / 42.76861, -6.62500 | |||
Mina de carbón Casualidad | Fabero | Carbón | ||||
Antracitas de Lillo | Fabero | Antracita y Hulla | 42°47′04″N 6°36′25″O / 42.78444, -6.60694 | 1990 | ||
Mina de carbón el porvenir | Igüeña | Carbón | ||||
Minas de Victoriano González | Páramo del Sil | Carbón | ||||
Pozo Eloy Rojo | Ponferrada | |||||
Mina Santa Locadia | Toreno | Carbón | 42°45′02″N 6°31′18″O / 42.75056, -6.52167 | |||
Mina de Carbón Peñadrada | Toreno | Carbón | ||||
Mina de carbón Grupo Caleyo | Toreno | Carbón | ||||
Mina de carbón Grupo Escandal | Toreno | Carbón | ||||
Mina de San Luis | Toreno | |||||
Pozo Malabá | Torre del Bierzo | |||||
Mina de carbón Grupo torre | Torre del Bierzo | |||||
Mina de carbón Minex | Torre del Bierzo | |||||
Conjunto minería del carbón alto bierzo | Torre del Bierzo | 42°35′47″N 6°19′19″O / 42.59639, -6.32194 |
Otras instalaciones | ||||||
Nombre de la instalación | Municipio | Actividad/función | Ubicación | Apertura | Cierre | Notas |
---|---|---|---|---|---|---|
Fábrica de Ovoides | Bembibre | |||||
Instalaciones Valdeguizas | Fabero | |||||
Tolvas de la reguera | Fabero |
- |
||||
Poblado Diego Pérez | Fabero | 42°45′44″N 6°35′12″O / 42.76222, -6.58667 | ||||
El Escobio | Páramo del Sil | Poblado minero | 42°48′04″N 6°31′29″O / 42.80111, -6.52472 | |||
Lavadero de Victoriano | Páramo del Sil | Poblado minero |
Cierre de las centrales térmicas
Las centrales térmicas de carbón en España se están cerrando porque el carbón es un combustible fósil que contamina mucho. La idea es reemplazarlas con energías renovables para ayudar a reducir el efecto invernadero y el calentamiento global del planeta.
El 1 de diciembre de 2018, la central térmica de Anllares se desconectó de la red eléctrica. En febrero de 2016, ya se había autorizado el cierre definitivo de una parte de la central térmica de Compostilla II.
En noviembre de 2018, Endesa solicitó el cierre de las centrales de Andorra y Compostilla II para junio de 2020. El 30 de junio de 2020, se desconectaron definitivamente de la red eléctrica.
En 2022, se propuso demoler las dos torres de refrigeración y la chimenea de la central de Compostilla II. Sin embargo, algunos grupos políticos locales pidieron que se conservaran como patrimonio industrial para convertirlas en un centro cultural o museo. Esto retrasó su demolición varias veces, hasta que finalmente fueron demolidas el 31 de agosto de 2023.
Imagen | Nombre | Municipio | Cierre | Tipo | Grupos | Potencia | Propietario |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Central térmica de Anllares | Páramo del Sil | 2018 | convencional | 1 | 365 MW | Naturgy / Endesa |
![]() |
Central térmica de Compostilla II | Cubillos del Sil | 2020 | convencional | 4 | 1199 MW | Endesa |
Central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada | Ponferrada | 1971 | 3 | 12MW | Minero Siderúrgica de Ponferrada | ||
Compostilla I | Cubillos del sil | 1974 | convencional | 2 | Endesa |
Explotaciones a cielo abierto
Las primeras minas a cielo abierto en El Bierzo fueron las de oro de los romanos. Se encontraban en tres áreas: la cuenca del río Omaña, el valle del río Gordo (cerca de los montes de León) y en la zona de El Bierzo.
Las minas de carbón a cielo abierto en la provincia de León surgieron por la crisis energética de los años setenta. Este fue el motivo principal para empezar a usar este nuevo sistema de extracción.
La época de mayor auge de la minería a cielo abierto fue a finales de los años setenta (1978-1982).
Las canteras de caliza se eligen en lugares donde la roca está en la superficie, por lo que hay menos residuos. Las más importantes son la de "Cosmos" en Toral de los Vados, donde el material se transporta por una cinta hasta la fábrica. También son importantes las que suministran caliza directamente a otras fábricas.
Las canteras de pizarra, a diferencia de las de caliza, sí producen residuos y escombreras. Estas canteras están en el oeste de la provincia y causan un gran impacto en el medio ambiente porque se encuentran en laderas con mucha pendiente.
Empresas mineras importantes
En El Bierzo hay muchas empresas mineras, ubicadas en localidades como Ponferrada, Cubillos del Sil, Bembibre, Noceda y Villafranca. Algunas de las más destacadas son: Minero Siderúrgica de Ponferrada, Uminsa, Recuperaciones Mineras del Bierzo Sl, Grupo Alto Bierzo, HCCSA, Contratas Mineras Maijor Sl y Cupa Stone Villafranca.
Población en zonas mineras
1842 | 1857 | 1860 | 1877 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2011 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Toreno | 1314 | 2462 | 2397 | 2396 | 2821 | 2810 | 2552 | 2757 | 2855 | 3283 | 4151 | 6948 | 6061 | 5287 | 4950 | 4117 | 3597 |
Bembibre | 1796 | 2986 | 2925 | 3052 | 3340 | 3406 | 3605 | 3614 | 4007 | 4129 | 4777 | 6072 | 8477 | 9251 | 10 648 | 10 148 | 9851 |
Fabero | 900 | 1442 | 1394 | 1265 | 1329 | 1155 | 1105 | 1080 | 1590 | 2374 | 3619 | 8141 | 7936 | 6932 | 6285 | 5669 | 5136 |
Ponferrada | 4221 | 3565 | 3338 | 6647 | 7097 | 7188 | 7448 | 9829 | 10 785 | 13 008 | 23 773 | 37 053 | 45 257 | 52 499 | 59 702 | 62 175 | 68 383 |
Lugares de interés relacionados con la minería
Nombre | Coordenadas | Información | |
---|---|---|---|
Museo Nacional de la Energía ENE-Central | 42°33′28″N 6°35′27″O | La historia de este museo ha sido posible gracias a la ayuda de más de 200 colaboradores. | |
Museo Nacional de la Energía | 42°33'27.61"N, 6°35'27.10"W | Está en Ponferrada y es un lugar para aprender y divertirse con la ciencia y la cultura. | |
Central Térmica Compostilla II | 42°36′40″N 6°33′57″O | Se puso en marcha en 1972 y fue una de las más importantes de España. Fue diseñada para usar el carbón de El Bierzo y Laciana. | |
Central Térmica de Anllares | 42°50′17″N 6°31′59″O | Su ubicación se eligió por estar cerca de las minas de El Bierzo y Laciana. |
Personas destacadas en la minería de El Bierzo
- Victorino Alonso es un empresario español, nacido el 26 de agosto de 1952, que se dedicó principalmente a la minería del carbón. Su grupo empresarial poseía importantes compañías del sector, que producían una gran cantidad de carbón y empleaban a muchos trabajadores en las provincias de León, Palencia y Asturias.
- Julio Lazúrtegui fue un empresario que trabajó en la industria de la minería y la metalurgia. Nació el 31 de enero de 1859 en Vizcaya y contribuyó al desarrollo de la siderurgia en Ponferrada, donde hay una plaza con su nombre.