Heródoto para niños
Datos para niños Heródoto |
||
---|---|---|
![]() Busto romano de mármol de Heródoto en el Museo Metropolitano de Arte.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Heródoto de Halicarnaso | |
Nombre en griego antiguo | Ἡρόδοτος Ἁλικαρνᾱσσεύς | |
Nacimiento | c. 484 a. C. Halicarnaso, Caria, Anatolia |
|
Fallecimiento | c. 425 a. C. Turios, Calabria o bien Pella, Macedonia |
|
Residencia | Halicarnaso, Samos y Turios | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y geógrafo | |
Obras notables | Historias | |
Heródoto de Halicarnaso (nacido alrededor del 484 a.C. en Halicarnaso y fallecido cerca del 425 a.C. en Turios) fue un importante historiador y geógrafo de la Antigua Grecia. Se le conoce como el "padre de la historia" en el mundo occidental. Fue el primero en escribir relatos detallados y organizados sobre eventos y acciones de las personas.
Heródoto dedicó gran parte de su vida a viajar. Quería recopilar información y materiales para escribir su obra, que es muy valiosa tanto por su contenido histórico como por su forma de escritura. Aunque algunos de sus contemporáneos lo criticaron por incluir anécdotas y detalles curiosos que no siempre estaban directamente relacionados con su tema principal, estos añadidos nos dan información muy interesante. Su objetivo principal era contar las luchas entre los persas y los griegos.
Contenido
Heródoto: El Padre de la Historia
¿Quién fue Heródoto?
Heródoto es considerado el fundador de la historiografía, que es el estudio y la escritura de la historia. La primera vez que se le llamó "padre de la historia" fue por el famoso escritor romano Marco Tulio Cicerón. Su obra más conocida se llama Historias, que significa "investigaciones" o "exploraciones". Probablemente la escribió en Turios, una ciudad griega en lo que hoy es Italia. Se cree que terminó su obra alrededor del año 430 a.C.
Su Obra Principal: Las Historias
Las Historias o Nueve libros de historia son una fuente muy importante para los historiadores. Es la primera descripción a gran escala del mundo antiguo y una de las primeras obras escritas en prosa griega. Al principio de su libro, Heródoto explica su propósito:
"Heródoto de Halicarnaso presenta aquí los resultados de su investigación para que el tiempo no borre el recuerdo de las acciones humanas y que las grandes hazañas, tanto de los griegos como de los pueblos no griegos, no caigan en el olvido. También explica la razón del conflicto que enfrentó a estos dos pueblos."
Un editor de la antigua ciudad de Alejandría dividió la obra en nueve libros. Cada libro lleva el nombre de una Musa, las diosas griegas de las artes y las ciencias: Clío, Euterpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania y Calíope.
¿De qué tratan las Historias?
En estos libros, Heródoto narra con detalle las guerras médicas. Estas fueron grandes conflictos entre Grecia y el Imperio Persa a principios del siglo V a.C. Además de los eventos de la guerra, Heródoto describe la historia, las costumbres (etnografía) y la geografía de los pueblos de su tiempo. Le gustaba incluir aspectos curiosos de las personas y los lugares.
¿Cómo investigaba Heródoto?
Para escribir sus Historias, Heródoto usó tanto información oral (lo que le contaban las personas) como escrita (documentos). Cuando mencionaba fuentes orales, a menudo decía cosas como "según los persas..." o "unos dicen... otros, en cambio, sostienen...". Él mismo sabía que no todas sus fuentes eran completamente fiables. Por eso escribió:
"Me veo en el deber de referir lo que se me cuenta, pero no a creérmelo todo a rajatabla. Esta afirmación es aplicable a la totalidad de mi obra."
Entre sus fuentes escritas, usó:
- Textos de poetas que conocía bien.
- Inscripciones, listas oficiales y administrativas de diferentes estados, y oráculos.
- Información de otros escritores de su época, llamados logógrafos, y de la literatura de su tiempo.
Aunque Heródoto se inspiró en la poesía, a menudo era crítico con estas fuentes. A veces, interpretaba de forma sencilla textos escritos en idiomas que no conocía, como los jeroglíficos. Dependía de lo que le decían los intérpretes o las personas a las que consultaba.
Su forma de investigar se basaba en la lógica y el sentido común para analizar historias legendarias o con diferentes versiones. A veces, sacaba conclusiones equivocadas. Por ejemplo, al ver pocos leones, pensó que las leonas solo tenían una cría una vez en su vida. También se nota que no era un experto en táctica o estrategia militar.
A pesar de estas limitaciones, en la Antigüedad se le consideraba el "padre de la historia". Él explicaba los acontecimientos humanos, y en sus relatos, la voluntad de los dioses a veces influía en lo que pasaba. Más tarde, otro historiador llamado Tucídides eliminaría los aspectos religiosos y buscaría explicaciones puramente lógicas, basadas en la relación causa-efecto.
El estilo de Heródoto
Como las Historias es la primera obra griega en prosa que se conserva, su estilo es sencillo y un poco antiguo. Aristóteles describió su forma de escribir como "ordenada y conectada". Heródoto era muy concreto y se enfocaba en los detalles que podía observar. Por eso, su lenguaje es claro y fácil de entender, lo que fue muy admirado en la Antigüedad.
Su estilo también tiene influencia de la epopeya (poemas largos que narran hazañas heroicas) y otros tipos de narraciones. Algunos lo llamaron "gran imitador de Homero", el famoso poeta griego. Esto se ve en cómo repite frases, usa nombres de padres (patronímicos) y ciertas estructuras narrativas.
Heródoto escribió su obra en el dialecto jónico del griego, con algunas palabras del ático.
Heródoto como Geógrafo
Desde el punto de vista geográfico, Heródoto describió un mundo conocido (la Ecúmene) que se extendía desde Sudán hasta el centro de Europa, y desde la India en el este hasta la Península Ibérica en el oeste. Durante el siglo VI a.C., los cartagineses controlaban las rutas comerciales en el Mediterráneo occidental y el estrecho de Gibraltar. Esto impidió a Heródoto conocer directamente esa parte del mundo y las costas atlánticas de Europa. Por eso, muchas de sus observaciones sobre esas zonas provienen de otras fuentes.
¿Cómo se organizaba su obra?
En la Antigüedad, los libros se guardaban en rollos de papiro. El texto se dividía en varios rollos de tamaño similar, pensando en los capítulos, pero no siempre coincidía con la división original del tema. La idea era hacer rollos de unos 6 o 7 metros, que formaran un cilindro de 5 a 6 cm de diámetro, fáciles de sostener.
Hay indicios de que Heródoto presentó su obra originalmente como una colección de veintiocho temas, llamados logoi en griego. Cada uno tenía la extensión adecuada para ser recitado en público.
Ejemplos de sus escritos
Los nueve libros de las Historias llevan el nombre de las nueve musas del arte:
- Clío: Habla de la victoria de Ciro II el Grande sobre el rey Creso de Lidia, y la conquista de Asiria y el pueblo masageta.
- Euterpe: Trata sobre la conquista de Egipto por Cambises II (hijo de Ciro).
- Talía: Cubre el reinado de Darío I.
- Melpómene: Continúa con el reinado de Darío I.
- Terpsícore: Narra la primera guerra médica (la Revuelta jónica y detalles sobre la historia de Esparta y Atenas).
- Erato: Sigue con la primera guerra médica (la reacción de los griegos y la victoria en la Batalla de Maratón).
- Polimnia: Describe la segunda guerra médica.
- Urania: Continúa con la segunda guerra médica.
- Calíope: Finaliza con la segunda guerra médica.
Además de las Historias, se sabe que Heródoto escribió otras obras que hoy están perdidas, como Hechos líbicos y Hechos asirios.
Curiosidades: Mensajes Secretos
Uno de los ejemplos más antiguos de cómo se usaban los mensajes secretos (conocido como esteganografía) lo cuenta Heródoto en sus Historias. Él describe cómo una persona tomó unas tablillas de cera, raspó la cera y grabó un mensaje directamente en la madera. Luego, volvió a cubrir la madera con cera normal para que nadie sospechara. Otra historia en el mismo libro cuenta cómo alguien afeitó la cabeza de su esclavo de confianza, le tatuó un mensaje en el cuero cabelludo, esperó a que le creciera el pelo de nuevo y luego lo envió al destinatario del mensaje, con instrucciones de que le afeitaran la cabeza para leerlo.
Eponimia
- El cráter lunar Herodotus lleva este nombre en su honor.
- El asteroide (3092) Herodotus también fue nombrado en su memoria.
Véase también
En inglés: Herodotus Facts for Kids