Consejo Soberano de Asturias y León para niños
Datos para niños Consejo Soberano de Asturias y León |
||||
---|---|---|---|---|
![]() |
||||
Tipo | Consejo obrero | |||
Fundación | 24 de agosto de 1937 | |||
Disolución | 21 de octubre de 1937 | |||
Sede central | Gijón¹ | |||
Presidente | Belarmino Tomás | |||
Idiomas disponibles | Castellano y asturleonés | |||
Cronología | ||||
|
||||
¹Como capital administrativa. | ||||
El Consejo Soberano de Asturias y León fue una institución política que se declaró independiente en Gijón. Existió por un corto tiempo, desde el 24 de agosto hasta el 21 de octubre de 1937. Esto ocurrió durante la guerra civil española, un momento de grandes cambios en el país.
Las tropas del bando contrario avanzaban por el norte de España y habían tomado la ciudad de Santander. Ante esta situación, las autoridades del bando republicano en Asturias decidieron tomar el control total de su territorio. Querían manejar todos los asuntos civiles y militares. Su objetivo era poder actuar con más libertad, esperando que la situación de la guerra mejorara.
Contenido
¿Por qué se formó el Consejo Soberano?
La región del norte, donde se encontraban Asturias y León, estaba muy aislada. Estaba a unos 200 kilómetros de las posiciones más cercanas del bando republicano. Esto significaba que era muy difícil recibir alimentos y suministros para la guerra.
Debido a este aislamiento, las autoridades locales tuvieron que asumir tareas que normalmente le correspondían al gobierno central. Por ejemplo, se encargaron de dirigir a los grupos de defensa y hasta de fabricar sus propias monedas. En Asturias, organizaciones de trabajadores como la UGT y la CNT eran muy importantes. En esta zona, se había desarrollado un fuerte movimiento de organización social.
¿Cómo se desarrolló el Consejo Soberano?
El 24 de agosto de 1937, se firmó un documento muy importante. Este documento convertía al Consejo Interprovincial de Asturias y León en el Consejo Soberano de Asturias y León. La noticia se publicó en los periódicos el 26 de agosto.
El Consejo Soberano tomó decisiones que normalmente eran responsabilidad del Gobierno de la República. Su presidente era Belarmino Tomás. En el Consejo estaban representadas varias organizaciones políticas y de trabajadores del bando republicano de Asturias. Entre ellas estaban la FSA-PSOE, la CNT, la FAI, las JJLL, la JSU, el PCE, la UGT e Izquierda Republicana.
Algunas de estas organizaciones, que formaban parte del Frente Popular, no estaban de acuerdo con la idea del Consejo Soberano. Creían que era perjudicial y que dividía al bando republicano.
Belarmino Tomás y la mayoría de los líderes del PSOE apoyaban la idea del Consejo Soberano. También lo hacían Segundo Blanco y otros miembros de la CNT. Sin embargo, el PCE criticó esta decisión. Rafael Fernández, que era secretario general de las federaciones asturianas del PSOE y la JSU, no estaba de acuerdo con la declaración de soberanía, aunque luego ocupó un puesto en el Consejo. Los dos representantes de la UGT tenían opiniones diferentes. Los miembros de Izquierda Republicana también rechazaron la decisión.
Estas diferencias causaron tensiones y discusiones entre algunos miembros del Consejo. El Gobierno de la República no aprobó la actitud del Consejo Soberano, especialmente cuando este se comunicó con la Sociedad de Naciones (una organización internacional de la época). El Ministro de Gobernación le expresó a Belarmino Tomás su "sorpresa y disgusto".
La caída de Asturias en manos del bando contrario permitió que sus tropas se movieran a otros frentes de la guerra. También les dio acceso a las industrias y recursos de la región. En el bando republicano, se analizó por qué se había perdido el norte. Un artículo en el periódico El Socialista del 30 de octubre de 1937, llamado ¿Por qué se perdió el Norte?, destacó la falta de unidad y las decisiones políticas que afectaron los planes militares. También mencionó la poca ayuda que llegó desde Madrid para defender el norte.
¿Cómo se organizó el Consejo Soberano?
Cargo | Nombre | Organización |
---|---|---|
Presidencia y Guerra | Belarmino Tomás | PSOE |
Industria | Segundo Blanco | CNT |
Trabajo | Onofre García Tirador | FAI |
Sanidad | Ramón G. Posada | JJ LL |
Hacienda | Rafael Fernández | JSU |
Justicia y Orden Público | Luis Roca de Albornoz / Rafael Fernández |
JSU |
Agricultura | Gonzalo López | PCE |
Marina Mercante | Valentín Calleja | UGT |
Pesca | Ramón Álvarez Palomo | FAI |
Instrucción Pública | Juan Ambou | PCE |
Obras Públicas | José Maldonado | IR |
Asistencia Social | Maximiliano Llamedo | CNT |
Comercio | Amador Fernández | PSOE |
Comunicaciones | Avelino Roces | UGT |
Propaganda | Antonio Ortega | IR |
El Consejo Soberano, al que la gente llamaba cariñosamente el Gobiernín, se organizó en cinco grupos de trabajo, llamados comisiones. Cada comisión se encargaba de varias áreas:
- Comisión militar: Se ocupaba de la defensa y la industria.
- Comisión de Abastecimientos, Evacuación y Transportes: Gestionaba el comercio, la pesca, el transporte marítimo y las obras públicas.
- Comisión de Justicia, Orden Público, Propaganda y Comunicaciones: Llevaba las finanzas, las comunicaciones y la información pública.
- Comisión de Asistencia Social y Sanidad: Se encargaba de la ayuda a las personas y la salud.
- Comisión de Economía: Administraba la agricultura y la justicia.
Así se organizaron los diferentes servicios del gobierno local hasta la evacuación. La última reunión del Consejo Soberano fue la tarde del 20 de octubre de 1937. Esa misma noche, comenzó la evacuación por mar desde Gijón. Al día siguiente, 21 de octubre, las tropas del bando contrario entraron en Gijón.
Debido al aislamiento, el Consejo Soberano emitió sus propios billetes, ya que no había suficiente dinero. Estos billetes se conocieron popularmente como belarminos.
¿Cuáles fueron los momentos clave?
- 24 de agosto: Se firma el decreto que convierte al Consejo Interprovincial de Asturias y León en el Consejo Soberano de Asturias y León.
- 26 de agosto: El decreto se publica en la prensa.
- 29 de agosto: El Consejo Soberano cambia al jefe militar de la región, nombrando al coronel Prada.
- 4 de septiembre: Las tropas del bando contrario entran en Asturias.
- 5 de septiembre: Las tropas del bando contrario ocupan Llanes.
- 20 de septiembre: Las tropas del bando contrario ocupan el puerto de Pajares.
- 1 de octubre: Las tropas del bando contrario ocupan Covadonga.
- 17 de octubre: Las tropas del bando contrario cruzan el río Sella. El Consejo Soberano decide que es necesario evacuar el territorio.
- 20 de octubre: Se celebra la última reunión del Consejo Soberano. Comienza la evacuación por mar desde Gijón.
- 21 de octubre: Las tropas del bando contrario entran en Gijón y Avilés, dando fin a la campaña en el norte.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sovereign Council of Asturias and León Facts for Kids