David Harvey para niños
Datos para niños David Harvey |
||
---|---|---|
![]() David Harvey en 2019.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de octubre de 1935 Gillingham |
|
Nacionalidad | británico | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | geógrafo, teórico, profesor | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Andy Merrifield | |
Movimiento | Marxismo | |
Obras notables | acumulación por desposesión | |
Miembro de | ||
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
David Harvey (nacido el 31 de octubre de 1935 en Gillingham, Inglaterra) es un geógrafo y pensador social británico. Es conocido por sus ideas sobre cómo las ciudades y la sociedad se desarrollan, y cómo esto se relaciona con la economía global.
Desde 2001, ha sido profesor de Antropología y Geografía en la City University of New York (CUNY). También ha sido un investigador importante en la London School of Economics. En 1997, recibió un título honorífico de la Universidad de Buenos Aires.
David Harvey es uno de los geógrafos más citados en el mundo académico. Ha escrito muchos libros y artículos que han influido en la geografía moderna. En 2007, fue reconocido como uno de los académicos más influyentes en las Humanidades. Él mismo se describe como alguien que busca entender y criticar cómo funciona el sistema económico para proponer mejoras.
Vida y estudios de David Harvey
David Harvey estudió en Cambridge, donde hizo su tesis sobre el condado de Kent en el siglo XIX. Su trabajo siempre se ha centrado en cómo las cosas cambian y se desarrollan con el tiempo.
A mediados de los años 60, se interesó por los nuevos métodos de estudio en las ciencias sociales. Estos métodos usaban números y lógica para entender mejor el mundo. Así, contribuyó al desarrollo de la geografía cuantitativa, que usa datos y estadísticas.
También fue profesor en la Universidad Johns Hopkins desde 1969 hasta 2001, con una pausa para enseñar en la Universidad de Oxford.
¿Cómo se explican los fenómenos geográficos?
En 1969, David Harvey publicó Explanation in Geography (Explicación en Geografía). Este libro fue muy importante para la geografía. En él, Harvey decía que la geografía debía usar métodos científicos para explicar los fenómenos.
Él creía que la geografía, al igual que otras ciencias, podía encontrar reglas generales. Estas reglas ayudan a entender, describir e interpretar lo que sucede en el mundo. Harvey pensaba que las teorías geográficas debían poder ser probadas y, si era posible, usar el lenguaje de las matemáticas para ser más precisas.
La geografía y los problemas sociales
A principios de los años 70, David Harvey se mudó a Baltimore (EE. UU.). Allí, su forma de pensar cambió mucho debido a la situación social en Estados Unidos. Se unió a un movimiento llamado Geografía radical. Este movimiento busca entender cómo la geografía se relaciona con los problemas sociales y económicos.
En 1972, escribió un ensayo sobre cómo se forman ciertas áreas de las ciudades con desafíos sociales. Él propuso que para cambiar las cosas, se necesitaba una "teoría revolucionaria" que se probara en la práctica.
En 1973, publicó Social Justice and the City (Urbanismo y desigualdad social). En este libro, Harvey exploró cómo las ciudades enfrentan problemas como la vivienda, la desigualdad y los cambios en los barrios. Este trabajo fue clave para el estudio de la Geografía urbana.
Entendiendo el desarrollo desigual
Su siguiente obra importante fue Limits to Capital (1982). En este libro, Harvey analizó cómo el sistema económico global se desarrolla de manera desigual en diferentes lugares. Él explicó que este sistema tiende a concentrar la riqueza y el poder en algunos lugares, dejando a otros con menos recursos.
La sociedad moderna y sus cambios
En 1989, publicó The Condition of Postmodernity (La condición de la posmodernidad). Este es uno de sus libros más conocidos. En él, Harvey analiza cómo la sociedad ha cambiado en los últimos tiempos. Explora cómo la cultura, el arte y la forma en que vivimos se han transformado, y cómo esto se relaciona con los cambios en la economía global.
Justicia, ambiente y diferencias
En Justice, Nature and the Geography of Difference (1996), se centró en la justicia relacionada con el ambiente. Discutió cómo las decisiones sobre el uso de los recursos naturales afectan a diferentes comunidades.
En Spaces of Hope (2000), exploró la idea de crear nuevos espacios sociales que ofrezcan alternativas a los sistemas económicos actuales. En Paris, Capital of Modernity (2003), estudió el desarrollo de París en el siglo XIX, mostrando cómo la historia y la geografía se entrelazan.
El sistema económico global y sus efectos
En su libro The New Imperialism (2003), David Harvey explicó un concepto llamado "acumulación por desposesión". Esto se refiere a cómo, a lo largo de la historia, los recursos y servicios (como el agua, la electricidad, la vivienda o la salud) pueden pasar de ser públicos o comunitarios a ser controlados por empresas privadas. También describe cómo las tierras y los recursos naturales de muchas comunidades pueden ser tomados para el beneficio de unos pocos. Harvey argumenta que estos procesos buscan aumentar la riqueza de ciertos grupos.
Otro de sus trabajos recientes es A Brief History of Neoliberalism (2005). En este libro, analiza el neoliberalismo, una forma de pensar sobre la economía que se hizo popular desde los años setenta. Harvey explica que esta forma de pensar buscaba resolver problemas económicos de la época, pero que también ha aumentado la diferencia entre las personas con más recursos y las que tienen menos.
Junto a su colega Neil Smith, en Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura (2005), criticó cómo algunas ciudades, como Barcelona, se transforman para parecerse a parques temáticos, perdiendo su identidad original.
El derecho a la ciudad
En 2013, David Harvey profundizó en el concepto del Derecho a la Ciudad, una idea propuesta por Henri Lefebvre. Harvey explica que este derecho no es solo una idea académica, sino un "grito de ayuda" de personas que se sienten oprimidas.
Para Harvey, el Derecho a la Ciudad es un derecho colectivo. Significa que las personas tienen el poder de cambiar y reinventar sus ciudades para que sean más justas y equitativas. Es la libertad de transformar tanto a las personas como a los lugares donde viven. Su objetivo es que las ciudades sean lugares donde no haya pobreza ni desigualdad, y donde se cuide el ambiente.
Obras principales
- 1985 - The Urbanization of Capital
- 1985 - Consciousness and the Urban Experience
- 1989 - The Urban Experience
- 1996 - Justice, Nature and the Geography of Difference
- 2003 - Paris, Capital of Modernity
- 2004 - El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión
- 2006 - Spaces of Global Capitalism: Towards a Theory of Uneven Geographical Development
- 2006 - The Limits to Capital New Edition
- 2008 - The Communist Manifesto- New Introduction
- 2009 - Cosmopolitanism and the Geographies of Freedom
- 2016 - The Ways of the World
- 2020 - Razones para ser anticapitalistas