Festividad de los Mayos para niños
La Festividad de los Mayos, también conocida como Los Mayos o Fiestas de Mayo, es una celebración muy antigua y popular. Se celebra generalmente el primer domingo de mayo. Antiguamente, estas fiestas tenían un significado especial relacionado con la naturaleza y la llegada de la primavera, pero con el tiempo se han convertido en una alegre tradición.
Las fiestas de mayo son comunes en muchos países de Europa, donde existen diferentes maneras de celebrarlas.
Contenido
Orígenes de la Festividad de los Mayos
Los orígenes de esta fiesta se remontan a civilizaciones antiguas como los fenicios y los griegos. Ellos celebraban a sus dioses y los grandes cambios de la naturaleza, como la llegada de las estaciones. La fiesta fenicia mayumea celebraba la primavera.
Estas costumbres fueron adoptadas por otras civilizaciones, como los celtas. Su fiesta de Beltane marcaba el inicio del verano para los pastores. Era el momento de llevar el ganado a los pastos de las montañas. Por eso, adoraban la tierra, el mar y el aire. Una actividad importante era encender hogueras en las montañas.
Los romanos también adoptaron esta tradición para celebrar la primavera y las primeras flores. Esto ocurría el primer día de mayo. En Hispania, se adoraba a la diosa Bona Dea, también llamada Maya o Maia, una diosa de la abundancia. Con ella se celebraba la llegada de la primavera. Más tarde, con la llegada de la civilización árabe a Castilla, se añadieron cantos o rondas a la persona querida.
El Cristianismo adaptó muchas fiestas antiguas a sus propias celebraciones. Así, la Fiesta de Mayo dio lugar a celebraciones como la Cruz de Mayo, donde el símbolo sagrado fue reemplazado por la cruz cristiana. En otras variantes, esta fiesta se relaciona con la veneración a la Virgen María.
Los Mayos en España
En la península ibérica, estas fiestas se celebran en casi todas las regiones de España y Portugal. El punto en común es que se festejan a principios o durante todo el mes de mayo. Muchas veces, la celebración comienza la noche del 30 de abril al 1 de mayo.
El árbol de mayo es un tronco o palo alto que se levanta en la plaza o un lugar público. Los jóvenes se divertían con bailes y festejos a su alrededor. Competían por trepar al árbol para alcanzar una bandera en la cima. Las muchachas los animaban bailando y cantando.
Castilla-La Mancha
La tradición de los mayos es muy popular en Castilla-La Mancha. En Pedro Muñoz, es una fiesta de interés turístico nacional. Cada 30 de abril, el pueblo se reúne para cantar los mayos a las damas elegidas del pueblo. Van de casa en casa, y las familias ofrecen comida y bebida para agradecer la visita. Esto recuerda las antiguas rondas que los jóvenes hacían a las muchachas. Antes de cantar a las damas, se cantan los mayos a la patrona del pueblo, la Virgen de Nuestra Señora de los Ángeles. Al día siguiente, se celebra un Festival Nacional de Folclore con bailes tradicionales. También hay una degustación de productos típicos.
En Campo de Criptana, la noche del 30 de abril, se cantan los mayos a la Santísima Virgen de Criptana. Luego, grupos musicales recorren las calles cantando en diferentes casas. Durante los fines de semana de mayo, se siguen cantando a las "cruces de mayo" y a los patronos de gremios, como San Isidro.
En la provincia de Cuenca, son famosos los mayos de Villamayor de Santiago, Palomares del Campo, Almendros, Casas de Haro y Pozorrubio de Santiago.
En Villamayor de Santiago, la tarde del 30 de abril, los jóvenes salen a mayear. Esto significa que van a las casas de las muchachas para escribir piropos o dichos tradicionales con pintura en la puerta. Al día siguiente, las muchachas ven los mensajes. Hoy en día, también las chicas salen a mayear a sus amigos. Mientras van a las casas, cantan los mayos, que son dichos o estrofas populares.
La patrona del pueblo, la Virgen de Magaceda, está en su ermita a 7 km del pueblo. El 1 de mayo, para celebrar el mes de María, la imagen de la Virgen se traslada a Villamayor de Santiago. Los habitantes la reciben con devoción. Luego, hay una actuación folclórica con jotas y seguidillas. Después, van a la iglesia para rezar y cantar el mayo, el himno y la jota a la Virgen. La Virgen se queda en el pueblo hasta el primer domingo de junio.
En Pozorrubio de Santiago, el primer mayo se canta el 30 de abril a medianoche en la puerta de la iglesia, pidiendo permiso a la Virgen María. El segundo mayo es para el párroco, el tercer mayo para el Alcalde y el cuarto mayo para el juez de paz. Después, los cantores terminan la fiesta en un bar. Antiguamente, los jóvenes cantaban los mayos a las muchachas que querían conquistar, y les hacían dibujos en la puerta.
En Casas de Haro, se canta el mayo a la Virgen en la iglesia y las ermitas. Después, se hace una ronda cantando el mayo a las muchachas, empezando por la casa de la autoridad. Antes, era común encontrar macollas (ramos de trigo o flores con dulces) en las rejas de las muchachas.
En Santa Cruz de la Zarza (Toledo), la noche del 30 de abril, las rondallas cantan el primer mayo a la Virgen del Rosario. Luego, recorren el pueblo cantando y tocando instrumentos como guitarras, laúdes y bandurrias. Todas las chicas reciben su mayo, dedicado por su novio, amigos o padre. Cada rondalla lleva un farol, una maqueta que representa un personaje o evento actual. Antiguamente, los jóvenes usaban faroles para iluminarse. Algunas canciones datan del siglo XVII. Esta fiesta es de Interés Turístico Regional.
En Totanés (Toledo), la madrugada del 30 de abril al 1 de mayo, los jóvenes rondan a las chicas con la canción de los Mayos. Hay otra canción popular, con la misma música, llamada canción de los sacramentos, que se usa para rondar a la joven. En esta canción, se hace un comentario amoroso a la joven después de cada sacramento, terminando con una propuesta de matrimonio.
En municipios como Piedrabuena, se canta el mayo a la Virgen la noche del 30 de abril. Durante la madrugada y el 1 de mayo, se canta el "Mayo Ventanero" a las solteras o casadas, acompañado de un dulce llamado hornazo. El 2 de mayo, los mayos continúan para las cruces, hasta la romería de la Sierra de la Cruz.
En otros lugares como Novés (Toledo), o Sienes o Palazuelos (Guadalajara), los jóvenes plantan un chopo, que se llama mayo.

En la provincia de Guadalajara, se celebra en Ablanque, El Recuenco, Yunquera de Henares, Auñón, Driebes, Fuentenovilla, Luzaga, El Cardoso de la Sierra y Torrejón del Rey.
En la provincia de Albacete, la festividad es importante, especialmente en la capital (Noche de los Mayos en Albacete), la Sierra de Alcaraz y del Segura. En Vegallera (Molinicos) se celebra la festividad de los mayos. En Motilleja, la noche del 30 de abril, una ronda tradicional pide permiso al Alcalde, luego recorre las calles y a medianoche canta el Mayo a la Virgen. Después, hay una chocolatada y se cantan seguidillas, fandangos y pasodobles. Antiguamente, el resto de la noche se dedicaba a rondar a las muchachas. En Fuensanta, se cantan los mayos a la Virgen y a San Gregorio el 3 de mayo.
En Fuentenovilla, dos grupos cantan versos alternos. Se canta un mayo por cada muchacha en la puerta de su casa. Al día siguiente, se hace una comida para el coro y se pide una contribución en cada casa donde se cantó. Además, se planta el árbol de mayo.

Castilla y León
En Santa María de las Hoyas (Soria), el primer sábado de mayo, se va al monte a cortar "El Mayo". Luego, se celebra una Misa y se "pinga" (iza) el Mayo. El día termina con un almuerzo y fiesta.
Comunidad de Madrid
Casarrubuelos
En Madrid, Casarrubuelos mantiene la tradición. Se planta un tronco el 1 de mayo para las fiestas del Santísimo Cristo de la Vera Cruz. Los jóvenes del pueblo van a buscar el tronco, lo preparan y lo llevan a la plaza en un tractor. Durante el trayecto, se lanzan agua y cerveza a los que van en el tronco, cantando canciones. La celebración termina con una limonada.
Colmenar Viejo
Véase Fiesta de La Maya
El Molar
Declarada "Fiesta de Interés Turístico", es muy popular. Se celebra el 1 de mayo. En la Plaza, se levanta un altar con una "Maya" (una muchacha especial) y se cantan jotas, seguidillas y los famosos mayos de El Molar.
Valdetorres de Jarama
Este municipio al este de Madrid también conserva la tradición. El 30 de abril, se busca el tronco más alto del río Jarama y se planta en el pueblo con banderas. Los protagonistas son los jóvenes de 18 años, llamados "quintos", acompañados de amigos y familiares. Celebran con cerveza, vino y jamón.
Después de medianoche, los quintos y sus acompañantes se reúnen con instrumentos adornados con flores (bandurrias, guitarras, laúdes, triángulo y botellas de anís). Empiezan a cantar las coplas de los mayos, recorriendo las calles y cantando en las puertas de las muchachas solteras. La ronda dura toda la noche.
El 2 de mayo por la noche, los quintos van a la Iglesia a cantar coplas al Patrón, el "Stmo. Cristo de los Ultrajes".
El 3 de mayo, día de la gran fiesta, los quintos y acompañantes se reúnen por la mañana para rondar a los vecinos, quienes les dan comida y donativos para una comida que preparan. A mediodía, asisten a una Misa Solemne en honor al Cristo, donde cantan coplas al final.
Aquí algunas coplas: Del río Jarama ha venido, una preciosa imagen, que en Valdetorres llaman, El Cristo de los Ultrajes. Eres el Cristo más grande de los alrededores, y en ello le veneramos, en la villa Valdetorres. He venido a toda prisa, con mi caballo y el coche, para cantarte en Misa, y adorarte esta noche. Eres la luz de la estrella, que es la que nos ilumina, para poder cantarte, en esta Misa divina. Los claveles y las rosas, entablaron batalla, y ganaron los claveles, porque adornaban tu cara.
El pueblo de Valdetorres de Jarama agradece a los quintos y colaboradores por mantener esta tradición.
Villa de Madrid
La Fiesta de Los Mayos de Madrid-La Maya
Desde su recuperación en 1988, cada segundo domingo de mayo, muchas "Niñas-Mayas" se sientan en altares llenos de flores cerca de la Iglesia de San Lorenzo, en el barrio de Lavapiés.
Por la mañana, se instalan los altares. Las gaitas castellanas empiezan a sonar, animando la mañana. Después de ver bailes madrileños, todos pueden bailar el tradicional rondón. La gente se reúne y va a las calles donde están las Mayas.
Predominan los trajes "goyescos" y otros trajes castellanos de Madrid. Una ronda de músicos y cantantes visita cada altar, cantando mayos a cada Maya.
Los altares están muy adornados con flores y telas de colores. Las Mayas, vestidas con trajes bonitos, y sus acompañantes, piden dinero "para La Maya, que es linda y galana". Las canciones, las dulzainas, las rosquillas y el vino de Madrid completan la fiesta.
Alrededor de las dos de la tarde, en la escalinata de la Iglesia de San Lorenzo, se canta el último mayo a la Virgen: “Virgen generosa, tres cosas nos dieras. Salud, hermandad y paz en la tierra”
Luego, se hace una ofrenda floral a la Virgen dentro de la Iglesia. Las dulzainas y el Coro de Voces Graves despiden la fiesta hasta el próximo año.
Historia de la celebración de La Maya en el barrio de San Lorenzo
Cerca de la antigua iglesia de San Lorenzo, estaba el famoso “Prado de Las Damas”, que ahora son las calles de la Fe, Salitre y Argumosa. En tiempos del rey Carlos V, era un lugar de paseo y fiesta. Allí se celebraba la Fiesta de La Maya, con la que Madrid celebraba la llegada de la primavera. El lugar se llenaba de cintas de colores, flores y música. Había vino y merienda, y se bailaba y cantaba hasta el anochecer. La Maya se convirtió en una fiesta tradicional en el barrio de San Lorenzo y en todo Lavapiés. Pronto, la costumbre de poner a una muchacha joven, adornada con flores, en los portales se extendió por todo Madrid, y se practicaba durante todo el mes de mayo. Hoy, ese lugar sigue siendo perfecto para celebrar La Fiesta de Los Mayos de Madrid.
La fiesta consiste en colocar a muchachas bonitas en altares floridos. Otras jóvenes piden para ellas usando frases tradicionales como: “Den para La Maya, que es linda y galana…”. Se ha mantenido la forma de las fiestas del siglo XVII, como la puesta en escena de los altares y las muchachas, el lugar (cerca de la iglesia de San Lorenzo) y la ronda y el canto de mayos.
Cantabria
- Véase La Maya
Castilla

En Castilla, los cantos dedicados a esta celebración, que al principio eran para la Virgen María, luego se usaron para rondar a las muchachas solteras, a las autoridades y a los recién llegados. Una pequeña orquesta solía acompañar a estos cantores. Son comunes las canciones populares, cantadas en grupo, que también se usan para rondar a las jóvenes. A veces, se acompañan con bailes tradicionales o letras que hablan de la actualidad.
La muchacha a la que se le cantaba, o "maya", debía invitar al joven a una buena merienda. A los músicos se les daba una bebida refrescante.
También se celebra en algunos lugares de Castilla con cucañas (palos enjabonados para trepar) y cruces adornadas con flores (Cruces de mayo). A veces, se trasplanta un árbol alto (el "mayo") frente a la iglesia. En las cucañas, se usaba un chopo sin corteza y se ponía un "trofeo" en la cima.
La acción de poner el palo o árbol se llama "la puesta del mayo", "colgar los mayos", "plantar el mayo" o "pingar el mayo" en Navares de las Cuevas (Segovia) y en Blacha y Tórtoles de la Sierra (Ávila). Lo suelen hacer los jóvenes del pueblo.
En La Velilla (Segovia), el mayo se planta a medianoche del 1 de mayo. Antes, lo hacían jóvenes de otros pueblos, pero ahora lo hacen los propios habitantes.
En Vinuesa se realiza La pinochada o Pingadas de los Mayos en las fiestas patronales, del 14 al 18 de agosto. El mayo se levanta en la plaza Mayor y frente a la ermita de la Soledad.
Pingada del mayo
La pingada del mayo se celebra tradicionalmente al mediodía del 1 de mayo, pero puede ser por la tarde o noche. El ritual ha cambiado con el tiempo. El traslado del árbol se hace con tractor y la fiesta a menudo se celebra en fin de semana o coincide con las fiestas patronales.

Se pinga de forma tradicional en Neila, Palacios de la Sierra, San Leonardo de Yagüe, Orillares, Zarzuela del Pinar, Bayubas de Arriba, Quintanar de la Sierra, Regumiel de la Sierra, Navaleno, Cabezón de la Sierra, La Gallega, Huerta de Arriba, Mamolar, Doña Santos, Pinilla de los Barruecos, Molinos de Duero, Salduero, Vinuesa, Covaleda, Abejar y Rabanera del Pinar.
En Navaleno, la víspera de la pingada, los jóvenes van al monte a cortar, pelar y llevar un pino alto y recto al pueblo. El día de la pingada, el pino se "pinga" o levanta usando varas llamadas "tijeras", mientras se controla con una soga para que no se caiga. Después, los jóvenes preparan una caldereta para celebrar.
Región de Murcia
En la Región de Murcia, hay dos tipos de fiestas de 'Mayos'.
En la Huerta de Murcia, incluyendo la capital y pueblos como Beniaján, Guadalupe y Patiño, las rondallas cantan coplas llamadas 'mayos' la noche del 30 de abril. Los grupos de música tradicional recorren calles y plazas, deteniéndose ante las cruces floridas que adornan balcones e iglesias, como anticipo de la Fiesta de la Cruz. Esta celebración, que antes era para cortejar a las damas, ahora también honra a la Virgen.
En Alhama de Murcia, los 'mayos' son muñecos hechos con trapos y paja por los vecinos. Estos muñecos representan escenas divertidas y burlonas sobre temas actuales o eventos locales. En mayo, las calles se llenan de estos muñecos con decorados artesanales.
Se celebra en el valle de La Barranca y en pueblos como Echarri-Aranaz, Bacáicoa e Iturmendi, donde levantan el 'mayo' o maiatza el 1 de mayo. Documentos del siglo XVII muestran que también se celebraba en Arbizu, Ihabar, Huarte-Araquil, Villanueva de Aézcoa y Urdiáin.
Galicia
En Galicia, esta fiesta se llama Festa dos maios. Son populares las celebraciones en Orense, Pontevedra, Poyo, El Morrazo y Villagarcía de Arosa. Se organiza una competición donde se premian los mejores maios. Estos son composiciones hechas con musgo, helechos y rosarios de "carrabouxos o bugallos", a veces con huevos y flores. Pueden ser pirámides tradicionales o esculturas artísticas que representan construcciones o escenas de la vida gallega.
Andalucía
En Navas de San Juan y Sabiote se celebran en honor a la patrona, la Virgen de la Estrella. También en Baena (Córdoba), donde se llaman cruces. En Castro del Río (Córdoba), es típico adornar casas y plazas con cruces de manzanilla.
En algunos lugares se hacen hogueras. Las romerías o procesiones conectan esta fiesta con el hecho de que mayo es el mes de María para la iglesia.
El mes de mayo es un mes de plena primavera, y estas fiestas tradicionales celebran la llegada de esta estación.
Extremadura
En Extremadura, como en Andalucía, predomina la celebración de las Cruces de Mayo. En algunos pueblos extremeños, como Valencia de Alcántara, San Vicente de Alcántara o La Codosera, también se colocan muñecos satíricos rellenos de paja y vestidos con ropa vieja. La fiesta de la cruz más conocida es la de Feria. En algunos pueblos del norte de Extremadura, como el Valle del Jerte, se plantan troncos de árboles parecidos a los mayos, pero para el día de San Juan. En varios pueblos de La Vera, los niños danzan y enrollan cintas alrededor del mayo.
Aragón
La tradición de los mayos en el sur de Aragón es similar a la de Castilla y León y Castilla-La Mancha. Desde los años 80, se recuperó en Albarracín, y a principios del siglo XXI se sigue recuperando en muchos pueblos de la Sierra de Albarracín.
Varios pueblos de la serranía de Teruel celebran el canto del Mayo. Miguel Arnaudas, en su libro Colección de Cantos Populares de la Provincia de Teruel, describe las costumbres de Jabaloyas y Torres de Albarracín. Con el aumento del turismo, los mayos de Albarracín se hicieron más conocidos, y se rescataron los de otras localidades como Noguera y Guadalaviar.
En la mayoría de estos pueblos, con pequeñas variaciones en la música y la letra, se canta primero a la Virgen y luego a las "Mayas", "Majas" o Reinas y damas de las fiestas. El canto de los Mayos es un acto popular que se realiza la noche del 30 de abril.
País Vasco
Aunque antes era más común, se celebra en varias localidades. En Álava, la tradición de plantar El Mayo es en San Vicente de Arana. Allí, el Mayo se levanta el 3 de mayo y se queda hasta el 14 de septiembre. En Vizcaya, se levantan mayos en las fiestas populares del Duranguesado. En Abadiano, se levanta al inicio de la fiesta y se derriba al final.
Los Mayos en el mundo
Un cuento oriental antiguo dice:
El Nevrux, el primer día del año y de la primavera, es una fiesta tan antigua y solemne en toda Persia, que la religión actual no ha logrado eliminarla, a pesar de sus orígenes antiguos. No hay pueblo ni cabaña donde no se celebre con grandes eventos.
La celebración de los mayos es típica de pueblos cuya vida depende mucho de las estaciones. Las sociedades han cambiado, pasando de la vida rural (agricultura y ganadería) a la industrial. Por eso, esta costumbre de celebrar la primavera ha perdido fuerza en muchos lugares.
Pero no en todas partes. En los pueblos escandinavos, el clima hace que la vida esté muy influenciada por las estaciones, con grandes diferencias de temperatura y duración del día y la noche.
Reino Unido
En el Reino Unido, la tradición de los Mayos, conocida como May Day, está conectada con la festividad de Beltane (que significa "el fuego de Bel", el dios sol). Se cantaban los Mayos con dos melodías, una antigua de origen celta y otra más reciente. La tradición cuenta que se recogían ramas y flores la víspera de Cetamain (otro nombre para Beltane) y se llevaban a las casas al amanecer con música de gaitas y tambores para adornar puertas y ventanas. En algunas partes de Inglaterra, las muchachas solteras salían en procesión con ramas floridas antes del amanecer. Luego, comenzaban los bailes de Mayo con música de gaita y se dirigían al bosque sagrado, donde se honraba al Maypole (Vara de Mayo) y a su compañera Lady Flora, acompañados de hadas y duendes. En esta fiesta, el Maypole es tradicionalmente de arce, espino o abedul. Se decora con cintas de colores, flores y vegetación, y se pinta. Luego, se realiza un baile festivo a su alrededor. Según la tradición, los bailarines ataban cintas a la Vara y giraban en círculo, tejiéndolas alrededor del poste.
En el siglo XVI, los maypoles eran símbolos de la comunidad. Se levantaban en grupo y eran parte de las actividades de una o varias parroquias. A menudo, eran motivo de rivalidad entre pueblos, que se robaban los postes unos a otros. Los dueños de los bosques también sufrían el robo de su madera.
Algunas personas no estaban de acuerdo con los maypoles. Durante el reinado de Eduardo VI, un predicador denunció el maypole de Cornhill como un ídolo, lo que llevó a que fuera cortado y quemado. Bajo los reinados de María I e Isabel I, estas fiestas tradicionales no tuvieron apoyo del gobierno debido a la presión de quienes querían eliminar los maypoles, aunque la reina Isabel los veía con simpatía. Para algunas personas, los maypoles eran un símbolo de actividades "alegres" prohibidas en domingo.
Entre 1570 y 1630, se prohibieron los maypoles en varias ciudades como Banbury, Bristol y Londres. Sin embargo, en muchos lugares se siguieron usando hasta los años 1630.
El apoyo real contribuyó a que las celebraciones del maypole fueran vistas como un problema durante el periodo de la República inglesa. Una orden de 1644 describió los maypoles como "una vanidad antigua, generalmente de abusos de la superstición y la maldad". La prohibición hizo que el maypole se convirtiera en un símbolo de resistencia al gobierno de la época.
Cuando se produjo la Restauración en 1660, en Londres se levantaron maypoles "en cada cruce". El más grande estaba en el Strand y fue el más alto de todos. Se mantuvo en pie hasta que un fuerte viento lo derribó en 1672.
En el campo, los bailes y los maypoles aparecieron de forma esporádica incluso durante la República, pero la práctica se recuperó con más alegría después de la Restauración. En el siglo XIX, el maypole se había convertido en un símbolo de la "Vieja Inglaterra Alegre". La adición de las cintas entrelazadas parece haber sido influenciada por la moda teatral del siglo XIX. Parejas de niños y niñas (o de hombres y mujeres) se colocaban alrededor de la base del palo, tomaban las cintas por el extremo inferior y se cruzaban unos con otros hasta que las cintas quedaban tejidas alrededor del poste.
También hay bailes más complejos que requieren un número fijo de bailarines, como los grupos de danzantes de la Reina de mayo, que realizan un complicado tejido y destejido. Estos bailes se realizan cada Primero de Mayo alrededor del maypole fijo en Offenham, en Worcestershire. Los maypoles temporales suelen levantarse en los pueblos y los eventos a menudo son supervisados por grupos locales de danza Morris.
Existe otra tradición de maypoles en algunas regiones, donde se adornaban palos pequeños con aros o palos cruzados, cubiertos de flores, vegetación o materiales artificiales como papel crepé. Los niños llevaban estos palos hechos a mano a la escuela la mañana del 1 de mayo y se daban premios a los más impresionantes. Esta tradición se conoce como garlanding y fue la característica principal de las celebraciones del Primero de Mayo en el centro y sur de Inglaterra hasta mediados del siglo XIX, cuando fue reemplazada por celebraciones escolares más formales.
Francia
En Francia, la festividad de los Mayos se relacionaba con la Reina de Mayo o Reina Maya, una muchacha joven que representaba la pureza de la primavera. Se la agasajaba durante toda la fiesta. En Nimes, se aclamaba como reina a una muchacha que se sentaba en un lugar adornado con flores y follaje, mientras sus damas de honor pedían ayuda para ella. En Grenoble, la tradición establecía uniones especiales entre la reina maya y un joven del pueblo. También existían los Juegos florales, concursos de poesía donde la espontaneidad de los versos era clave. Estos juegos tienen su origen en las celebraciones romanas en honor a la diosa Flora. Otra forma de celebrar era que los campesinos colgaran un ramo verde con hojas en las puertas de sus seres queridos. También era costumbre plantar un árbol (llamado Mayo) frente a la casa de aquellos a quienes se quería honrar. Un ejemplo es el árbol de Mayo que la curia de París plantaba en el patio del Louvre, conocido como patio de Mayo. El árbol de Mayo en la Borgoña servía para que los jóvenes bailaran a su alrededor y compitieran por treparlo. En el norte de Francia, la fiesta se conocía como la Bendición de los trigos, donde las muchachas vestidas de blanco salían en procesión con guirnaldas de flores. En Nanterre, se conoce como la Fiesta de la Rosa, donde se elige a la muchacha más bella, y en Niza es la Batalla de las Flores.
Italia
En Italia, en la Toscana, el primero de mayo tenía un papel importante un personaje mítico llamado Calendimaggio. En toda la península italiana es costumbre cantar Il Maggio, que son coplas de amor y alegría que los jóvenes cantaban para celebrar la llegada de la primavera. En Lucano, los Maggi tienen un carácter de buenos deseos de origen antiguo. Finalmente, se puede destacar el Albero della cuccagna ("Fiesta del Árbol") que se celebra en Siracusa (Sicilia) en mayo. Esta fiesta conmemora una victoria, pero se cree que la celebración es aún más antigua.
Alemania
En Alemania, el escritor Wilhelm Mannhardt menciona en su obra Mitos Germánicos los baños especiales en agua de rocío el 2 de mayo. El primer día de mayo es tradicional plantar un poste llamado Maibaum.
Bélgica
En Bélgica, era costumbre entre las muchachas solteras de Lieja reunirse el primer día de mayo al amanecer para buscar tres brotes de caña florida o tres briznas grandes de hierba. Los cortaban a la misma altura y los ataban con hilos de seda de diferentes colores: negro (soltería), rojo (amor apasionado) y verde (deseos ocultos). Diez días después, las mujeres volvían para ver cuál había crecido más, lo que les daba un pronóstico sobre sus amores.
Suiza
En la ciudad suiza de Zúrich, incluso en 1910 se hacían grandes celebraciones. Una procesión de niños con arcos florales precedía a un gran muñeco blanco, que representaba el invierno. Este muñeco era llevado a la plaza del Ayuntamiento para ser quemado en el fuego purificador de la primavera. El Cantón de Ginebra celebra "le Feuillu" el primer domingo de mayo.
Suecia
En Suecia es conocida la antigua tradición de elegir al "Conde de las Flores" en una gran verbena celebrada la última noche de abril.
República Checa
En la República Checa, esta festividad se llama májka o máj y sigue siendo popular en los pueblos. Los pueblos compiten por tener máj más altos que los de sus vecinos. Durante la noche, los jóvenes del pueblo vigilan su máj para protegerlo de otros pueblos y, al mismo tiempo, intentan dañar los máj de los vecinos.
Sri Lanka
En 2005, en la Perahera de Kataragama (procesión de Kataragama) en Sri Lanka, los niños, vestidos con trajes regionales, trenzaban cintas y golpeaban palos bailando alrededor de un Árbol de mayo móvil. Luego, invertían el baile y destrenzaban las cintas. No se sabe si esta tradición fue adoptada durante el periodo de influencia europea o si es una tradición local muy antigua.
Estados Unidos
En los Estados Unidos, aunque no se celebró entre el público en general, se realizaba un Maypole Dance casi idéntico al del Reino Unido. Es una parte importante de los bailes de muchos colegios de educación secundaria como parte de las celebraciones del May Day.
La antigua colonia de Merrymount, fundada por Thomas Morton, sorprendió a sus vecinos al crear un maypole.
Las comunidades con mucha población sueca suelen celebrar la Festividad de San Juan, como Chicago, Mineápolis y Lindsborg (Kansas).
Galería de imágenes
-
El árbol de mayo en un cuadro de Francisco de Goya.
Véase también
- Cruz de Mayo
- Palo de Mayo
- Noche de Walpurgis
- Maya