Historia de la geografía para niños
La geografía es una de las ciencias más antiguas que existen, pero también ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Podemos dividir su historia en dos grandes etapas: una etapa antigua que comenzó en Grecia, y una etapa moderna que empezó en el siglo XIX, cuando la geografía se convirtió en una materia importante en las universidades. Esto ayudó mucho a su desarrollo.
Los antiguos griegos fueron los primeros en organizar y llamar a estos conocimientos "geográficos", creando así una nueva disciplina. Personas como Estrabón, Eratóstenes y Claudio Ptolomeo fueron clave en definir la geografía y desarrollar sus primeras ideas y prácticas. Los romanos continuaron este trabajo, añadiendo nuevas formas de pensar y recopilar información, como hizo Pomponio Mela.
Durante la Edad Media en Europa, la geografía estuvo muy ligada a la cartografía (el arte de hacer mapas). Esto fue muy importante para la colonización europea de América y África, ya que los mapas eran esenciales para explorar nuevos territorios. Sin embargo, en el mundo árabe, geógrafos como Al-Idrisi e Ibn Jaldún desarrollaron el conocimiento geográfico de los griegos y romanos de una manera diferente, creando una visión del mundo muy avanzada para su época. Los chinos también crearon un conocimiento geográfico detallado de su propio territorio para controlarlo mejor.
En general, el pensamiento geográfico árabe, cristiano y chino de esa época se basaba en la idea de que la naturaleza influía mucho en las personas. En el mundo árabe, no había una separación tan estricta entre la sociedad y la naturaleza. Todos ellos veían el estudio del territorio y las actividades humanas como una unidad con los ciclos naturales. Estas ideas estaban muy influenciadas por sus creencias. Por ejemplo, se hacían mapas circulares del mundo conocido (Europa, Asia y el norte de África).
En la Europa medieval, no hubo grandes avances en geografía hasta la revolución científica. Esta revolución comenzó con la idea de Nicolás Copérnico de que la Tierra gira alrededor del Sol, y las ideas de Galileo Galilei sobre la rotación terrestre y la forma esférica de la Tierra. Todo esto culminó con la ley de gravitación universal de Isaac Newton, que marcó el nacimiento de la física moderna. Estos avances no habrían sido posibles sin la exploración de las Américas y la posterior exploración de Oceanía. Estos procesos de Colonización española de América cambiaron profundamente la geografía, que se convirtió en un conocimiento clave para la exploración europea del mundo. La pintura El geógrafo de Johannes Vermeer muestra muy bien cómo se veía la geografía en ese momento.
El siglo XV trajo un cambio radical en la geografía. Se recuperaron los conocimientos antiguos y se descubrieron nuevos territorios y pueblos. Muchos autores describieron estas nuevas tierras, siguiendo el modelo de Estrabón. Al mismo tiempo, fue necesario actualizar los mapas. Juan de la Cosa fue el primero en incluir las tierras americanas del Caribe en su mapa (1500). El atlas de Gerardus Mercator (1595) mejoró los mapas de Ptolomeo, encontrando nuevas formas de representar la Tierra esférica en un mapa plano.
En el siglo XVII, la geografía fue muy importante en la revolución científica. Se consideraba una ciencia matemática, como la astronomía. La obra Geografía General en la que se explican las propiedades de la Tierra de Bernhardus Varenius, publicada en 1650, es un buen ejemplo. Varenio dividió la geografía en General (que estudiaba la Tierra como cuerpo físico) y Especial (que estudiaba las características de cada región, incluyendo aspectos celestes, terrestres y humanos).
Durante el siglo XVIII, surgieron ciencias especializadas de la Tierra, como la geología y la botánica, que antes eran parte de la geografía. La geodesia y la cartografía también se hicieron disciplinas independientes. La geografía se centró entonces más en la descripción de países y regiones.
Sin embargo, en el siglo XIX, la geografía se consolidó como una parte fundamental del desarrollo de los estados nacionales. Se enseñó en muchas universidades europeas y fue reconocida como una de las materias más importantes para la educación básica de cualquier ciudadano hasta finales del siglo XX. Esto se debe a su papel en la construcción de ideas como frontera, país o nacionalidad. Geógrafos importantes de esa época fueron Bernhardus Varenius, Mijaíl Lomonósov, Alexander von Humboldt y Karl Ritter. Otros geógrafos destacados del siglo XIX incluyen a Friedrich Ratzel, Élisée Reclus (quien trabajó en geografía humana), William Morris Davis (precursor de la Geomorfología), Alfred Russel Wallace (uno de los precursores de las teorías de la evolución), Wladimir Peter Köppen (climatólogo), Halford John Mackinder, Karl Haushofer y Paul Vidal de La Blache (quien influyó en la organización territorial de las naciones).
A mediados del siglo XX, hubo un gran cambio en la geografía. Se empezó a reconocer la importancia de la sociedad y el individuo para entender el mundo, y cómo las sociedades transforman la naturaleza para sus propios fines. Este cambio llevó al desarrollo de la geografía crítica y las geografías posmodernas. La geografía también se conectó más con otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la Historia. Entre los geógrafos del siglo XX destacan David Harvey, Milton Santos, Yves Lacoste, Horacio Capel, Richard Hartshorne, Ellen Churchill Semple, Doreen Massey, Walter Christaller, Torsten Hägerstrand, Carl Sauer, Peter Hall, Philippe Pinchemel, Brian Joe Lobley Berry, Yi-Fu Tuan y Maria Dolors García Ramón.
A principios del siglo XXI, la geografía tiene un papel un poco incierto. Aunque su visibilidad como disciplina académica ha disminuido, sigue habiendo un debate sobre si debe ser más descriptiva o más crítica. También hay un cambio lento pero constante en las instituciones educativas, que a veces la acercan más a las Ciencias de la Tierra o a las Ciencias sociales.
Contenido
- Geografía antigua: Primeros pasos
- Geografía en la Edad Media
- Geografía en la Edad Moderna
- Geografía actual
- Orígenes de la geografía moderna
- La geografía se establece en las universidades
- Proyecto de una geografía científica: geografía física y antropogeografía
- Geografía clásica: regiones y paisajes
- La geografía en España
- Geografía cuantitativa: Nuevos métodos
- Geografía del comportamiento, geografía radical y geografía humanista
- Nueva Geografía regional y otras líneas de investigación
- La geografía a principios del siglo XXI
- Resumen de la historia de la geografía
- Epistemología de la geografía
- Enlaces externos
- Véase también
Geografía antigua: Primeros pasos
Orígenes en Babilonia y Egipto
Los primeros indicios de interés humano por el conocimiento de la Tierra son mapas antiguos. Uno de ellos es un mapa acadio encontrado en Nuzi, de hace unos 4300 años. Este mapa muestra ríos, asentamientos y montañas.
El mapa de Bedolina, una roca prehistórica en los Alpes italianos, es uno de los mapas topográficos más antiguos. Representa un asentamiento humano y fue grabado hace unos 3000 a 5000 años.
Los mapas más antiguos de la Tierra (mapamundis) encontrados en Babilonia datan de hace unos 2900 años. El más famoso es el Imago Mundi, de hace unos 2400 años, descubierto en Irak. Este mapa muestra la ciudad de Babilonia rodeada por el río Éufrates, con tierras cercanas y un "río de agua amarga" (océano) con siete islas. El texto que lo acompaña menciona siete regiones más allá del océano. Otro mapa babilónico, de hace unos 3500 años, muestra un pequeño territorio con un canal, un foso, casas y un parque.
También se han encontrado mapas en Egipto, como un plano de un jardín del siglo XV a. C. y mapas cosmológicos de hace unos 2370 años.
Geografía en Grecia y Roma

La cultura griega fue la primera en organizar el conocimiento sobre la Tierra. Desde la antigüedad, la descripción de la Tierra se entendía de dos maneras: como el estudio de toda la Tierra como cuerpo físico, o como la descripción de sus territorios, incluyendo características físicas y los pueblos que los habitaban. Así, desde Grecia, existió una geografía general (más cercana a las matemáticas y la astronomía) y una geografía regional (más cercana a la historia y la política).
En Mileto, los conocimientos geográficos comenzaron a organizarse de forma más racional. Los "periplos" (descripciones de costas hechas por marinos) fueron una fuente clave. Anaximandro de Mileto (610-547 a. C.) creó uno de los primeros mapas del mundo conocido por los griegos. Hecateo de Mileto (siglos VI y V a. C.) mejoró el mapa de Anaximandro y escribió sobre las costas y pueblos del Mediterráneo. Heródoto de Halicarnaso (484-425 a. C.) viajó mucho y describió con detalle lugares como Egipto y Persia.
Eratóstenes de Cirene (275-194 a. C.) es considerado el "padre de la geografía" porque fue el primero en usar este término para su trabajo. Para él, el objetivo era crear un mapa del mundo conocido, y calculó las dimensiones de la Tierra con una precisión sorprendente. Estrabón (60 a. C.- 21 d. C.) se centró en la geografía regional, recopilando mucha información sobre los territorios habitados. Sus obras tenían un fin práctico, útil para el gobierno. Pomponio Mela (siglo I a. C.) también describió viajes por las costas conocidas, detallando sus características físicas y humanas.
Claudio Ptolomeo (90-168 d. C.), astrónomo y matemático, escribió Geographike hyphegesis. Esta obra, dentro de la geografía matemática y cartográfica, proporcionaba tablas de posiciones para crear mapas basados en la longitud y latitud de los lugares, y también calculó el tamaño de la Tierra.
Geografía en India
Los textos antiguos de la India, como los Vedas y Puranas, contienen descripciones detalladas de ríos y montañas, y hablan de la relación entre la naturaleza y los humanos. La geografía en la India estaba muy ligada a la mitología hindú, donde cada lugar tenía una historia relacionada con dioses y leyendas.
Período antiguo
Los geógrafos de la antigua India propusieron teorías sobre el origen de la Tierra, sugiriendo que se formó por la solidificación de gases y que su corteza estaba hecha de rocas, arcilla y arena. También explicaron los terremotos. El Arthashastra, un libro de Kautilya, contiene mucha información geográfica y estadística de la India. Los autores de los Puranas dividieron el mundo conocido en siete continentes, describiendo el clima y la geografía de cada uno.
Período medieval temprano
El Vishnudharmottara Purana (siglos IV-V d. C.) tiene capítulos sobre geografía física y humana, describiendo lugares y estaciones. El Brihat-Samhita de Varahamihira trató sobre los movimientos planetarios, la lluvia y las nubes. El matemático-astrónomo Aryabhata calculó la circunferencia de la Tierra con gran precisión en su obra Aryabhatiya, con un error de solo 0.2% respecto al valor actual.
Período medieval tardío
Las crónicas mogolas como Tuzuk-i-Jehangiri y Ain-i-Akbari contienen descripciones geográficas detalladas, basadas en trabajos indios anteriores y en los avances de geógrafos musulmanes medievales como Alberuni.
Geografía en China
En China, los escritos geográficos más antiguos datan del siglo V a. C., durante el período de los Reinos Combatientes. El capítulo Yu Gong del Shu Jing (Clásico de documentos) describe las nueve provincias de la antigua China, sus suelos, productos, oficios y ríos. Este tratado influyó mucho en los geógrafos y cartógrafos chinos posteriores.
Aunque la geografía china era menos sistemática que la griega en esa época, a partir del siglo III d. C. se volvió más compleja que la europea, y así se mantuvo hasta el siglo XIII.
Los mapas chinos más antiguos encontrados son del siglo IV a. C.. La primera referencia a usar una cuadrícula geométrica y una escala en un mapa se encuentra en los escritos del cartógrafo Pei Xiu (224-271). Desde el siglo I d. C., los textos históricos chinos oficiales incluían secciones geográficas con cambios de nombres de lugares, divisiones administrativas, montañas, ríos y productos.
La escritura geográfica china se volvió más concreta y menos legendaria con el tiempo. Un ejemplo es el capítulo 4 del Huainanzi (139 a. C.), que describía la topografía de forma sistemática con mapas. La obra Shui Jing (Vías fluviales clásicas), del siglo III d. C., describía unos 137 ríos. En el siglo VI, Li Daoyuan amplió este libro, dándole el título de Shui Jing Zhu.
En períodos posteriores, como las dinastía Song (960-1279) y dinastía Ming (1368-1644), la literatura geográfica se volvió más sistemática y profesional. Fan Chengda (1126-1193) escribió sobre la topografía y los productos de las regiones del sur de China. Shen Kuo (1031-1095) dedicó parte de su trabajo a la geografía y propuso una hipótesis sobre la formación de la tierra (geomorfología) basada en fósiles. El geógrafo Xu Xiake (1587-1641) viajó por China, documentando detalles precisos de sus viajes.
Los chinos también documentaron información geográfica de regiones lejanas. El diplomático Wang Xuance (siglo VII) viajó a la India y escribió Zhang Tian-zhu Guo Tu, con mucha información geográfica. Geógrafos como Jia Dan (730-805) describieron lugares lejanos con precisión, como la ruta marítima al golfo Pérsico. El libro Zhen-La Feng Tu Ji (1297) de Zhou Daguan documentó la geografía de la Camboya medieval.
Geografía en la Edad Media
Imperio Bizantino y Siria
Después de la caída del Imperio romano de Occidente, el Imperio Romano de Oriente (Bizancio) siguió prosperando y produjo geógrafos importantes. Esteban de Bizancio (siglo VI) escribió el diccionario geográfico Ethnica, una fuente valiosa sobre la antigua Grecia.
Hierocles (siglo VI) fue autor del Synecdemus, que lista las divisiones administrativas y ciudades del Imperio Bizantino. Estas obras fueron fuentes principales para Constantino VII y para entender la geografía política del siglo VI.
Jorge de Chipre escribió Descriptio orbis Romani (600-610), que enumera ciudades, pueblos y divisiones administrativas del Imperio Bizantino.
Cosmas Indicopleustes (siglo VI), un comerciante, visitó India, Sri Lanka y el reino de Axum. Su obra Topografía cristiana incluye algunos de los primeros mapas del mundo. Aunque Cosmas creía que la Tierra era plana, la mayoría de los geógrafos cristianos de su tiempo no estaban de acuerdo.
El obispo sirio Jacobo de Edesa (633-708) adaptó conocimientos científicos de Aristóteles y Ptolomeo para crear una imagen estructurada del cosmos.
Mundo islámico
A finales del siglo VII, los seguidores del islam se expandieron desde Arabia y encontraron en los territorios conquistados los clásicos griegos, incluyendo obras de geografía de Ptolomeo. Las necesidades de gobierno y el comercio activo en los territorios árabes facilitaron la recopilación de nuevos datos geográficos. Viajeros como Ibn Batuta e Ibn Jaldún sintetizaron estos datos. Los árabes emplearon a cristianos y judíos para traducir estos manuscritos al árabe.
Gran parte del conocimiento geográfico de esta época se desarrolló en Persia y en la Casa de la Sabiduría en Bagdad. Los primeros califas apoyaron la investigación.
A principios del siglo X, Abu Zayd al-Balkhi (850-934) fundó la "escuela Balkhī" de cartografía en Bagdad. Los geógrafos de esta escuela escribieron sobre los pueblos, productos y costumbres del mundo musulmán. Suhrāb, un geógrafo persa del siglo X, creó un libro de coordenadas geográficas con instrucciones para hacer un mapa rectangular del mundo. A principios del siglo XI, Avicena propuso ideas sobre las causas geológicas de las montañas.

En geografía matemática, el persa Abū Rayhān al-Bīrūnī (973-1052) fue el primero en describir una proyección polar de la esfera celeste alrededor de 1025. También fue muy hábil en cartografiar ciudades y medir distancias. Combinó observaciones astronómicas y matemáticas para registrar latitudes y longitudes, y medir altitudes de montañas y profundidades de valles. Calculó la circunferencia de la Tierra con gran precisión, con un error de solo 16.8 km respecto al valor moderno.
Otros autores persas que escribieron sobre geografía o crearon mapas fueron:
- Al-Khwārizmī (780-850) mejoró los mapas de Ptolomeo.
- Ibn Khurdadhbih (820-912) escribió el Libro de las Rutas y las Provincias, el libro árabe más antiguo de geografía administrativa.
- Ibn al-Faqih (siglo X) escribió el Libro Conciso de las Tierras.
- Ibn Rustah (siglo X) escribió un compendio geográfico.
A principios del siglo XII, el rey normando Roger II encargó un libro y un mapa que recopilaran información geográfica. Al-Idrisi (1099-1180), un geógrafo árabe, fue el encargado de crear El libro de Rogerio y la Tabula Rogeriana (1154), uno de los mapas más precisos de la época, que mostraba Eurasia y el norte de África.
Al-Jahiz (776-869) fue un escritor medieval que explicó cómo el ambiente podía influir en las características físicas de las personas, usando su teoría temprana de la evolución para explicar los diferentes colores de piel.
Europa medieval

Durante la Alta Edad Media, el conocimiento geográfico en Europa disminuyó tras la caída del Imperio Romano. Se creía que la Tierra era un disco circular, y los continentes se representaban en mapas simples con Jerusalén en el centro.
Los viajes de Marco Polo por el Imperio mongol en el siglo XIII, las Cruzadas y las exploraciones portuguesas y españolas en los siglos siglo XV y siglo XVI abrieron nuevos horizontes y estimularon la escritura geográfica.
Los mongoles también tenían un gran conocimiento de la geografía de Europa y Asia, que usaron para sus expediciones militares. Un mapa del mundo creado durante la Gran Dinastía Yuan se conserva en Corea del Sur.
En el siglo XV, Enrique el Navegante de Portugal apoyó las exploraciones de la costa africana, impulsando los estudios geográficos. En el siglo XVI, se publicaron importantes relatos de viajes y descubrimientos, como los de Giambattista Ramusio en Venecia y Richard Hakluyt en Inglaterra.
Geografía en la Edad Moderna
Este período abarca la era histórica de la Edad Moderna.
En 1406, Jacobo d'Angelo tradujo al latín la Geografía de Ptolomeo. Sus escritos y los de sus sucesores islámicos proporcionaron un plan para organizar la información geográfica. La invención de la imprenta permitió que estos mapas se distribuyeran ampliamente.
El uso de la brújula, traída por los árabes, permitió la navegación en alta mar. Desde el siglo XIII, se crearon los portulanos, mapas para ayudar a la navegación. La escuela cartográfica mallorquina, con varios cartógrafos judíos, fue muy importante.
Para evitar las tierras musulmanas y el monopolio comercial de Venecia, Portugal, bajo Enrique el Navegante, lanzó expediciones para llegar a India y China rodeando África. Los españoles, con Cristóbal Colón, buscaron llegar a China por el oeste, cruzando el océano Atlántico. Magallanes dio la vuelta al mundo por Sudamérica, descubriendo el océano Pacífico.
En los siglos siglo XV y siglo XVI, las grandes expediciones marítimas aumentaron enormemente el conocimiento del planeta. Estas expediciones incluyeron observaciones astronómicas y geográficas. El conocimiento cartográfico mejoró gracias a los nuevos descubrimientos, la imprenta y nuevos métodos como la proyección de Mercator en el siglo XVI.
La cartografía terrestre también avanzó debido a los cambios sociales. El desarrollo del derecho de propiedad de la tierra requirió medirla, lo que llevó al desarrollo del catastro. Los gobernantes europeos también querían medir sus dominios. El avance de la trigonometría y la aparición de la plancheta mejoraron los levantamientos topográficos. Los mapas de la Geographica Generalis de Bernhardus Varenius y los de Gerardus Mercator son ejemplos de esta nueva generación de geógrafos.
En Italia, Giovanni Botero publicó las Relazioni Universali (1591-1592), que marcaron el nacimiento de la estadística o ciencia descriptiva del Estado, una geografía aplicada a las necesidades de las nuevas administraciones.
El cartógrafo otomano Piri Reis creó mapas de navegación en su Kitab-ı Bahriye, que incluía un atlas del Mediterráneo y, en una segunda versión, un mapa de las Américas.
Hasta el siglo XVIII, los términos geógrafo y cartógrafo se usaban indistintamente. Pero los viajeros también comenzaron a interesarse por la historia natural, lo que enriqueció el conocimiento de la Tierra. Descubrimientos científicos como el termómetro (Galileo, 1597) y el barómetro (Torricelli, 1643) dieron a los geógrafos nuevos instrumentos. El desarrollo del espíritu científico hizo que las explicaciones teológicas de los fenómenos naturales desaparecieran gradualmente.


Después de los viajes de Marco Polo, el interés por la geografía se extendió por Europa. Alrededor de 1400, los escritos de Ptolomeo y sus sucesores proporcionaron un marco para organizar la información geográfica. Este marco fue usado por académicos durante siglos. Las exploraciones europeas globales comenzaron a principios del siglo XV con las expediciones portuguesas a África e India, y la exploración de América por España en 1492, continuando con expediciones navales europeas y rusas hasta el siglo XVIII.
La expansión europea llevó al surgimiento de los imperios coloniales, con un gran intercambio de plantas, animales, alimentos, poblaciones y cultura entre continentes. Estos esfuerzos en los siglos siglo XVI y siglo XVII impulsaron la necesidad de mayor precisión en los detalles geográficos.
El mapa de Waldseemüller Universalis Cosmographia, creado en 1507, fue el primer mapa de las Américas en mencionar el nombre "América". Antes de esto, los pueblos originarios se referían a su tierra con nombres como "Abya Yala". Los conocimientos geográficos de los pueblos originarios fueron a menudo ignorados o adaptados por los exploradores europeos.
El mapa de Waldseemüller se basó en una modificación de la proyección de Ptolomeo, pero ampliada para incluir las Américas. A veces se le llama el "certificado de nacimiento de América". Waldseemüller también creó globos terráqueos.
Siglos XVI - XVIII en Occidente

La geografía como ciencia ganó importancia durante la Revolución científica y la Reforma. En la época victoriana, la exploración de ultramar le dio una identidad institucional. La geografía se convirtió en una disciplina universitaria en la Ilustración, generando conocimiento y apoyando la idea de que el mundo era una gran máquina divina. Los viajes científicos, a menudo patrocinados por la Royal Society, contribuyeron al poder geopolítico a través del conocimiento geográfico. John Pinkerton señaló el "progreso gigantesco de todas las ciencias, y en particular de la información geográfica" en el siglo XVIII.
Aunque se desarrollaron muchas teorías nuevas, la academia europea masculina a menudo excluyó los conocimientos no occidentales. Por ejemplo, la interacción entre humanos y naturaleza se veía de forma diferente: el pensamiento europeo la veía como conceptos separados, mientras que los pueblos originarios la veían como una unidad. La jerarquía de conocimiento se ha cuestionado recientemente, permitiendo que las mujeres se unan a la Royal Geographical Society en el siglo XX.
Después de la guerra civil inglesa, la aplicación científica fue promovida. William Petty creía que los administradores debían ser hábiles en astrología para predecir eventos. Instituciones como el Gresham College difundieron el avance científico a un público más amplio. William Cuningham mostró la utilidad militar de los mapas. John Dee usó las matemáticas para estudiar la ubicación y animó a explotar los recursos descubiertos en los viajes. La Reforma religiosa impulsó la exploración. Philipp Melanchthon cambió la producción de conocimiento geográfico de las escrituras a la "experiencia en el mundo". Bartholomäus Keckerman separó la geografía de la teología. Su seguidor, Bernhardus Varenius, hizo de la geografía una ciencia en el siglo XVII y publicó Geographia Generalis, un texto usado por Isaac Newton en Cambridge.
La ciencia se desarrolló junto con el empirismo, que enfatizaba la observación. Los conceptos de "espacio" y "lugar" atrajeron la atención en geografía. Filósofos como Descartes, Locke y Leibniz consideraron el espacio como relativo. Para Locke, el lugar era la "posición relativa de cualquier cosa". Leibniz unió el lugar y el espacio a la calidad y la cantidad.
Durante la Ilustración, los avances científicos ampliaron el conocimiento humano y permitieron una mayor explotación de la naturaleza, junto con la industrialización. David Hume enfatizó la importancia de las observaciones científicas. Galileo, Hobbes y Newton defendieron el materialismo científico, viendo el universo como una máquina. Antoine Lavoisier propuso un "modelo de ciencia exacta" con métodos cuantitativos. Carl Linnaeus clasificó plantas y organismos. Más tarde, la idea de evolución surgió para especies y sociedades. Immanuel Kant propuso su hipótesis de la evolución cósmica.
Francis Bacon y sus seguidores creían que el progreso de la ciencia y la tecnología mejoraría al hombre. Jean-Jacques Rousseau defendió las emociones y la moral humana, y su discusión sobre la educación en geografía impulsó los estudios regionales. Johann Heinrich Pestalozzi creó escuelas que aplicaban las ideas de Rousseau para la enseñanza de la geografía. Carl Ritter y Élisée Reclus se formaron en estas escuelas.
Kant distinguió entre el mundo sensible (fenómenos) y el mundo inteligible (noúmenos), y afirmó que "todos los fenómenos se perciben en las relaciones de espacio y y tiempo". Consideró la geografía física como una ciencia natural. Las conferencias de Kant sobre geografía física influyeron en Humboldt y Ritter.
Humboldt es admirado como un gran geógrafo. Su Geognosia, que incluía la geografía de rocas, animales y plantas, fue un modelo importante para la geografía moderna. En su viaje a América, se centró en la geografía de las plantas y estudió a los pueblos originarios. Llamó a estas investigaciones una nueva ciencia: Physique du monde, Theorie de la Terre, o Geographie physique.
Instituciones como la Royal Geographical Society indican que la geografía es una disciplina independiente. La Geografía física de Mary Somerville fue una "culminación conceptual" del ideal de integración universal.
Siglo XVIII
En el siglo XVIII, James Cook y La Pérouse exploraron el área del Pacífico.
Jean-Jacques Rousseau promovió la experiencia de campo como fuente de conocimiento geográfico. Johann Heinrich Pestalozzi creó escuelas que aplicaban las ideas de Rousseau para la enseñanza de la geografía.
En el siglo XVIII, la geografía comenzó a ser una disciplina científica. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que se estableció realmente en la enseñanza en Francia. En Europa, la geografía fue reconocida como disciplina universitaria, pero en el Reino Unido, a menudo se enseñaba como parte de otros campos.
Geografía actual
Orígenes de la geografía moderna
La primera mitad del siglo XIX fue clave para el desarrollo de la geografía moderna y su enseñanza en las universidades. Varios factores contribuyeron a esto:
- Los viajes de exploración, que aportaron muchos datos nuevos.
- La expansión europea, que popularizó los conocimientos geográficos.
- El desarrollo del nacionalismo, que dio a la geografía una función social y política.
- Las ideas de Humboldt y Carl Ritter para la geografía.
- El reconocimiento de la geografía como materia escolar, lo que llevó a la creación de cátedras universitarias para formar profesores.
Para algunos autores, este último factor fue el más importante en el desarrollo de la geografía a finales del siglo XIX.

Alejandro de Humboldt (1769-1859) es considerado uno de los fundadores de la geografía moderna. Él quería crear una "descripción física de la Tierra", lo que hoy conocemos como geografía física integrada. Su gran obra fue Cosmos.
Carl Ritter (1779-1859) propuso un proyecto diferente. Fue profesor de geografía en la Universidad de Berlín desde 1820. Su obra principal, Geografía General Comparada, buscaba entender la organización del espacio terrestre y su papel en la historia humana.
Aunque las obras de Humboldt y Ritter fueron muy importantes, no tuvieron una continuidad directa. La investigación geográfica disminuyó entre la muerte de ambos en 1859 y la década de 1870, cuando se crearon muchas cátedras de geografía en Alemania.
La geografía se establece en las universidades
En Alemania, la geografía recibió un gran impulso, especialmente en la enseñanza primaria y secundaria. En 1870, solo había tres cátedras de geografía, pero para 1890, casi todas las universidades alemanas tenían enseñanza especializada en geografía. Alemania se convirtió en un modelo para Europa, especialmente para Francia. Los profesores de geografía tenían diversas formaciones, como Ferdinand von Richthofen (geólogo), Friedrich Ratzel (farmacéutico y zoólogo) y Adolf Kirchoff (historiador y filólogo).
En Francia, la geografía se estableció siguiendo el modelo alemán, pero fue desarrollada principalmente por historiadores como Paul Vidal de La Blache.
En Gran Bretaña, la geografía tardó más en establecerse en las universidades, con oposición de geólogos e historiadores. La Royal Geographical Society ayudó a crear puestos de profesor en Oxford y Cambridge. Halford John Mackinder, historiador, ocupó el puesto en Oxford, y Francis Henry Hill Guillemard, médico y zoólogo, en Cambridge.
Proyecto de una geografía científica: geografía física y antropogeografía
La geografía moderna no surgió como una disciplina ya definida. Las diferentes ideas sobre su campo de estudio aún persisten hoy. Al principio, la geografía científica en las universidades alemanas se definió como geografía física y, más específicamente, como fisiografía o geomorfología. El trabajo de geólogos y geógrafos alemanes como Richthofen, Peschel y Penck fue fundamental. Ferdinand von Richthofen fue el primero en definir la geografía como la ciencia de la superficie terrestre, dejando fuera temas como la geografía astronómica y la cartografía.
Sin embargo, el proyecto de Friedrich Ratzel (1844-1904) tuvo mayor impacto. Ratzel, influido por Darwin, propuso una disciplina centrada en cómo el medio físico influye en el ser humano, a la que llamó Antropogeografía (1882). Esta disciplina buscaba ser un puente entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, explicando los hechos sociales desde una perspectiva naturalista y estudiando la difusión de culturas y los movimientos migratorios.
Esta propuesta tuvo mucho éxito al principio, influyendo en la geografía francesa (a través de Jean Brunhes y Vidal de la Blache), inglesa (H. Mackinder) y estadounidense (a través de Ellen Churchill Semple, discípula de Ratzel).
En Francia, Élisée Reclus (1830-1905), discípulo de Ritter, creó una obra muy personal y popular, aunque no fue reconocida oficialmente hasta su redescubrimiento en los años 70. Reclus se centró en la relación entre los grupos humanos y el medio natural, buscando "el lazo íntimo que une la sucesión de los hechos humanos y la acción de las fuerzas telúricas".
Geografía clásica: regiones y paisajes
A finales del siglo XIX, surgió una reacción contra el positivismo y el naturalismo en geografía, criticando las ideas ambientalistas de Ratzel. Se acentuó la separación entre naturaleza y sociedad, y entre ciencias naturales y sociales.
Como alternativa, se desarrolló una nueva geografía con conceptos centrales como región y paisaje. Se afirmó el carácter particular de la geografía frente a las ideas generalizadoras del ambientalismo. Los protagonistas de esta transformación fueron Alfred Hettner en Alemania, Paul Vidal de la Blache y Lucien Febvre en Francia, y más tarde, Carl O. Sauer y Richard Hartshorne en Estados Unidos.
La geografía regional y la geografía del paisaje se desarrollaron de forma independiente. Mientras la geografía ambientalista se centraba en la interacción hombre-medio, la geografía regional se veía como una ciencia con un punto de vista particular, y la geografía del paisaje como el estudio del paisaje como producto material de la acción humana.
Alfred Hettner (1859-1941) dio forma sistemática a la geografía regional. Para él, la geografía debía estudiar las diferencias locales en la superficie terrestre, identificando y comparando unidades espaciales. Criticó la idea de que la geografía fuera solo la ciencia de la superficie terrestre o de las distribuciones espaciales. Para Hettner, la geografía era la ciencia que estudiaba los fenómenos como propiedades de los espacios terrestres, combinando aspectos naturales y humanos. En Estados Unidos, Richard Hartshorne (1899-1992) introdujo las ideas de Hettner en su obra The Nature of Geography (1939).
Sin embargo, fue en Francia, con Vidal de la Blache (1845-1918) y sus discípulos, donde esta nueva visión de la geografía se popularizó. La geografía se convirtió en la disciplina de los espacios únicos o regiones, una ciencia de síntesis. La geografía general se integró como una herramienta para la síntesis regional, caracterizando elementos inorgánicos, orgánicos y humanos de las regiones. Esta geografía regionalista fue crítica con el ambientalismo de Ratzel, pero Vidal reconoció la importancia de Ratzel para "reconstruir la unidad de la ciencia geográfica". La geografía vidaliana no renunció a la tradición ecológica, viendo al hombre inserto en el medio natural.

El historiador Lucien Febvre (1878-1956) criticó el ambientalismo en su obra La tierra y la evolución humana (1922). Febvre introdujo la doctrina posibilista, que enfatiza la libertad relativa de los grupos humanos frente al medio físico. También defendió la geografía frente a la naciente sociología francesa de Émile Durkheim, que quería reemplazarla con una subdisciplina llamada morfología social.
Paralelamente a la geografía regional, surgió la geografía paisajística, que a menudo se identificaba con el concepto de región. Esta propuesta, con raíces en la cultura alemana, se preocupaba por el resultado material de las transformaciones humanas en la superficie terrestre. En Alemania, autores como Siegfried Passarge y Otto Schlüter la impulsaron. En Francia, Jean Brunhes (1869-1930), discípulo de Vidal, incorporó el estudio del paisaje a su obra. Brunhes fue autor del primer manual sistemático de geografía humana (1910), centrándose en los productos materiales y visibles de la interacción entre hechos físicos y humanos, como la casa, el camino o los campos de cultivo. En Estados Unidos, Carl O. Sauer introdujo las ideas alemanas en 1925, viendo la geografía como el estudio de la morfología del paisaje y la transformación de paisajes naturales en culturales.
La geografía en España
En España, la geografía se estableció en las universidades mucho más tarde que en otros países europeos, principalmente después de la guerra civil (1936-1939). Aunque hubo estudiosos importantes antes, su trabajo se interrumpió. La institucionalización de la geografía en la universidad española tuvo dos funciones principales: formar profesores y servir de apoyo ideológico al régimen.
Profesores destacados en este proceso fueron José Manuel Casas Torres y Manuel de Terán Álvarez. También fue importante el instituto Elcano del CSIC, creado en 1940, que publica la revista geográfica Estudios Geográficos.
La geografía española estuvo muy influida por las ideas francesas y, en menor medida, alemanas. Para Manuel de Terán, la región, los medios geográficos y el paisaje eran lo que aseguraba la autonomía de la geografía. La mayoría de los geógrafos españoles aceptaron la idea de que la geografía es una ciencia regional-paisajística, y las monografías regionales se convirtieron en el método principal.
Geografía cuantitativa: Nuevos métodos
A partir de la década de 1950, la geografía en el Reino Unido y Estados Unidos experimentó una crisis que llevó a la creación de la geografía cuantitativa, también llamada "nueva geografía". Esto coincidió con cambios en otras ciencias sociales. La base de estos cambios fue un retorno al neopositivismo, que defendía un único método científico para todas las ciencias, rechazando los métodos cualitativos en favor de los cuantitativos, y buscando construir modelos y leyes.
Un hito importante fue la publicación en 1953 del artículo Excepcionalismo en Geografía de F. K. Schaefer. Schaefer criticó la concepción regional y defendió una geografía estandarizada que buscara "la formulación de leyes que rigen la distribución espacial de ciertas características en la superficie de la tierra".

* 1) Agricultura intensiva (en blanco).
*2) Bosques para leña.
*3) Agricultura extensiva, campos de cultivo.
*4) Ganadería extensiva.
Otro hito fue la obra Theoretical Geography (1962) de William Bunge. Para entonces, la nueva geografía ya estaba muy desarrollada en Estados Unidos. Desde allí, se extendió a Gran Bretaña y Suecia. En países como Francia o España, donde la geografía regionalista era fuerte, la adopción de esta nueva visión fue más tardía y menos influyente. La geografía cuantitativa recuperó obras olvidadas como la Teoría de los lugares centrales de Walter Christaller (1933) y los estudios de Johann Heinrich von Thünen (1783-1850) sobre la distribución de los usos agrícolas del suelo.
La geografía cuantitativa no solo introdujo nuevos métodos y un nuevo objeto de estudio (la explicación de la distribución de fenómenos), sino que también influyó en la reformulación de la tradición ecológica y regional. Edward Augustus Ackerman afirmó en 1963 que el problema fundamental de la geografía era "la comprensión del enorme sistema de interacción que comprende toda la humanidad y su medio ambiente natural sobre la superficie terrestre". En la geografía física, se exploró la utilidad de conceptos como ecosistema y geosistema. El estudio de la región también se replanteó, apareciendo el concepto de región funcional, que se caracteriza como un sistema de relaciones donde los elementos están unidos por flujos de personas, bienes, capital e información. En la geografía urbana, influyó la escuela de ecología humana de Chicago, especialmente por su atención a la organización espacial dentro de las ciudades.
Geografía del comportamiento, geografía radical y geografía humanista
Durante la década de 1960, mientras la geografía cuantitativa se imponía, surgieron críticas y propuestas alternativas. El punto común de las críticas era la aceptación del neopositivismo, su formalismo excesivo, su reduccionismo y su obsesión por buscar leyes. Las críticas llevaron a tres corrientes alternativas: la geografía del comportamiento, la geografía radical y la geografía humanista.
Desde la propia geografía cuantitativa, se descubrió la dimensión psicológica de los agentes humanos y la insuficiencia de los modelos teóricos para explicar la localización de actividades. Se planteó el problema de las diferencias entre los comportamientos esperados (basados en el "hombre económico" racional) y los comportamientos reales. Esto llevó a una preocupación por la percepción humana, los mapas mentales y las imágenes públicas.
Influenciados por los movimientos sociales de finales de los años 60 y principios de los 70, los geógrafos se sintieron insatisfechos con la geografía y su falta de interés en temas sociales. David Harvey, un teórico importante, dijo en 1972 que "la revolución cuantitativa ha seguido su curso y aparentemente los resultados son cada vez menos interesantes". Así surgió la geografía radical, que buscaba ser comprometida y contribuir a los cambios sociales. Criticaba la supuesta neutralidad de la geografía cuantitativa y buscaba nuevos temas como la pobreza, las condiciones de vida urbana y el bienestar social. La revista Antipode: A radical Journal of Geography fue fundamental en este movimiento.
Desde un punto de vista más teórico, la geografía radical introdujo el marxismo en la geografía. Se desarrolló una geografía marxista muy cercana a las ciencias sociales, que definía el espacio como un producto social que debía entenderse en el marco de las estructuras sociales. En Francia, el movimiento radical llevó a la creación de la revista de geopolítica Herodote (1976) por Yves Lacoste.
Finalmente, la reacción antipositivista también inspiró la geografía humanista. Esta corriente se centró en los aspectos humanos de la geografía, es decir, en los significados, valores y propósitos de las acciones humanas. Recibió influencias del existencialismo y la fenomenología. Frente al espacio abstracto de la geografía cuantitativa, la geografía humanista se concentró en el espacio vivido, en el lugar como un ámbito afectivo de la experiencia humana. Geógrafos humanistas como Anne Buttimer recuperaron la tradición teórica de la geografía clásica.
Nueva Geografía regional y otras líneas de investigación
Desde mediados de los años 80, se han propuesto diversas formas de renovar la geografía regional. Se planteó la necesidad de revitalizar los estudios regionales y reformular el concepto de región. Las regiones ya no se veían como entidades permanentes, sino como formaciones socioespaciales que se construyen, cambian y pueden desaparecer. La influencia de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens fue importante en estas nuevas ideas.
También durante las décadas de los 80 y 90, surgieron nuevos campos de investigación geográfica. Destacan la geografía de género o feminista, los estudios poscoloniales, la nueva geografía cultural y la revitalización de la geografía política.
La geografía a principios del siglo XXI
En el siglo XXI, la geografía es un campo amplio y diverso. Después de más de cien años de desarrollo, los geógrafos no han logrado un acuerdo sobre un marco teórico común o unos objetivos generales de investigación. Por ello, muchos teóricos reconocen que existen varias "ciencias geográficas", cada una con sus propios objetos y métodos. Persisten las divisiones tradicionales entre geografía general y geografía regional, y entre geografía física y geografía humana. Las diferentes ideas sobre la geografía conviven en la investigación.
Sin embargo, la geografía ha experimentado cambios importantes. Ha habido un gran desarrollo de las geografías sistemáticas, se han investigado temas nuevos como la desigualdad socioterritorial, la urbanización de los espacios rurales, los riesgos e impactos ambientales, y se han incorporado nuevas técnicas y métodos valiosos como la teledetección, los SIG y el GPS.
Entre los geógrafos destacados del siglo XX y principios del siglo XXI se encuentran David Harvey, Milton Santos, Yves Lacoste, Paul Vidal de la Blache, Ellsworth Huntington, Walter Christaller, Halford John Mackinder, Karl Haushofer, Carl Sauer, Yi-Fu Tuan, Horacio Capel, Eduardo Martínez de Pisón, Mike Goodchild, Brian Berry, Peter Haggett, Anne Buttimer, Edward Soja, Ellen Churchill Semple, Paul Claval, Neil Smith y Doreen Massey.
Resumen de la historia de la geografía
Geografía Antigua y Medieval
- Anaximandro de Mileto: Creó uno de los primeros mapas del mundo conocido.
- Hecateo de Mileto: Mejoró el mapa anterior y describió las costas del Mediterráneo.
- Heródoto de Halicarnaso: Realizó viajes y descripciones detalladas.
- Eratóstenes: Acuñó el término "geografía" y realizó las primeras mediciones de la Tierra.
- Estrabón: Se centró en los aspectos humanos, la historia y los mitos.
- Ptolomeo: Describió el mundo de su época usando latitud y longitud, sirviendo de ejemplo para cartógrafos.
- Ibn Battuta
- Ibn Jaldún
- Al-Idrisi: Recopiló mucha información sobre tierras conocidas y escribió El libro de Rogerio.
Geografía de los siglos XV a XVIII
- Mercator: Encontró nuevas soluciones para proyectar la superficie de la Tierra en un plano. Fue constructor y comerciante de globos terráqueos.
- Varenius: Estudió la conexión de los hechos geográficos en su Geografía General.
- Americo Vespucio
Orígenes de la geografía moderna
- Humboldt: Hizo grandes aportes a la geografía física en su obra Cosmos.
- Carl Ritter: Explicó las relaciones entre el medio físico y humano en su Geografía General Comparada.
Geografía Moderna: Institucionalización y corrientes
Institucionalización de la geografía
- Alemania:
- F. von Richthofen: Definió la geografía como la ciencia de la superficie terrestre.
- Friedrich Ratzel: Relacionó el espacio y la población en Antropogeografía.
- Francia:
- Paul Vidal de la Blache: Fundó la revista Annales de Geographie.
- Bertrand Auerbach
- Émile Berlioux
- Gran Bretaña:
- Royal Geographical Society
- Halford John Mackinder: Introdujo la Geografía en el sistema educativo británico.
Proyecto de una geografía científica: geografía física y antropogeografía
- F. von Richthofen: Definió la geografía como la ciencia de la superficie terrestre.
- Friedrich Ratzel: Propuso la antropogeografía, centrada en las influencias del medio físico sobre el hombre.
- Élisée Reclus: Se centró en las relaciones entre los grupos humanos y el medio natural, y escribió "Geographie Universelle".
La geografía clásica: regiones y paisajes
- Alfred Hettner: La geografía debe estudiar las diferencias localizadas en la superficie terrestre, definiendo y comparando unidades espaciales.
- Paul Vidal de La Blache: El objeto de la geografía era la relación hombre-naturaleza, desde la perspectiva del paisaje y el estudio de la región.
- Lucien Febvre: Introdujo la doctrina posibilista, enfatizando la libertad relativa de los grupos humanos frente al medio físico.
- Jean Brunhes: Incorporó el estudio del paisaje y fue autor del primer manual sistemático de geografía humana.
- Carl O. Sauer: Veía la geografía como el estudio de la morfología del paisaje y la transformación de paisajes naturales en culturales.
La geografía cuantitativa
- F. K. Schaefer: Defendió una geografía que buscara "la formulación de leyes que rigen la distribución espacial de ciertas características en la superficie de la tierra".
- William Bunge: Publicó "Theoretical Geography" (1962), sistematizando metodologías de análisis espacial cuantitativo.
- Brian Berry: Propuso la matriz de datos geográfica para aplicar métodos de análisis multivariado.
- Walter Christaller: Su contribución principal fue la Teoría de los lugares centrales.
- J. von Thünen: Creó un modelo de localización de los cultivos.
- Edward Augustus Ackerman
Epistemología de la geografía
La Epistemología de la geografía busca explicar su naturaleza científica y conceptual. Describe cómo el ser humano percibe la realidad a través de los sentidos, lo que lleva al reconocimiento de la Tierra y al paso del hombre nómada a sedentario, al encontrar la necesidad de alimento, protección y vestido. Pensadores como Francisco José de Caldas resaltan que el cambio constante y los avances en esta ciencia se adaptan a la necesidad del hombre de establecerse y conocer sus territorios.
Enlaces externos
de:Geographie#Geschichte der Geographie
Véase también
En inglés: History of geography Facts for Kids