robot de la enciclopedia para niños

Manuel de Terán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel de Terán
Información personal
Nacimiento 28 de octubre de 1904
Madrid (España)
Fallecimiento 7 de mayo de 1984
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padre Luis de Terán
Cónyuge Fernanda Troyano (desde 1930)
Educación
Educado en Universidad de Madrid
Información profesional
Ocupación Geógrafo y catedrático
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador
Estudiantes doctorales Miguel Ángel Troitiño
Miembro de

Manuel de Terán Álvarez (nacido en Madrid el 28 de octubre de 1904 y fallecido en la misma ciudad el 7 de mayo de 1984) fue un importante geógrafo, educador e investigador español. Se le considera una figura clave en el desarrollo de la geografía moderna en España. También fue miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia.

¿Quién fue Manuel de Terán?

Manuel de Terán fue una persona muy dedicada al estudio de la Tierra y a la enseñanza. Su trabajo ayudó a que la geografía en España se volviera más moderna y organizada.

Sus primeros años y formación

Manuel de Terán nació en Madrid en 1904. Su padre era Luis de Terán. Una parte muy importante de su vida fue su tiempo en el Instituto-Escuela. Allí fue primero alumno y luego profesor desde 1925.

En este periodo, conoció a Fernanda Troyano de los Ríos, quien sería su esposa y madre de sus cinco hijos. También descubrió su pasión por la enseñanza. Se inspiró en las ideas educativas de Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza.

Además, tuvo contacto con el mundo intelectual de la Residencia de Estudiantes. Se interesó por la historia y, sobre todo, por la geografía. Incluso pudo estudiar un tiempo en París gracias a la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.

Su carrera como profesor e investigador

Después de un periodo difícil en el país, Manuel de Terán pudo retomar su trabajo en 1942. Volvió a ser profesor en el Instituto Beatriz Galindo de Madrid. Poco después, empezó a colaborar con el Instituto Juan Sebastián Elcano de Geografía. Este instituto forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Allí, Manuel de Terán fue secretario y se encargó de la revista Estudios Geográficos. Esta revista se hizo muy famosa en el campo de la geografía a nivel mundial. Desde entonces, dividió su tiempo entre el CSIC y la universidad.

A partir de 1951, obtuvo la primera cátedra de Geografía en la Universidad de Madrid. Desde ese momento, pudo enseñar con más libertad. Dio clases tanto en la Facultad de Filosofía y Letras como en la de Ciencias Políticas y Económicas. Su labor educativa se extendió a otras ciudades como Valencia, Salamanca, Valladolid, Oviedo y La Laguna.

Manuel de Terán impulsó un programa moderno para estudiar la geografía española. Bajo su dirección, se realizaron más de treinta tesis doctorales y más de 150 trabajos de licenciatura. Muchos de estos trabajos fueron publicados.

Reconocimientos y logros importantes

A lo largo de su vida, Manuel de Terán recibió muchos honores. En 1976, fue nombrado director honorario del Instituto Juan Sebastián Elcano. También fue consejero de honor del CSIC.

En 1977, ingresó en la Real Academia Española. Ese mismo año, fue nombrado socio de honor de la Asociación de Geógrafos Españoles. Al año siguiente, se convirtió en presidente de honor de la Real Sociedad Geográfica.

En 1980, ingresó en la Real Academia de la Historia. Finalmente, en 1982, recibió la medalla de oro de la Universidad Complutense.

Sus principales trabajos y estudios

Manuel de Terán investigó muchos temas diferentes dentro de la geografía. Sus estudios abarcaron desde el campo hasta las ciudades, pasando por las regiones de España. También escribió sobre ideas y teorías de la geografía.

Temas que investigó

  • El mundo rural: Estudió cómo vivían las personas en el campo, las casas de los pastores y los jardines.
  • Las ciudades: Analizó cómo crecían las ciudades, como Madrid, y cómo se organizaban.
  • Estudios regionales: Describió la geografía de diferentes zonas de España, como Galicia, las Islas Canarias y el País Vasco.
  • Teorías de la geografía: Reflexionó sobre cómo las causas influyen en la geografía humana y la importancia de proteger la naturaleza.

Algunas de sus publicaciones

  • 1942: “Calatayud, Daroca y Albarracín. Notas de Geografía urbana”, un estudio sobre ciudades.
  • 1947: “Vaqueros y cabañas en los Montes de Pas”, sobre la vida de los pastores.
  • 1952: Imago Mundi. Geografía Universal, una obra de geografía mundial en dos volúmenes.
  • 1957: “La causalidad en Geografía humana. Determinismo, posibilismo, probabilismo”, un artículo sobre las causas en la geografía.
  • 1958: Geografía de España y Portugal, un libro importante sobre la geografía de la península ibérica.
  • 1961: “Dos calles madrileñas: las de Alcalá y Toledo”, un estudio sobre calles de Madrid.
  • 1966: “Una ética de conservación y protección de la Naturaleza”, un texto sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

La Biblioteca de Humanidades de la UAM guarda una colección de sus libros y escritos, que fue donada por él a la universidad.

kids search engine
Manuel de Terán para Niños. Enciclopedia Kiddle.