Geografía cultural para niños
La geografía cultural es una parte de la Geografía humana que estudia cómo las personas y sus actividades transforman el paisaje de la Tierra. Se enfoca en entender las huellas que dejamos los seres humanos en el planeta, como las ciudades, los caminos, los cultivos y otras construcciones.
Contenido
Geografía Cultural: ¿Qué es y por qué es importante?
La geografía cultural nos ayuda a comprender cómo las diferentes culturas y sociedades interactúan con su entorno natural. No solo mira dónde están las cosas, sino cómo las personas las han cambiado y les han dado un significado especial. Es como ver el mundo a través de los ojos de las personas que lo habitan y lo modifican.
Los inicios de la Geografía Cultural
El concepto de geografía cultural comenzó a usarse en Estados Unidos a principios del siglo XX. Al principio, se trataba de mostrar en los mapas la diferencia entre lo que es natural (como montañas y ríos) y lo que ha sido creado por el ser humano (como pueblos y carreteras).
Después de la Primera Guerra Mundial, en Alemania, surgieron ideas similares. Se empezó a poner más atención en cómo las actividades humanas cambian el medio ambiente. La geografía cultural se centró entonces en las transformaciones que las personas hacen en la Tierra, dejando de lado las influencias puramente biológicas.
Carl O. Sauer y la Escuela de Berkeley
En las décadas de 1920 y 1930, Carl O. Sauer y sus estudiantes de la Universidad de California en Berkeley fueron muy importantes en Estados Unidos. En 1931, Sauer escribió un ensayo llamado Cultural Geography. Allí explicó que la geografía cultural se interesa por las obras humanas que se ven en la superficie terrestre y que le dan una forma característica. Para él, esta rama de la geografía busca entender cómo las diferentes áreas de la Tierra se distinguen unas de otras debido a la actividad humana.
La Geografía Cultural en el siglo XX
A lo largo del siglo XX, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, la idea de la geografía cultural se aceptó de forma natural en muchos lugares. Se reconoció que las personas son agentes activos que moldean el paisaje.
Otros expertos importantes
Expertos de diferentes países contribuyeron a esta área. Por ejemplo, en Alemania destacaron Schultze y Bobek, y en Francia, figuras como Max Sorre y Paul Claval también hicieron aportes importantes. Con el tiempo, muchos de estos estudios se integraron en lo que hoy conocemos como Geografía humana, que es un campo más amplio que abarca todas las formas en que los seres humanos interactúan con el espacio.