robot de la enciclopedia para niños

Empirismo lógico para niños

Enciclopedia para niños

El empirismo lógico, también conocido como neopositivismo o positivismo lógico, es una forma de pensar en la filosofía de la ciencia. Esta corriente dice que el conocimiento científico solo es válido si se basa en la experiencia y se puede comprobar.

Esta idea de que todo debe ser comprobado se llama verificacionismo. Al principio, esta forma de pensar tuvo algunas críticas porque parecía que no permitía crear reglas generales a partir de observaciones específicas, algo que es muy común en muchas ciencias.

El empirismo lógico es incluso más estricto que el positivismo, que ya defendía el método científico como la única forma de obtener conocimiento verdadero. Esta corriente filosófica surgió a principios del siglo XX gracias a un grupo de científicos y filósofos que formaron el famoso Círculo de Viena.

Plantilla:Ficha de doctrina filosófica

¿Qué es el empirismo lógico y el verificacionismo?

Los pensadores del empirismo lógico querían explicar cómo funciona la ciencia, especialmente en cuanto a cómo obtenemos conocimiento y cómo usamos sus métodos. Su idea más conocida es el verificacionismo. Esta idea dice que una afirmación solo tiene sentido si se puede comprobar con la experiencia (empirismo) o si es una verdad lógica (logicismo).

  • Las afirmaciones de las ciencias que estudian la naturaleza cumplen el primer requisito (se pueden comprobar con la experiencia).
  • Las afirmaciones de la lógica y las matemáticas cumplen el segundo (son verdades lógicas).

Las afirmaciones de la filosofía o la teología no cumplen ninguno de estos requisitos. Por eso, para los empiristas lógicos, la filosofía no debería ser un conjunto de ideas, sino una forma de analizar las afirmaciones de la ciencia usando la lógica.

Con el tiempo, la ciencia empezó a estudiar cosas que van más allá de lo que podemos experimentar directamente, como la física de altas energías (que estudia partículas muy pequeñas y rápidas). Esto causó problemas para el verificacionismo estricto. Por eso, la idea de la verificación se hizo más flexible y se cambió por la idea de "contrastación". Esto significa comparar las ideas con las observaciones, lo que permite que las teorías se confirmen poco a poco.

Aunque el empirismo lógico estricto ya no se usa mucho, sus ideas fueron muy importantes en la filosofía de la ciencia durante mucho tiempo. Muchas de sus propuestas sobre cómo se forman las ideas, cómo se prueban las teorías y cómo se explica la ciencia, se conocen como la "concepción heredada".

El empirismo y el logicismo son las bases de la filosofía analítica, y el empirismo lógico fue uno de los primeros movimientos importantes dentro de ella. También le dieron mucha importancia al estudio de la lógica y el lenguaje.

El Círculo de Viena: ¿Quiénes lo formaron?

Se considera que la filosofía de la ciencia se hizo más madura en la década de 1920 con la aparición del Círculo de Viena. Este grupo estaba formado por muchos filósofos y científicos importantes como Rudolf Carnap, Otto Neurath, Hans Hahn, Kurt Gödel y Willard V. Quine. Inspirado en el de Viena, Hans Reichenbach fundó el Grupo o Círculo de Berlín.

El Círculo de Viena fue iniciado en 1924 por Moritz Schlick. Más tarde, Rudolf Carnap se convirtió en su líder. La mayoría de los miembros del Círculo de Viena tuvieron que irse a otros países a partir de 1933 debido a cambios políticos en su país.

Entre las influencias del Círculo de Viena se mencionan pensadores como John Locke y David Hume. También consideraban precursores a Karl Marx (por su forma científica de ver la historia) y Leibniz (por sus matemáticas y su lógica), aunque no compartían sus ideas sobre la metafísica. El positivismo del siglo XIX también fue una influencia, pero con diferencias. Para los positivistas del siglo XIX, solo lo que se podía observar era real. Para los empiristas lógicos, esta idea no tenía sentido.

Otras influencias importantes fueron la forma de investigar basada en la experiencia que se desarrolló a mediados del siglo XIX, y la lógica simbólica. Entre los que desarrollaron la investigación empírica están científicos como Helmholtz, Ernst Mach, Henri Poincaré, Pierre Duhem y Boltzmann. Entre los que desarrollaron la lógica simbólica están Gottlob Frege, Bertrand Russell, Alfred North Whitehead, Giuseppe Peano y Alfred Tarski.

En el Círculo de Viena estaban, entre otros:

El Dr. Craidoff propuso que la ciencia avanza haciendo generalizaciones (inducción) a partir de los datos. Su idea principal era que la ciencia debe usar las teorías para predecir lo que se puede observar y no debe buscar explicaciones. Para él, buscar explicaciones era tarea de la metafísica, que, según el criterio de verificación, no tenía sentido. Así, el neopositivismo veía la ciencia como una herramienta para predecir.

¿Qué significan "a priori", "a posteriori", "analítico" y "sintético"?

En su libro Crítica de la razón pura, Immanuel Kant dijo que las afirmaciones se dividen en dos tipos: analíticas y sintéticas.

  • Las afirmaciones analíticas son verdaderas solo por el significado de sus palabras. No nos dicen nada nuevo sobre el mundo. Por ejemplo: "Todos los solteros son personas no casadas".
  • Las afirmaciones sintéticas son verdaderas según cómo es el mundo. Nos dan información nueva. Por ejemplo: "Está lloviendo afuera".

También hay una diferencia en cómo conocemos las afirmaciones:

  • Las afirmaciones a priori se conocen solo pensando, sin necesidad de observar el mundo.
  • Las afirmaciones a posteriori necesitan que observemos el mundo para ser conocidas.

Lo que se conoce a priori es necesario (siempre es así), y lo que se conoce a posteriori es contingente (podría ser diferente).

Kant pensaba que existían afirmaciones sintéticas a priori, es decir, que nos daban información sobre el mundo y se podían conocer sin observar, y que por ser a priori eran necesarias. Para Kant, las matemáticas eran un ejemplo de esto.

Los empiristas lógicos aceptaron estas diferencias de Kant, pero negaron que pudiera haber afirmaciones sintéticas a priori. Para ellos, si una afirmación habla del mundo (es sintética), necesita ser comprobada con la experiencia (es a posteriori).

El sentido de una afirmación y los "pseudoproblemas"

¿Cómo sabemos que la frase "Hoy está lloviendo" es verdadera? Lo sabemos porque oímos la lluvia, vemos el agua caer o sentimos la tierra mojada. Entonces, esta frase tiene sentido porque podemos comprobar si es verdadera o falsa.

Pero, ¿cómo sabemos si una frase como "El Ser es inmóvil" es verdadera? Nunca hemos visto "el Ser", ni lo hemos visto moverse o quedarse quieto. Los filósofos que estudian la metafísica dirían que estas afirmaciones se demuestran solo con la razón, a priori. Pero los empiristas lógicos dicen que no podemos hablar del mundo (afirmaciones sintéticas) sin tener experiencia de él (a posteriori).

Los empiristas lógicos creen que solo podemos hablar de cómo es el mundo si lo percibimos con nuestros sentidos. ¿Hay otra forma de conocer el mundo además de los sentidos? Sí, a través del razonamiento lógico, como en las matemáticas o la lógica.

El sentido de una afirmación, según el primer Ludwig Wittgenstein, Bertrand Russell y los empiristas lógicos, se determina por las experiencias que nos pueden decir si es verdadera o falsa. Si no hay experiencias que nos digan si "El Ser es inmóvil" es verdadero o falso, entonces esa frase no tiene sentido.

Aunque frases como "el Ser es inmóvil" suenen bien gramaticalmente, los empiristas lógicos dicen que solo son "proposiciones" (afirmaciones con sentido) aquellas que vienen de la lógica, las matemáticas o que se pueden comprobar con la experiencia. Cualquier otra frase es una "pseudoproposición" (una frase que parece una afirmación pero no lo es).

Por ejemplo, "el Ser es inmóvil" o "la Nada nada" parecen tener un sujeto y un predicado. Pero "Ser" y "Nada" no son sujetos en este contexto. Creer que lo son es un error. En otras "pseudoproposiciones" como "Dios tiene infinitos atributos", el problema es que no hay forma de comprobarlo con la experiencia.

Los problemas de la metafísica, según los empiristas lógicos, son "pseudoproblemas". No se pueden resolver, sino que deben "disolverse" analizando el lenguaje con ayuda de la lógica. Este análisis mostraría que no nos referíamos a hechos reales, sino que estábamos usando mal el lenguaje. Rudolf Carnap llamó a este mal uso "lenguaje de pseudo-objeto", porque parece hablar de objetos o hechos, pero no es así. El "lenguaje-objeto" real es el de las ciencias, con afirmaciones como "La Luna es redonda" o "El agua es H2O", que sí se refieren al mundo.

Por esta razón, la metafísica sería eliminada simplemente analizando y encontrando sus errores. Algo similar pasaría con la ética y la estética. La ética se movería de la filosofía al campo de la psicología, que explicaría por qué creemos que ciertas cosas son buenas o malas.

Reduccionismo y los fundamentos del conocimiento

Si el sentido de una afirmación se determina por la experiencia, entonces una afirmación sobre el mundo físico (como "La Luna es redonda") puede reducirse a una afirmación sobre lo que percibimos con los sentidos. Por ejemplo, "La Luna es redonda" podría reducirse a "Hay un objeto blanco y redondo en este momento al que llamamos Luna".

Rudolf Carnap y otros, como Moritz Schlick, creían que estas afirmaciones sobre lo que percibimos eran la base de nuestro conocimiento. Las llamaron "enunciados protocolares". Para saber si teníamos razón al decir que sabíamos algo, debíamos recurrir a estos enunciados.

Otro miembro del Círculo de Viena, Otto Neurath, no creía que el conocimiento tuviera una base única. Para él, el conocimiento se da entre sistemas de afirmaciones que son coherentes entre sí. Este debate entre fundacionalismo (el conocimiento tiene una base) y coherentismo (el conocimiento se apoya en sí mismo) fue muy importante en la epistemología durante casi todo el siglo XX.

La inducción y la falsabilidad

Un gran problema que heredó David Hume es cómo justificamos la inducción (pasar de lo particular a lo general). Hume se dio cuenta de que no es válido decir que algo que ha sucedido en el pasado siempre sucederá en el futuro sin una buena razón.

Este problema afecta a toda la ciencia, que se basa en el razonamiento inductivo. Algunos miembros del Círculo de Viena (como Carnap y Reichenbach) intentaron encontrar una solución, pero no hubo una definitiva.

Karl Popper es una figura muy relacionada con el Círculo de Viena, aunque él nunca se consideró positivista. Su filosofía fue muy cercana a la del Círculo. Su respuesta al problema de la inducción es que la ciencia no avanza confirmando teorías con observaciones, sino demostrando que no contradicen la experiencia. Esto es, en pocas palabras, el falsacionismo.

Popper criticó mucho la idea de la inducción y la sacó de la filosofía de la ciencia moderna. Demostró que las afirmaciones que se pueden observar no se pueden probar, sino que simplemente se aceptan o rechazan por acuerdo, basándose en las teorías y herramientas aceptadas en ese momento.

Según el falsacionismo, una teoría solo es científica si se dice qué hechos podrían demostrar que es falsa. Esto se llama "criterio de demarcación". Las ideas que no se pueden demostrar falsas de esta manera se consideran "pseudocientíficas", mientras que las que sí se pueden demostrar falsas son científicas y pueden ser refutadas o confirmadas con experimentos. Una teoría científica se rechazaría si un experimento la contradice. A este experimento se le llama "experimento crucial".

Positivismo, filosofía analítica y metafísica

La filosofía del positivismo lógico fue muy influyente en la primera mitad del siglo XX. Aunque el positivismo lógico fue criticado y sus ideas originales fueron modificadas, su influencia continuó en lo que se conoce como filosofía analítica.

Sin embargo, es un error pensar que la filosofía analítica actual es positivista.

Más tarde, se vio la necesidad de crear teorías sobre la metafísica y la ética, pero ahora usando la lógica para evitar ideas sin sentido.

Todavía existe una división entre la filosofía analítica y la filosofía continental, aunque hay una tendencia a intentar superarla.

Personajes importantes

Galería de imágenes

kids search engine
Empirismo lógico para Niños. Enciclopedia Kiddle.