Medio rural para niños



El medio rural o zona rural se refiere a las áreas del espacio geográfico que son el opuesto de las zonas urbanas (las ciudades). Es decir, es el campo, donde la gente vive en pueblos o aldeas, y no en grandes ciudades. La geografía rural es la ciencia que estudia estas zonas.
Una comunidad es rural cuando sus habitantes aprovechan los recursos naturales de su entorno para vivir y construir su sociedad.
A menudo, se usan palabras como "campo" o "agro" para hablar del medio rural. Es importante saber que "agrario" incluye todo lo rural, mientras que "agrícola" se refiere solo a la agricultura (cultivar la tierra), sin incluir la ganadería (criar animales) u otras actividades del campo. A veces se usa el término "agropecuario" para referirse a ambas.
El concepto de rural se aplica a territorios donde las actividades económicas principales son la agropecuaria (agricultura y ganadería), la agroindustrial (procesar productos del campo), la extracción de recursos (como madera o minerales), la silvicultura (cuidado de bosques) y la conservación ambiental. En muchos lugares, existen leyes que protegen estas áreas para que no se conviertan en ciudades.
Contenido
¿Qué incluye el paisaje rural?
El paisaje rural no solo abarca las zonas de cultivo o ganadería. También incluye otras áreas como viviendas, pequeñas industrias, carreteras o servicios que se encuentran en municipios considerados rurales. Un municipio se considera rural por el número de habitantes (por ejemplo, en España, menos de 10.000 habitantes) o porque la actividad económica principal es la del sector primario (agricultura, ganadería, pesca, etc.).
A veces se distingue entre "paisaje rural" (que es más amplio) y "paisaje agrario" (que se centra solo en las actividades agrícolas y ganaderas, la extracción de recursos, la silvicultura y la conservación). Sin embargo, el paisaje agrario también suele incluir las casas y pueblos tradicionales del campo, especialmente si están dispersos.
El paisaje rural es muy diverso. Esto se debe a sus diferentes características físicas (como el tipo de terreno o el clima) y a cómo ha sido ocupado por las personas a lo largo de la historia (factores legales, económicos, etc.).
Algunos elementos típicos del paisaje rural son:
- El ganado y los cultivos.
- Las instalaciones y equipos usados para cultivar (como los sistemas de secano o regadío).
- Las parcelas de tierra, que varían en tamaño y forma. Pueden ser campos abiertos (sin cercas) o campos cerrados (con cercas, como el bocage).
-
Foto aérea de una zona de pequeñas parcelas de formas irregulares delimitadas con setos, en el Nudo de los Pastos colombiano.
¿Cómo se define lo rural?
Definir "medio rural" es tan complejo como definir "espacio urbano". Los criterios para saber si un lugar es rural o urbano no son los mismos en todas partes. Por ejemplo, el número de habitantes que se considera el límite varía mucho entre países.
Además, la globalización ha hecho que las formas de vida sean más parecidas en todo el mundo, incluso en el campo. Los avances científicos y tecnológicos desde mediados del siglo XX, conocidos como la "revolución verde", han transformado las actividades rurales.
Antes, muchas personas se mudaban del campo a la ciudad (esto se llama éxodo rural). Pero en las últimas décadas, ha surgido un movimiento contrario, el "éxodo urbano" o "neo-ruralización". Muchas personas de las ciudades se mudan al campo, ya sea temporal o permanentemente, por razones como el ocio, el teletrabajo o el turismo rural.
Mapa mundial de los paisajes agrarios propuestos por Derwent Stainthorpe Whittlesey:
■ Amarillo: ganadería nómada -Sáhara, Gobi, zonas árticas- ■ Rosa suave y marrón suave: ganadería extensiva de mercado y ranchos estabulados -zonas de bajas precipitaciones del oeste de América del Norte, América del Sur (Venezuela, Argentina, gran parte de Brasil), África meridional, Asia Central o Australia- ■ Marrón intenso: agricultura de rozas o tala y quema -en zonas tropicales como Amazonia, Centro de África, Indonesia- ■ Morado: agricultura sedentaria tradicional de zonas tropicales -Etiopía, Grandes Lagos de África, Senegal, zonas de los Andes y Mesoamérica, zonas de Birmania, de Filipinas, interior de Nueva Guinea- ■ Verde intenso: agricultura intensiva de subsistencia con ricicultura dominante -en el Sureste asiático- ■ Verde suave: agricultura intensiva de subsistencia sin ricicultura dominante -en zonas de menor pluviosidad de Asia (China septentrional, India occidental, Mesopotamia), Valle del Nilo y zonas de África meridional- ■ Rojo: agricultura de plantación -monocultivos comerciales tropicales como el café, la caña de azúcar, el cacao, el caucho- ■ Naranja: agricultura mediterránea -sur de Europa, Magreb, Levante mediterráneo, zonas de California, Chile y Sudáfrica- ■ Verde intermedio 1: agricultura extensiva cerealista de mercado -en los grain belt y corn belt de Estados Unidos, la condición extensiva o intensiva de la explotación es muy variable, pero en todo caso se orientan al mercado; la propia división regional de belts o "cinturones" es un concepto discutido- ■ Verde intermedio 2: ganadería y agricultura cerealista intensivas de mercado -gran llanura europea- ■ Verde intermedio 3: ganadería y agricultura de subsistencia en latitudes medias, sometida a fuertes transformaciones recientes que las orientan a producir para el mercado -interior de Turquía y otras zonas del Oriente próximo, zonas de la antigua Unión Soviética, zonas de México- ■ Azul: ganadería lechera -zonas del norte de Europa, zonas entre Canadá y los Estados Unidos denominadas dairy belt- ■ Rosa intenso: horticultura especializada -zonas del sur y este de Estados Unidos, al sur denominadas cotton belt por la dominancia del algodón- ■ Gris: zonas improductivas
Características del medio rural
Aunque tradicionalmente las zonas rurales se usaban principalmente para la agricultura o ganadería, hoy en día muchas grandes áreas pueden estar protegidas para conservar el medio ambiente (plantas, animales o recursos naturales). También pueden ser tierras de comunidades indígenas o reservas para la extracción de recursos. Además, tienen una importancia económica creciente gracias al turismo rural o el ecoturismo.
¿Cómo se organiza el territorio rural en América Latina y el Caribe?
Cada país en América Latina y el Caribe usa sus propios criterios para definir las áreas rurales. Algunos de estos criterios son:
- El número de habitantes.
- El tamaño del asentamiento (pueblo o aldea).
- La disponibilidad de servicios básicos (agua, luz, etc.).
- La población que trabaja.
Generalmente, se considera que una zona es rural si no cumple con los parámetros para ser urbana. En algunos casos, como en Colombia, se reconoce una "área de expansión urbana", que son zonas rurales muy cercanas a la ciudad que podrían volverse urbanas en el futuro.
Para poder crear políticas y asignar recursos, es importante tener criterios claros. Se puede caracterizar lo rural de dos maneras:
- Cualitativa: Se basa en aspectos legales, administrativos y las actividades económicas que se realizan.
- Cuantitativa: Se basa en la distribución y densidad de la población.
Caracterización cualitativa
- Aspectos legales y administrativos: Las leyes de cada país definen lo que es rural.
- México: Considera urbanas las poblaciones con más de 2.500 habitantes.
- Perú: Define como municipalidades rurales aquellas donde la población urbana es menos del 50% del total.
- Colombia: La zona rural es el espacio entre el límite de la cabecera municipal y el límite del municipio.
- Brasil, Panamá, Paraguay y Uruguay: Definen lo rural por exclusión, es decir, es rural lo que no es urbano.
- Cuba, Nicaragua, Honduras y Venezuela: Definen las zonas rurales y urbanas según la densidad o el número de personas que viven en un lugar.
- Actividades económicas: En las zonas rurales predominan las actividades primarias, como la agricultura, la pesca, la minería y la extracción forestal.
Caracterización cuantitativa
En América Latina y el Caribe, el número de habitantes es el método más común para diferenciar lo urbano de lo rural. La mayoría de los países consideran que un área es urbana si tiene al menos 2.000 habitantes. Los pueblos más pequeños se consideran rurales.
Las zonas rurales se pueden dividir en dos grandes grupos:
- Zona rural dispersa:
- De muy baja densidad de población (menos de 15 habitantes por km²).
- De baja densidad de población (entre 15 y 30 habitantes por km²).
- Zona rural nucleada:
- De regular densidad de población (entre 30 y 60 habitantes por km²).
- De alta densidad de población (más de 60 habitantes por km²).
El desarrollo de estas zonas implica acciones que buscan el progreso y crecimiento en diferentes aspectos de la vida social.
El medio rural en España
Si se considera que un municipio es rural si tiene menos de 2.000 habitantes, en España hay unos 5.800 municipios rurales donde viven cerca de 3 millones de personas. Es importante saber que muchos municipios incluyen varias pedanías o pueblos más pequeños, lo que significa que el número de localidades rurales es aún mayor y, por lo tanto, el número de habitantes por localidad es menor.
Existen grandes diferencias en el tamaño de los asentamientos rurales. Por ejemplo, en España, los municipios rurales de Castilla y León tienen una media de 327 habitantes, mientras que en Andalucía tienen 864 habitantes (datos de 2006 del INE). Estas diferencias serían aún mayores si se contaran las pedanías, ya que Castilla y León tiene más pedanías por municipio que Andalucía.
Galería de imágenes
-
Foto aérea donde se marcan los rangs de Saint-Gédéon (Canadá).
-
La llanura (plaine) de Saint-Laurent (Quebec), vista desde el 7º rang de Saint-François-Xavier-de-Viger.
Véase también
En inglés: Rural area Facts for Kids
- Economía agraria
- Agroecosistema
- Desarrollo sostenible
- Día Mundial de la Alimentación
- Ecoaldea
- Economía campesina
- Espacio rururbano
- Espacio natural
- Espacio urbano
- Extractivo
- Éxodo rural
- Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
- Geografía rural
- Milpa
- Neorruralismo
- Paisaje modificado
- Paisaje ordenado
- Paisaje urbano
- Partida
- Pueblo (población rural)
- Soberanía alimentaria
- Turismo rural
- Turismo sostenible