Geopolítica para niños
La geopolítica es el estudio de cómo la geografía (tanto la forma de la Tierra como la forma en que las personas viven en ella) influye en la política de los países y en sus relaciones con otras naciones. Es como una lupa que nos ayuda a entender por qué los países actúan de cierta manera en el mundo, basándose en dónde están, qué recursos tienen y cómo ha sido su historia.
Esta área de estudio se nutre de otras materias como la historia, las relaciones internacionales, la ciencia política y la sociología. La geopolítica analiza cómo el poder político se relaciona con el espacio geográfico, incluyendo los recursos naturales y el territorio, y cómo esto se conecta con la historia de la diplomacia.
Los estudios geopolíticos pueden ser teóricos, buscando entender conceptos, o prácticos, aplicando esos conceptos para analizar la política exterior y las relaciones entre países.
Contenido
¿Cómo ha evolucionado el pensamiento geopolítico?
De la geografía política a la geopolítica
El término geopolítica a menudo se relaciona con estrategias, incluso militares, mientras que la geografía política se enfoca más en cómo se organizan los países, regiones, fronteras y sus habitantes.
Las ideas sobre geopolítica existen desde hace mucho tiempo. Autores griegos como Heródoto ya hablaban de ello. Sin embargo, las primeras ideas modernas surgieron en Europa durante la Ilustración. Por ejemplo, Montesquieu en su libro El espíritu de las leyes (1748) mencionó cómo la geografía podía influir en la forma de gobierno de un lugar.
Algunos de los primeros pensadores importantes en geopolítica fueron el geógrafo alemán Friedrich Ratzel, el politólogo sueco Rudolf Kjellén, el almirante estadounidense Alfred Thayer Mahan y el geógrafo británico Halford Mackinder. Aunque no todos usaron la palabra "geopolítica", sus ideas sentaron las bases de esta disciplina.
Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la geopolítica se hizo más popular, especialmente en Alemania. Algunos geógrafos alemanes la usaron para argumentar que las fronteras de Alemania, establecidas por el Tratado de Versalles, eran injustas.
El Estado como organismo: Kjellén y Ratzel
El término geopolítica fue usado por primera vez por Rudolf Kjellén en 1899. En 1916, en su libro El Estado como forma de vida, lo usó de nuevo. Kjellén se basó en las ideas de Friedrich Ratzel, quien pensaba que los Estados son como organismos vivos. Ratzel creía que un Estado necesita crecer y expandirse, y que sus fronteras son dinámicas y pueden cambiar.
A principios del siglo XX, otros geógrafos ampliaron estas ideas a temas militares y estratégicos:
- El almirante estadounidense Alfred Thayer Mahan destacó la importancia de controlar los mares. Su idea principal era que "Quien domine el mar domina el comercio mundial; quien domine el comercio mundial domina el mundo". Esto se conoce como la teoría del poder naval.
- El geógrafo inglés Halford John Mackinder propuso en 1904 su teoría del Heartland (o "corazón continental"). Él creía que controlar las grandes zonas continentales (como el territorio de la actual Rusia) era clave para dominar el mundo. Un ejemplo de la aplicación de estas ideas fue la compra de Alaska por parte de Estados Unidos al Imperio ruso, lo que les dio una posición estratégica.
La geopolítica tuvo mucha importancia en Alemania a principios del siglo XX, especialmente durante el nazismo. Karl Haushofer modernizó la geografía política para justificar la expansión territorial de Alemania, desarrollando la idea del "espacio vital" (Lebensraum). Haushofer propuso dividir el mundo en cuatro grandes regiones, cada una bajo el control de una potencia principal:
- Región americana: bajo el mando de Estados Unidos.
- Región euroasiática: bajo el mando de Rusia.
- Región este asiática: a cargo de Japón.
- Región euro-africana: a cargo de Alemania.
Países como Rusia, China y Japón también dieron gran importancia a la geopolítica en las décadas de 1930 y 1940 para buscar un mayor poder global. Sin embargo, después de la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, la geopolítica perdió prestigio en el ámbito académico debido a su uso para la propaganda.
A partir de la década de 1970, la geopolítica resurgió con una "nueva corriente" llamada geopolítica crítica. Esta corriente, impulsada por pensadores como Yves Lacoste en Francia y Peter Taylor en Inglaterra, ve la realidad como algo que se construye históricamente y que puede cambiar.
Zbigniew Brzezinski, un estratega estadounidense, planteó en su obra "El gran tablero mundial" (1997) que el control de Eurasia es fundamental para que Estados Unidos mantenga su liderazgo global.
El redescubrimiento de la geopolítica
La globalización y el fin de la Guerra Fría han hecho que las conexiones entre las poblaciones del planeta sean más complejas. Esto ha llevado a un renovado interés en la geopolítica, y muchos centros universitarios han ampliado sus estudios en esta área.
Conceptos como sistemas-mundo, economía-mundo, centro-periferia y Globalización son ahora comunes en el estudio geopolítico.
Otros pensadores importantes del siglo XX incluyen a Alexander Seversky, quien argumentó que el poder aéreo es clave para el dominio global, y Nicholas Spykman, quien postuló que controlar las áreas costeras de Eurasia (Rimland) permitiría gobernar el continente.
Aporte de las escuelas geopolíticas latinoamericanas
Entre 1956 y 1972, las escuelas geopolíticas de Brasil, Argentina y Chile desarrollaron la idea de la "expansión de las fronteras interiores". Esta idea sugiere que un país debe primero fortalecerse y unirse internamente (por ejemplo, construyendo carreteras o mejorando la comunicación entre regiones) antes de pensar en expandirse hacia el exterior. Un ejemplo de esto es cómo Chile cambió su división política para integrar mejor sus regiones.
Conceptos clave en geopolítica
Diacronía, diatopía, representación y horogénesis
Yves Lacoste propuso tres conceptos importantes para el análisis geopolítico:
- Diacronía: Es el estudio de cómo una situación, cultura o población cambia a lo largo del tiempo.
- Diatopía: Es el análisis de una situación en diferentes escalas geográficas, desde un barrio hasta el planeta entero. Por ejemplo, cómo se gestiona el agua a nivel local, regional o global.
- Representación: Se refiere a cómo una persona o un grupo (como una etnia o una comunidad) se ve a sí mismo en relación con su territorio, recursos y otros grupos. Por ejemplo, cómo los habitantes de una región se sienten parte de su país o de su comunidad local.
Además, Michel Foucher desarrolló el concepto de horogénesis, que es el estudio de cómo se forman las fronteras entre territorios.
Geopolítica y negocios internacionales
La geopolítica también es importante para las grandes empresas y organizaciones multinacionales. Estas compañías, que a veces tienen un poder económico y político similar al de muchos Estados, usan la geopolítica para diseñar estrategias de expansión económica y crecimiento.
La geopolítica empresarial estudia cómo los factores políticos y geográficos afectan a los países, las empresas y los mercados. Ayuda a las empresas a entender cómo expandirse a nuevos territorios y competir con otras compañías.
Geopolítica y medio ambiente
Un campo de estudio muy relevante en geopolítica es la competencia por el control de los recursos naturales. Esto ha dado lugar a subdisciplinas como la geopolítica del petróleo y la geopolítica del agua.
La relación entre geopolítica y medio ambiente va más allá de los recursos. Con la crisis ambiental global, el deterioro del medio ambiente está causando el desplazamiento de poblaciones. La geopolítica ambiental busca entender cómo actuar ante estos desastres y cómo la cooperación internacional puede beneficiar a las poblaciones afectadas.
Geografía y mapas geopolíticos regionales del mundo actual
Europa y las conexiones globales
Desde los años ochenta, se han previsto cambios en la importancia geopolítica de Europa. Algunos factores que influyen son:
- La creciente importancia de las conexiones en el Océano Pacífico sobre las del Océano Atlántico.
- El impacto del derretimiento del hielo en el Ártico debido al cambio climático, que podría cambiar las rutas de transporte marítimo y aéreo.
- El acceso a los campos petroleros en el Medio Oriente y la construcción de oleoductos y gasoductos.
África y los recursos naturales
África es un continente muy grande con muchos países, que, aunque tienen bajos niveles de desarrollo, poseen importantes recursos naturales. Por ello, es un lugar donde se dan muchas dinámicas geopolíticas, con la participación de actores de diferentes escalas (continentales, regionales, nacionales y locales), creando un complejo mapa de influencias.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Geopolitics Facts for Kids
- Geoestrategia
- Geografía política
- Geopolítica de Argentina