robot de la enciclopedia para niños

Nacionalidad para niños

Enciclopedia para niños

La nacionalidad es el vínculo legal que une a una persona con un país. Este vínculo significa que la persona es parte de ese país y, a cambio, tiene ciertos derechos y deberes. Es como ser miembro de un gran equipo llamado "país".

Es importante no confundir la nacionalidad legal con la identidad nacional. La identidad nacional se refiere a sentirse parte de un grupo social que comparte una cultura, idioma o historia, como ser "mexicano" o "español" por tus costumbres, no solo por tu pasaporte. A veces, estos conceptos se mezclan, especialmente cuando un grupo cultural grande forma su propio país.

¿De dónde viene la palabra "nacionalidad"?

La palabra nacionalidad viene de "nacional", y esta del latín natio, que significa "nación" o "raza". Se refiere al lugar donde se nace y a sus habitantes.

¿Cómo se ha entendido la nacionalidad a lo largo del tiempo?

Después de la Segunda Guerra Mundial, se empezó a diferenciar entre "nación" (que se refiere más al país y sus leyes) y "nacionalidad" (que se refiere a un grupo de personas con una cultura e historia en común).

Por ejemplo, un experto llamado Carlton J. H. Hayes, en los años 60, explicó que la nacionalidad es un grupo cultural de personas que hablan el mismo idioma y comparten tradiciones históricas. Él decía que la nacionalidad es como una "nación en potencia", un grupo que podría llegar a ser un país, pero que aún no tiene su propio gobierno. Otros expertos, como Hans Kohn, pensaban que "nación" y "nacionalidad" eran lo mismo.

¿Cómo se obtiene o se pierde la nacionalidad?

Cada país tiene sus propias reglas para dar o quitar la nacionalidad, pero hay cuatro principios generales:

¿Cómo se puede adquirir la nacionalidad?

  • Derecho de sangre (Ius sanguinis): Se obtiene la nacionalidad de los padres, sin importar dónde se nazca. Si tus padres son de un país, tú también lo eres.
  • Derecho de suelo (Ius soli): Se obtiene la nacionalidad del país donde se nace, sin importar de dónde sean los padres. Si naces en ese país, eres de ese país.
  • Derecho de domicilio (Ius domicili): Se obtiene la nacionalidad por vivir legalmente en un país durante un tiempo determinado y cumplir ciertos requisitos, como tener un trabajo o una propiedad.
  • Derecho de optar (Ius optandi): Es la posibilidad de elegir una nacionalidad cuando se tiene derecho a más de una (por ejemplo, si tus padres son de un país y naciste en otro).

Naturalización

¿Se puede perder la nacionalidad?

Sí, en algunos casos se puede perder la nacionalidad. También es posible tener una doble nacionalidad o incluso varias. Si una persona no tiene ninguna nacionalidad, se le llama apátrida. Algunas personas pueden renunciar a su nacionalidad de forma voluntaria.

Apátrida

La nacionalidad y el lugar donde vivimos

La nación y el espacio geográfico

Un grupo de personas que comparten una cultura (una nación) puede mantener su identidad cultural en cualquier lugar del mundo. Sin embargo, si un grupo grande se muda a otro lugar, sus costumbres pueden cambiar al mezclarse con otras culturas. Esto puede dar origen a una nueva identidad cultural. Esto ha pasado a lo largo de la historia con exploraciones, guerras o migraciones. Pero para que esto ocurra, debe ser un grupo grande; una sola persona no puede cambiar la cultura de un lugar.

La nación y el territorio

Una nación necesita un lugar físico para vivir y practicar su cultura. Si un grupo de personas con una identidad cultural fuerte se establece en un lugar, puede llegar a controlar ese espacio y convertirlo en su territorio. Este control del territorio hace que el lugar sea parte de su identidad nacional. Dentro de un mismo territorio, pueden vivir varias naciones o grupos culturales.

La nación y el Estado

Cuando una nación tiene una cultura sólida, suficientes personas y recursos, y controla un territorio, puede formar un Estado. Un Estado es una organización que ejerce autoridad sobre un territorio y sus habitantes. Su forma de gobierno suele basarse en la cultura de la nación que lo creó. Es importante saber que puede existir una nación sin un Estado o un territorio, pero un Estado no puede existir sin una nación y un territorio, porque no tendría a quién gobernar ni dónde.

Ejemplos importantes de nacionalidad

La Unión Europea

Archivo:PulseOfEurope Cologne 2017-02-19-9903
Ciudadanos con la bandera europea
Archivo:Passaportoitaliano2006
Pasaporte italiano donde se ve "Unión Europea" justo encima de "República Italiana" (todos los pasaportes de la Unión tienen el mismo esquema como este)

Es ciudadano de la Unión Europea, también llamado ciudadano de la Unión o ciudadano europeo, toda persona que ostente la nacionalidad de un Estado miembro de la Unión Europea. La ciudadanía de la Unión, por tanto, se une a la ciudadanía nacional sin sustituirla. El ciudadano disfruta de un conjunto de derechos, a cambio, éste estará sujeto también a una serie de obligaciones y deberes que la Unión le imponga.

La ciudadanía de la Unión fue creada por el Tratado de Maastricht en 1992. Figura en la Parte 2 (artículos 18 a 25) del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y en el Capítulo V (artículos 39 a 46) de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (los derechos en este último texto en sí mismo son todos derechos del ciudadano, aunque no estén en el Capítulo V) .


Art 20.1 y 9 del TFUE y del TUE, respectivamente;
La ciudadanía de la Unión se añade a la ciudadanía nacional sin sustituirla.
Art 20.2 del TFUE;
Los ciudadanos de la UE son titulares de los derechos y están sujetos a los deberes establecidos en los Tratados.
Derechos:

a) de circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros;
b) de sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo y en las elecciones municipales del Estado miembro en el que residan, en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado;
c) de acogerse, en el territorio de un tercer país en el que no esté representado el Estado miembro del que sean nacionales, a la protección de las autoridades diplomáticas y consulares de cualquier Estado miembro en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado;
d) de formular peticiones al Parlamento Europeo, de recurrir al Defensor del Pueblo Europeo, así como de dirigirse a las instituciones y a los órganos consultivos de la UE en una de las lenguas de los Tratados y de recibir una contestación en esa misma lengua.

Estos derechos se ejercerán en las condiciones y dentro de los límites definidos por los Tratados y por las medidas adoptadas en aplicación de éstos.

Si tienes la nacionalidad de un país que forma parte de la Unión Europea, también eres ciudadano de la Unión Europea. Esta ciudadanía se suma a tu nacionalidad original, no la reemplaza. Como ciudadano de la Unión, tienes derechos, como poder viajar y vivir libremente en otros países de la Unión, y también tienes deberes. La ciudadanía de la Unión se creó en 1992 con el Tratado de Maastricht.

El Reino Unido

En el Reino Unido, existen nacionalidades históricas como la inglesa, galesa, escocesa e irlandesa. Para entender la nacionalidad británica, hay que conocer cómo se formó el Reino Unido:

Nacionalidad de las empresas y organizaciones

Las empresas y otras organizaciones (llamadas "personas morales" o "personas jurídicas") también tienen una especie de "nacionalidad". Aunque no son personas físicas, las leyes les dan una identidad legal.

Hay diferentes ideas sobre cómo se determina la nacionalidad de estas organizaciones:

  • Algunos dicen que las empresas no pueden tener nacionalidad porque no son personas reales.
  • Otros creen que sí tienen nacionalidad, y que esta se basa en las leyes del país donde se crearon.
  • Hay quienes piensan que es diferente a la nacionalidad de una persona, y que se basa en criterios como:

* La nacionalidad de sus dueños o socios. * El país donde se fundó la empresa. * El lugar donde se toman las decisiones importantes (su domicilio social). * La nacionalidad de sus administradores. * El país que les dio permiso para existir.

¿Qué es la nacionalidad múltiple?

Múltiple nacionalidad Una persona puede tener más de una nacionalidad, lo que se conoce como nacionalidad múltiple o doble nacionalidad. Esto ocurre cuando las leyes de diferentes países permiten que una persona sea ciudadana de más de uno a la vez. A veces, para obtener una nueva nacionalidad, un país puede pedir que se renuncie a la anterior. Sin embargo, en muchos casos, se pueden conservar ambas. Aunque se tengan varias nacionalidades, normalmente solo se puede ejercer una a la vez.

Nacionalidad activa y pasiva

Una persona con una o más nacionalidades solo puede ejercer una de ellas en un momento dado. A esta se le llama nacionalidad activa. Esto significa que se cumplen los deberes y se disfrutan los derechos de esa nacionalidad. Por ejemplo, para recibir una pensión de un país, debes haber cumplido con tus obligaciones, como pagar impuestos en ese país.

Las otras nacionalidades que no se están ejerciendo en ese momento se consideran pasivas. No se pierden, pero tampoco se pueden usar activamente. La nacionalidad activa se determina por el tiempo que se vive en un país o por el pasaporte que se usa para viajar.

Otros significados de "nacionalidad"

En algunas partes del mundo, como en Europa Central y del Este, la palabra nacionalidad se usa a menudo como sinónimo de etnia o grupo cultural. Por ejemplo, la gente puede decir que pertenece a la nacionalidad kurda, aunque Kurdistán no sea un país independiente.

En España, la Constitución de 1978 menciona las "regiones y nacionalidades" que forman la nación española. Aquí, "nacionalidades" se refiere a las identidades culturales y históricas de ciertas regiones, no a la ciudadanía española.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nationality Facts for Kids

kids search engine
Nacionalidad para Niños. Enciclopedia Kiddle.