Geomorfología para niños
La geomorfología es una rama de la geografía y de la geología que se dedica a estudiar las formas de la superficie de la Tierra. Su objetivo es describir estas formas, entender cómo se crearon y cómo se comportan en la actualidad.
La geomorfología está conectada con muchas otras ciencias. Una idea muy conocida en geomorfología es que las formas de la Tierra son el resultado de un equilibrio constante entre procesos que construyen (como el levantamiento de montañas) y procesos que destruyen (como la erosión). A este ciclo de cambios se le llama ciclo geográfico.
Esta ciencia se enfoca en el estudio del relieve terrestre. Para entenderlo, usa conocimientos de otras áreas de la Geografía física, como la climatología (el estudio del clima), la hidrografía (el estudio del agua), la pedología (el estudio de los suelos) y la glaciología (el estudio de los glaciares). También considera cómo los seres vivos, los procesos geológicos y las actividades humanas afectan el relieve. La geomorfología se relaciona con la geografía humana (por los riesgos naturales y la interacción del ser humano con el ambiente) y con la geografía matemática (por la topografía, que mide las formas del terreno).
Contenido
¿Cómo se forman y cambian los paisajes?

La superficie de la Tierra cambia por dos tipos principales de procesos:
- Procesos superficiales: Son los que ocurren en la superficie. Incluyen la acción del agua, el viento, el hielo, el fuego y los seres vivos. También las reacciones químicas que forman los suelos y los cambios en la estabilidad del terreno por la fuerza de gravedad. El clima influye mucho en estos procesos.
- Procesos geológicos: Son los que ocurren dentro de la Tierra. Incluyen el levantamiento de cadenas montañosas, el crecimiento de volcanes y los cambios en la altura de la superficie terrestre. También la formación de cuencas profundas que se llenan con material erosionado.
La forma de la Tierra es el resultado de la interacción entre el clima, el agua, los seres vivos y los procesos geológicos. Es como el punto donde la litosfera (la parte sólida de la Tierra) se encuentra con la hidrosfera (el agua), la atmósfera (el aire) y la biosfera (los seres vivos).
El equilibrio en el relieve
Las grandes formas de la Tierra muestran cómo interactúan los procesos de la superficie y los del subsuelo. Las montañas se elevan por procesos geológicos. La erosión de estas zonas elevadas produce sedimentos que se mueven y se depositan en otros lugares. En escalas más pequeñas, las formas del terreno individuales cambian por el equilibrio entre procesos que añaden material (levantamiento y depósito) y procesos que lo quitan (hundimiento y erosión).
A menudo, estos procesos se afectan entre sí. Por ejemplo, las capas de hielo, el agua y los sedimentos son cargas que cambian la forma del terreno. La forma del terreno también puede modificar el clima local, lo que a su vez cambia el terreno. Muchos geomorfólogos estudian cómo el clima y la actividad geológica se influyen mutuamente a través de los procesos geomorfológicos.
¿Qué estudian los geomorfólogos?
Además de las preguntas a gran escala, los geomorfólogos investigan temas más específicos:
- Los geomorfólogos glaciares estudian las formas creadas por los glaciares, como las morrenas (montones de rocas y tierra dejados por el hielo) y los lagos. Esto les ayuda a entender cómo se mueven los glaciares y cómo afectan el paisaje.
- Los geomorfólogos fluviales se centran en los ríos: cómo transportan sedimentos, cómo se mueven por el paisaje, cómo cortan la roca y cómo responden a los cambios ambientales y a la actividad geológica.
- Los geomorfólogos de suelos investigan los suelos para conocer la historia de un paisaje y entender cómo interactúan el clima, los seres vivos y las rocas.
- Otros geomorfólogos estudian cómo se forman y cambian las vertientes de las montañas.
- Algunos investigan la relación entre la ecología (el estudio de los ecosistemas) y la geomorfología.
Como la geomorfología busca entender todo lo relacionado con la superficie de la Tierra y sus cambios, es un campo muy amplio con muchas áreas de estudio.
Herramientas de los geomorfólogos
Los geomorfólogos usan muchas técnicas en su trabajo:
- Trabajo de campo y recolección de datos directamente en el lugar.
- Interpretación de datos de sensores remotos (como imágenes de satélite).
- Análisis químicos de rocas y suelos.
- Modelos numéricos (simulaciones por computadora) de los procesos físicos del paisaje.
- Geocronología: métodos para datar rocas y sedimentos y medir la velocidad de los cambios en la superficie.
- Técnicas de medición del terreno, como el GPS y los modelos digitales del terreno, para describir y mapear la forma de la Tierra.
Aplicaciones prácticas
La geomorfología tiene aplicaciones muy útiles en la vida real:
- Ayuda a evaluar peligros naturales, como predecir y prevenir deslizamientos de tierra.
- Sirve para controlar ríos, restaurar arroyos y proteger las costas.
- La geomorfología planetaria estudia las formas del terreno en otros planetas, como Marte. Se investigan los efectos del viento, el agua, el hielo, los impactos de meteoritos y la actividad volcánica. Esto no solo ayuda a entender la historia de esos planetas, sino que también mejora nuestro conocimiento de la Tierra.
Historia de la geomorfología
La geomorfología, que al principio era parte de la geografía, empezó a tomar forma a finales del siglo XIX gracias a William Morris Davis. Él es considerado el "padre" de esta ciencia y también de la geografía estadounidense.
En su época, la idea principal sobre cómo se formaba el relieve era el catastrofismo, que sugería que grandes eventos repentinos (como una gran inundación) eran los responsables. Sin embargo, Davis y otros geógrafos empezaron a creer que la superficie de la Tierra se modelaba por causas más graduales y constantes, una idea llamada uniformismo.
Davis desarrolló una teoría sobre cómo se crean y destruyen los paisajes, a la que llamó ciclo geográfico. Sus trabajos impulsaron mucho la disciplina, y otros geógrafos como Mark Jefferson e Isaiah Bowman la consolidaron, siempre en relación con la geografía y otras ciencias.
¿Qué factores cambian el relieve?
El relieve de la Tierra cambia constantemente por procesos que construyen y destruyen, y que están siempre afectados por la fuerza de gravedad. La gravedad hace que las zonas altas tiendan a caer y a rellenar las zonas bajas. Estos procesos hacen que el relieve pase por diferentes etapas. Los factores que inician estos cambios se pueden dividir en cuatro grupos:
- Factores geográficos: Son factores naturales no vivos que vienen de fuera de la Tierra. Incluyen la gravedad, el suelo, el clima y el agua. El clima, con elementos como la presión, la temperatura y los vientos, es muy importante. El agua superficial (lluvia, ríos, mar) y el hielo también modelan el terreno. Estos factores suelen favorecer la erosión.
- Factores bióticos: Son los seres vivos. La vegetación a menudo protege el relieve de la erosión. Sin embargo, algunos animales, como las cabras, pueden contribuir a la erosión.
- Factores geológicos: Son procesos que vienen del interior de la Tierra, como la tectónica (movimiento de las placas terrestres), la orogénesis (formación de montañas) y el vulcanismo. Estos procesos construyen el relieve y pueden "rejuvenecer" el ciclo geográfico.
- Factores antrópicos: Es la acción del ser humano sobre el relieve. Dependiendo de la actividad, puede favorecer o dificultar la erosión.
Aunque todos estos factores influyen, solo los factores geográficos siempre contribuyen al desarrollo del ciclo geográfico hasta su etapa final (una llanura casi plana). Los factores biológicos, geológicos y humanos pueden interrumpir o alterar este ciclo. La interacción de estos elementos da lugar a los procesos de modelado, que se dividen en tres etapas: la erosión (desgaste), el transporte (movimiento de materiales) y la sedimentación (depósito de materiales).
Ramas de la geomorfología
La geomorfología se puede dividir en tres grandes enfoques:
- Geomorfología estructural: Estudia las formas del relieve y cómo se relacionan con las estructuras geológicas (como fallas o pliegues en las rocas).
- Geomorfología dinámica: Se enfoca en los procesos de erosión y desgaste causados por agentes como la gravedad y el agua.
- Geomorfología climática: Analiza cómo el clima influye en la formación del relieve.
Al principio, la geomorfología era más descriptiva. Pero con el tiempo, ha evolucionado para explorar las causas y las relaciones entre los procesos y las formas del terreno. Desde la segunda mitad del siglo XX, muchos geomorfólogos se han centrado en encontrar estas relaciones. Este enfoque, llamado geomorfología dinámica, se ha beneficiado mucho de los avances tecnológicos, como equipos de medición más baratos y computadoras más potentes.
Otras ramas de la geomorfología estudian factores específicos que influyen en las formas de la Tierra:
- Geomorfología climática: Estudia cómo el clima afecta el desarrollo del relieve. La presión atmosférica y la temperatura influyen en los vientos, el agua que corre por la superficie y el modelado continuo del ciclo geográfico. Diferentes climas tienen diferentes velocidades de cambio en el relieve y producen tipos de modelado específicos (glacial, eólico, fluvial, etc.).
- Geomorfología fluvial: Se especializa en las formas del terreno creadas por la acción de los ríos.
- Geomorfología de laderas: Estudia los fenómenos que ocurren en las vertientes de las montañas, como los movimientos de masa. Se relaciona con el estudio de riesgos naturales.
- Geomorfología eólica: Se encarga de estudiar los procesos y las formas creadas por el viento, especialmente en desiertos, costas y zonas polares.
- Geomorfología glaciar: Estudia las formas y procesos relacionados con los glaciares y las zonas cercanas a ellos. Está muy ligada a la glaciología.
- Geomorfología estructural: Prioriza la influencia de las estructuras geológicas en el relieve. Es muy importante en zonas con mucha actividad geológica, donde las fallas o los plegamientos de las rocas pueden determinar la existencia de cumbres o quebradas.
- Geomorfología litoral: Estudia las formas del relieve propias de las zonas costeras.
El éxito de la geomorfología en predecir cambios y sus aplicaciones en áreas como la planificación urbana, la ingeniería civil y la protección costera, ha dado lugar a la geomorfología aplicada. Esta rama se centra en la interacción entre las acciones humanas y las formas de la Tierra, especialmente en el manejo de riesgos causados por cambios en la superficie terrestre (naturales o provocados por el hombre), conocidos como georriesgos. Esto incluye estudios sobre deslizamientos, erosión de playas e inundaciones.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Geomorphology Facts for Kids