robot de la enciclopedia para niños

Cueva de Valporquero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cueva de Valporquero
Valporqueroentrada.jpg
Entrada a la cueva de Valporquero
Localización geográfica
Continente Europa del Sur
Región Península ibérica
Situación Valporquero de Torío
Coordenadas 42°54′22″N 5°33′32″O / 42.906211, -5.558997
Localización administrativa
País España
Comunidad Castilla y León
Provincia León
Localidad Vegacervera
Características
Temperatura 7 °C
Condiciones de visita
Acceso Público
Longitud de visita 1300 m
Otros datos
Otras actividades Barranquismo
Mapa de localización
Cueva de Valporquero ubicada en la provincia de León
Cueva de Valporquero
Cueva de Valporquero
Geolocalización en León

La Cueva de Valporquero es un lugar natural increíble en el norte de la provincia de León, España. Se encuentra cerca del pueblo de Valporquero de Torío, en el municipio de Vegacervera. Está a unos 47 kilómetros de la ciudad de León.

Esta cueva se abrió al público en 1966 y es cuidada por la Diputación de León. Puedes recorrer 1300 metros de su interior. Este camino te lleva por seis salas diferentes, cada una con formaciones geológicas más impresionantes. Empiezas en la sala de las pequeñas maravillas y terminas en la sala de las maravillas.

En 2016, la Cueva de Valporquero celebró 50 años abierta. Se hicieron muchas actividades, como exposiciones de fósiles y minerales. También hubo un concierto coral dentro de la cueva, ¡algo único en su historia!

¿Dónde se encuentra la Cueva de Valporquero?

Archivo:Valporqueropueblo
Pueblo de Felmín, en el inicio de la carretera que va hacia la cueva.

La entrada a la cueva está a 1309 metros de altura. Se ubica justo debajo del pueblo que le da nombre. La parte superior, de 1300 metros, está preparada para que los turistas la visiten. Tiene luces, caminos, puentes y escaleras para que el recorrido sea fácil.

Hay un nivel inferior de 3150 metros por donde fluye un río subterráneo. Solo los espeleólogos y expertos pueden acceder a esta zona.

Dentro de la cueva, la temperatura es de unos 7 grados Celsius durante todo el año. Por eso, es buena idea llevar ropa de abrigo cuando la visites. La humedad es muy alta, del 99%, debido al río subterráneo.

Archivo:ValporqueroMaravillas
Detalle de la sala de las Maravillas.

Explorando las salas de la cueva

La Cueva de Valporquero tiene varias salas con formaciones rocosas muy interesantes.

Sala de las Pequeñas Maravillas

Esta es la primera sala que se visita. Antes de entrar, verás un lago iluminado. El camino turístico rodea esta sala con escaleras. Las rocas tienen formas curiosas que la gente ha nombrado. Algunas de las más famosas son "Las Gemelas", "La Torre de Pisa", "El Órgano", "El Baño de Diana" y la "Virgen con Niño".

Gran Rotonda

Es la sala más grande que se puede visitar. Mide 5600 metros cuadrados y tiene 20 metros de altura. Como está cerca de la entrada, no tiene muchas formaciones rocosas. Su forma es circular, por eso se llama "Gran Rotonda". El río la atraviesa, pero solo lleva agua en épocas de lluvia.

Sala de las Hadas

Para llegar a la Sala de las Hadas, se sigue un camino junto al río. Este camino lleva a un pequeño mirador. Desde allí, se ve una sima (un agujero profundo) donde el río cae 15 metros. Esta sima conecta con la parte de la cueva que no se puede visitar, llamada "Curso de Aguas". En verano, las cascadas desaparecen porque el agua se filtra por las rocas.

Archivo:Valporquerocueva
Detalle de unas estalactitas.
Archivo:ValporqueroFantasma
El Fantasma.

Cementerio Estalactítico

Esta sala se formó por desprendimientos de rocas y sedimentos. El camino pasa entre muchas estalagmitas en el suelo y estalactitas oscuras en el techo. Las formaciones rocosas están desordenadas, por eso se le dio el nombre de "Cementerio Estalactítico".

A medida que avanzas, la sala se hace más estrecha. Esto protege la siguiente sala, la "Gran Vía".

Gran Vía

Aunque se llama "Gran Vía", esta sala no es muy ancha, solo 8 metros. Sin embargo, es muy alta, ¡llega a los 40 metros! Tiene pocas formaciones geológicas, pero las que hay son enormes. Algunas estalactitas miden varios metros de largo. Al final de la sala, el suelo desciende hacia las galerías inferiores, donde se une con el río.

Una formación destacada aquí es la columna solitaria. Es una columna que va desde el suelo hasta el techo, perdiéndose entre cientos de estalactitas.

Sala de las Maravillas

Esta es la sala más completa de todas las que se pueden visitar. Tiene la mayor variedad de formaciones geológicas. El techo está lleno de estalactitas de diferentes tamaños y colores. Aquí encontrarás formaciones únicas, como las excéntricas, macarrones y abanderadas. Todas estas formaciones llenan el espacio. También hay un pequeño lago subterráneo, el lago de las maravillas.

Después de visitar esta sala, se inicia el camino de regreso.

Curso de Aguas y Descenso Subterráneo

Dentro de la Cueva de Valporquero hay un río activo. Se puede descender por él practicando barranquismo. Esta es una actividad de aventura muy especial en España. En 2019, recibió el Premio Nacional al Mejor Producto de Turismo Activo. Esto fue gracias a la colaboración entre la Diputación de León y la empresa de aventura GUHEKO.

Cuidado y conservación de la cueva

La Diputación de León es la encargada de cuidar y proteger la Cueva de Valporquero. A veces, ha habido debates sobre ciertas actividades, como permitir una carrera de trail dentro de la cueva.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cave of Valporquero Facts for Kids

kids search engine
Cueva de Valporquero para Niños. Enciclopedia Kiddle.