Ciencias de la Tierra para niños
Las ciencias de la Tierra son un grupo de estudios que se dedican a entender nuestro planeta, la Tierra. Estas ciencias investigan cómo funciona la Tierra, cómo interactúa con el resto del universo y cómo han evolucionado los seres vivos que la habitan. Es un campo muy amplio que incluye muchas áreas de conocimiento, como el estudio de las rocas (geociencias), el clima (ciencias atmosféricas), los océanos (ciencias marinas), el medio ambiente (ciencias ambientales), el hielo (ciencias criosféricas), los lagos y ríos (limnología), los bosques (ciencias forestales), el suelo, la geografía física, los fósiles (paleontología), los paisajes y los planetas.
Contenido
¿Cómo surgieron las ciencias de la Tierra?
Las ciencias de la Tierra están siempre cambiando y descubriendo cosas nuevas. Por eso, se usa el término Geociencias para referirse a todas las disciplinas científicas que estudian la Tierra. El objetivo es comprender los complejos procesos que han ocurrido desde que nuestro planeta se formó.
Primeros pasos en el conocimiento de la Tierra
Hace mucho tiempo, pensadores como Plinio el Viejo describían las partes de la superficie de la Tierra. Sin embargo, no conectaban estos elementos con los procesos que los formaban ni le daban importancia a cómo cambiaba el ambiente.
Durante los primeros siglos de exploración en Europa, se empezó a conocer los continentes y océanos con mucho más detalle. Por ejemplo, se hicieron mapas precisos de las líneas magnéticas en el océano Atlántico, lo que fue muy útil para la navegación entre continentes.
En 1596, Abraham Ortelius ya imaginó que los continentes podían moverse, una idea que fue el inicio de la teoría de la tectónica de placas. Antes, los exploradores españoles y portugueses ya habían reunido mucha información sobre el campo magnético terrestre.
El desarrollo de las ciencias de la Tierra
En los siglos XVII y XVIII, surgieron ideas fundamentales en la geología, como el gradualismo (cambios lentos y constantes) y la superposición (las capas de roca más antiguas están abajo). Personajes como James Hutton fueron clave. También se desarrolló la meteorología, lo que impulsó el estudio de la Tierra.
Hoy en día, las ciencias de la Tierra son parte de las ciencias físicas que usan números, experimentos y observaciones que se pueden repetir.
Además, estas ciencias nos ayudan a entender mejor el planeta para encontrar soluciones a los desafíos de proteger el medio ambiente y lograr un desarrollo sostenible.
En las universidades, se ha reconocido la importancia de formar profesionales en Ciencias de la Tierra. Estos expertos tienen amplios conocimientos en física, matemáticas, biología, química y geología. Están preparados para resolver problemas relacionados con el ambiente, la geología, el clima, la atmósfera e incluso el espacio.
¿Qué hace especiales a las ciencias de la Tierra?
Las ciencias de la Tierra estudian el planeta en el tiempo y el espacio desde un punto de vista físico, incluyendo cómo interactúa con los seres vivos. La Tierra tiene estructuras e historias con escalas muy variadas. Esto significa que los procesos que ocurren en ella son el resultado de interacciones complejas. Estos procesos pueden ir desde el milímetro hasta miles de kilómetros en tamaño, y desde fracciones de segundo hasta miles de millones de años en duración.
Por ejemplo, algunas rocas del manto superior se comportan de forma elástica cuando pasan las ondas sísmicas (en fracciones de segundo). Pero, en escalas de tiempo de la tectónica de placas, se comportan como un líquido.
Como no podemos manipular la Tierra directamente y obtener datos es difícil, se usan mucho las técnicas de simulación o computación.
¿Para qué sirven las ciencias de la Tierra?
Las ciencias de la Tierra tienen muchas aplicaciones importantes:
- Ayudan a planificar cómo usar los recursos naturales de forma inteligente.
- Nos permiten entender por qué ocurren los fenómenos naturales que nos afectan y cómo nuestras acciones influyen en la naturaleza.
- Nos ayudan a comprender los procesos naturales que han beneficiado o puesto en peligro la vida humana.
- Estudian cómo fluye la energía en la naturaleza y cómo podemos aprovecharla.
- Ayudan a prevenir riesgos ambientales, como terremotos, fenómenos del tiempo y volcánes.
- Estudian la geología, la litosfera (capa exterior de la Tierra) y la estructura interna del planeta, así como la atmósfera, la hidrosfera (agua) y la biosfera (vida).
¿Qué hacen los científicos de la Tierra?
Los científicos de la Tierra usan herramientas de la geología, la cronología (estudio del tiempo), la física, la química, la geografía, la biología y las matemáticas. Con ellas, buscan entender cómo funciona y evoluciona la Tierra. A menudo, trabajan en el campo, subiendo montañas, explorando el fondo del mar, entrando en cuevas o caminando por pantanos. Toman medidas, recogen muestras (como rocas o agua de río) y registran sus descubrimientos en gráficos y mapas.
Algunos ejemplos de profesionales son:
- Los meteorólogos: Predicen el tiempo y estudian las causas de ciertas condiciones climáticas. Usan información de la tierra, el mar y la atmósfera.
- Los hidrólogos: Evalúan cómo se distribuye, circula y cuáles son las propiedades del agua subterránea o superficial.
- Los sismólogos: Estudian los sismos (terremotos), cómo se mueven las ondas sísmicas a través de la Tierra y la estructura del subsuelo.
- Los geólogos: Exploran y buscan recursos naturales importantes como el agua, minerales y fuentes de energía como el petróleo.
Ramas de las ciencias de la Tierra

Estudio de la Tierra sólida
- Geodesia: Estudia la forma de la Tierra.
- Geofísica: Estudia el planeta desde el punto de vista de la física. Analiza fenómenos geológicos para describirlos matemáticamente. Incluye la geodinámica (movimientos de la Tierra) y la sismología (terremotos).
- Geología: Estudia los procesos internos y externos de la Tierra, las rocas, su estructura, los minerales, la evolución del planeta y fenómenos como la tectónica de placas, la formación de montañas, terremotos y volcanes.
- Edafología: Estudia los tipos de suelos y cómo se forman.
- Estratigrafía: Estudia las capas de rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas, las cuencas donde se acumulan sedimentos, la paleogeografía (geografía antigua) y la escala de tiempo geológico.
- Geomorfología: Estudia las formas de la superficie terrestre, cómo se relacionan con las estructuras del subsuelo y cómo la erosión las moldea.
- Petrografía: Describe las rocas, especialmente su estructura, textura y los minerales que las componen.
- Petrología: Estudia la composición y formación de las rocas, sus propiedades físicas y químicas, y cómo se relacionan los minerales y las rocas. Estudia las rocas ígneas (formadas por magma), metamórficas (transformadas por calor y presión) y sedimentarias (formadas por acumulación de materiales).
- Sedimentología: Estudia cómo se forman, transportan y depositan los materiales que se convierten en sedimentos y luego en rocas sedimentarias. Intenta reconstruir los ambientes antiguos donde se formaron.
- Tectónica: Estudia las estructuras geológicas creadas por la deformación de la corteza terrestre, como los pliegues y las fallas. Analiza la mecánica de la litosfera para explicar estas deformaciones y la formación de las placas tectónicas.
- Vulcanología: Estudia los volcanes, el magma y otros fenómenos geológicos relacionados.
Estudio histórico y evolutivo de la Tierra
- Geología Histórica: Estudia los cambios que ha tenido la Tierra desde que se formó, hace unos 4570 millones de años, hasta hoy.
- Paleoclimatología: Estudia cómo era el clima de la Tierra a lo largo de su historia.
- Paleogeografía: Estudia cómo estaban distribuidos los continentes y océanos en diferentes épocas geológicas, y cómo evolucionaron las montañas y las cuencas.
- Paleontología: Estudia e interpreta el pasado de la vida en la Tierra a través de los fósiles. Describe la evolución de la vida en nuestro planeta y proporciona información sobre el tiempo, la geografía antigua y los eventos importantes del pasado.
Estudio de las ciencias acuáticas
- Oceanografía u oceanología: Estudia la dinámica de los océanos, como las mareas, las olas y las corrientes. También estudia la vida y el fondo oceánico para entender la formación y evolución de la Tierra.
- Hidrología: Estudia la distribución y propiedades del agua en la atmósfera y en la corteza terrestre.
Estudio de las ciencias atmosféricas
- Climatología: Estudia el clima actual de la Tierra y cómo ha sido en el pasado geológico.
- Meteorología: Estudia la dinámica de la atmósfera y el tiempo atmosférico.
Estudio de la Tierra en relación con otras áreas
- Geografía: Estudia la relación e interacción de la superficie terrestre con los seres humanos.
- Biogeografía: Estudia cómo se distribuyen los seres vivos en la Tierra.
- Geoquímica: Estudia la cantidad, distribución y movimiento de los elementos químicos que forman la Tierra.
¿Cómo investigan los científicos de la Tierra?
Las formas de investigar varían según lo que se estudie. Los estudios suelen ser de tres tipos: observacionales (solo observar), experimentales (hacer pruebas) o teóricos (usar modelos y cálculos). Los científicos de la Tierra a menudo usan análisis complejos en computadoras o visitan lugares interesantes para estudiar fenómenos terrestres, como la Antártida o cadenas de islas volcánicas.
Una idea fundamental en las ciencias de la Tierra es el Uniformismo. Esta idea dice que "las características geológicas antiguas se entienden al observar los procesos activos que vemos hoy". En otras palabras, cualquier proceso geológico que ocurre ahora ha funcionado de la misma manera a lo largo del tiempo geológico. Esto permite a quienes estudian la historia de la Tierra usar lo que saben sobre cómo funciona el planeta hoy para entender cómo ha cambiado y evolucionado a lo largo de la historia.
Un vistazo a las ramas de las ciencias de la Tierra
- Química atmosférica
- Geografía
- Hidrometeorología
- Paleoclimatología
- Biogeoquímica
- Biogeografía
- Ecología
- Ecología del paisaje
- Geoarqueología
- Geomicrobiología
- Paleontología
- Hidrología
- Limnología (ciencia del agua dulce)
- Oceanografía (ciencia marina)
- Oceanografía química
- Oceanografía física
- Oceanografía biológica (biología marina)
- Oceanografía geológica (geología marina)
- Paleoceanografía
- Geología
- Geología económica
- Ingeniería geológica
- Geología ambiental
- Geología forense
- Geología histórica
- Geología cuaternaria
- Geología planetaria y geografía planetaria
- Sedimentología
- Estratigrafía
- Geología estructural
- Geografía
- Geoquímica
- Geomorfología
- Geofísica
- Geocronología
- Geodinámica (ver también Tectónica)
- Geomagnetismo
- Gravimetría (también parte de Geodesia)
- Sismología
- Glaciología
- Hidrogeología
- Mineralogía
- Petrología
- Petrofísica
- Espeleología
- Vulcanología
- Geografía
- Edafología
- Edafología
- Pedología
- Ciencia del sistema Tierra
- Ciencias ambientales
- Geografía
- Hipótesis Gaia
- Ecología de sistemas
- Geología de sistemas
- Geografía
- Cartografía
- Geoinformática
- Geoestadística
- Geodesia y Topografía
- Teledetección
- Nanogeociencia
Ver también
- Ciencia del sistema Tierra
- Ciencias ambientales
- Geología histórica
- Ingeniería del petróleo
- Minería
- Ecología del paisaje
- Riesgos medioambientales
- Ciencias planetarias
- Riesgo natural
Véase también
En inglés: Earth science Facts for Kids