Afganistán para niños
Datos para niños Emirato Islámico de Afganistánد افغانستان اسلامي امارت (pastún) Də Afġānistān Islāmī Imārat امارت اسلامی افغانستان (darí) Emārat-e Eslāmi-ye Afghânestân |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
Lema: لا إله إلا الله محمد رسول الله Lā ʾilāha ʾillā l–lāh, Muḥammadun rasūlu l–lāh (en árabe: «No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta») |
||||
Himno: دا د باتورانو کور Dā də bātorāno kor (en pastún: «Este es el hogar de los valientes») |
||||
Capital (y ciudad más poblada) |
Kabul 34°31′58″N 69°09′57″E / 34.532777777778, 69.165833333333 |
|||
Sede de gobierno | Palacio presidencial de Kabul | |||
Idiomas oficiales | Pastún y darí | |||
Gentilicio | Afgano, -na | |||
Forma de gobierno | Emirato teocrático e islámico unitario bajo una autocracia | |||
• Emir | Haibatulá Ajundzadá | |||
• Primer ministro | Mohammad Hasan Akhund | |||
• Presidente de la Suprema Corte | Abdul Hakim Ishaqzai | |||
Formación: • Dinastía hotaki • Dinastía Durrani • Emirato afgano • Protectorado • Independencia • Reino afgano • República • Rep. socialista • Estado Islámico • I Emirato Islámico • Rep. Islámica • II Emirato Islámico |
1709-1738 1747-1823 1823-1926 1879-1919 Del Reino Unido 19 de agosto de 1919 9 de junio de 1926 17 de julio de 1973 30 de abril de 1978 28 de abril de 1992 27 de septiembre de 1996 7 de diciembre de 2004 15 de agosto de 2021 |
|||
Superficie | Puesto 41.º | |||
• Total | 652 864 km² | |||
• Agua (%) | 0 | |||
Fronteras | 5987 km | |||
Línea de costa | 0 km | |||
Punto más alto | Nowshak | |||
Población total | Puesto 36.º | |||
• Estimación (2023) | 42 239 856 hab. | |||
• Densidad (est.) | 48.08 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 95.º | |||
• Total (2021) | ![]() |
|||
• Per cápita | ![]() |
|||
PIB (nominal) | Puesto 113.º | |||
• Total (2021) | ![]() |
|||
• Per cápita | ![]() |
|||
IDH (2023) | ![]() Bajo |
|||
Moneda | Afgani afgano (Af, AFN ) |
|||
Huso horario | UTC+4:30 | |||
Código ISO | 004 / AFG / AF | |||
Dominio internet | .af |
|||
Prefijo telefónico | +93 |
|||
Prefijo radiofónico | T6A-T6Z, YAA-YAZ |
|||
Código del COI | AFG | |||
Afganistán (en pastún: افغانستان; en darí: افغانستان), oficialmente el Emirato Islámico de Afganistán, es un país montañoso que no tiene salida al mar. Se encuentra en Asia del Sur. Limita con Pakistán al sur y al este, con Irán al oeste, con Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán al norte, y con China al noreste. Su forma de gobierno es un emirato islámico. Su capital y ciudad más grande es Kabul, con una población de unos 4,6 millones de personas. Los grupos étnicos principales son los pastunes, tayikos, hazaras, uzbekos y turcomanos.
La ubicación de Afganistán lo ha convertido en un lugar importante para el encuentro de diferentes culturas y civilizaciones. También ha sido un punto clave para el comercio, como la famosa ruta de la seda. Debido a su historia y a la forma en que se organizan sus comunidades, ha sido difícil definir a Afganistán como un solo Estado a lo largo del tiempo. Este territorio ha tenido tres nombres principales: Ariana (cuando llegaron tribus arias hace mucho tiempo), Jorasán (en la Edad Media) y Afganistán en la Edad Moderna. La historia de Afganistán es muy antigua, con señales de habitantes desde la Prehistoria. Ha sido parte de muchos imperios y reinos a lo largo de la Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y hasta la Edad Contemporánea.
Contenido
- Etimología de Afganistán
- Historia de Afganistán
- La Antigüedad en Afganistán
- Época antes del Islam
- El Islam y la invasión mongola
- Dinastía Durraní, influencia extranjera y cambios
- Relaciones con otros países
- Cambios políticos e intervención soviética
- Impacto internacional
- Gobierno de Najibulá y conflicto interno
- El Estado Islámico de Afganistán
- El Emirato Islámico de Afganistán
- La República Islámica de Afganistán
- El regreso de los talibanes al poder
- Gobierno y política
- Organización territorial
- Geografía de Afganistán
- Economía de Afganistán
- Infraestructura
- Demografía de Afganistán
- Cultura de Afganistán
- Deporte en Afganistán
- Véase también
Etimología de Afganistán
El nombre Afganistán (افغانستان en dari y en pastún) viene de la palabra árabe Afġānistan. Esta, a su vez, se basa en una palabra de idiomas iranios que significa 'tierra de los afganos'. La palabra afghāni significa 'afgano' y stan significa 'país' en persa. En la actualidad, el nombre se usa para identificar a los pastunes. El sufijo -stan se usa también en otros países de Asia.
Historia de Afganistán
Los primeros rastros de humanos en Afganistán son de hace al menos 50.000 años. La ubicación estratégica del país en la Ruta de la Seda lo conectó con culturas de Oriente Medio y otras partes de Asia. A lo largo de la historia, su territorio ha sido habitado por varios pueblos y ha visto muchas campañas militares. Entre ellas, las de Alejandro Magno, los Maurya, los árabes musulmanes, los mongoles, los británicos, los soviéticos y los Estados Unidos con sus aliados de la OTAN. Por eso, se le conoce como el «cementerio de imperios», aunque ha sido ocupado en diferentes momentos. Esta tierra también fue el origen de grandes imperios como los grecobactrianos, kushanes, heftalitas, samánidas, saffaríes, gaznávidas, gúridas, khiljis, mogoles, hotakis y durranis.
El Afganistán actual comenzó con las dinastías Hotaki y Durrani en el siglo XVIII. A finales del siglo XIX, Afganistán se convirtió en un país clave en el «El Gran Juego» entre la India británica y el Imperio ruso. Después de la tercera guerra anglo-afgana en 1919, el país obtuvo su independencia. En junio de 1926, se convirtió en el Reino de Afganistán bajo el rey Amanulá Khan. Este reino duró casi cincuenta años, hasta que el rey Mohamed Zahir Shah fue derrocado en 1973 y se estableció la República de Afganistán. En 1978, se estableció la República Democrática de Afganistán. La intervención de la Unión Soviética en apoyo del gobierno comunista llevó a la guerra de 1978 a 1992, contra grupos que recibieron apoyo de Estados Unidos, Arabia Saudita, Pakistán y otras naciones. Los soviéticos se retiraron en 1989, pero la guerra civil continuó hasta 1996. En ese año, los talibanes establecieron el Emirato Islámico de Afganistán, que gobernó la mayor parte del país por cinco años.
En 2001, una coalición internacional liderada por Estados Unidos entró en el país para derrocar a los talibanes. Se estableció un nuevo gobierno, la República Islámica de Afganistán, lo que inició otra guerra. En 2014, Estados Unidos y la OTAN anunciaron que dejaban la guerra, pero mantuvieron tropas para apoyar al gobierno. En septiembre de 2020, el gobierno y los talibanes iniciaron negociaciones para la paz, pero no tuvieron éxito. El 8 de septiembre de 2021, el grupo talibán declaró a Afganistán como un Emirato Islámico y formó un nuevo gobierno.
La Antigüedad en Afganistán
Las excavaciones en sitios prehistóricos muestran que los humanos vivieron en lo que hoy es Afganistán hace al menos 50.000 años. Las primeras comunidades agrícolas de la zona fueron de las primeras en el mundo.
Este territorio fue un lugar donde muchas civilizaciones se encontraron y a veces se enfrentaron. Ha sido habitado por varios pueblos, como los iranios, que fueron importantes en el desarrollo de las civilizaciones de Asia Central. El territorio fue parte de grandes imperios, como el Imperio aqueménida, el Imperio Macedónico, el Imperio Maurya y el Imperio Árabe.
Época antes del Islam
Se sabe poco de la prehistoria del país. Sin embargo, excavaciones francesas en Mundigak revelaron siete niveles de civilización desde el cuarto milenio hasta el año 500 a.C. Los arios, de lo que hoy es Irán, llegaron y establecieron su etnia principal. Bajo la dinastía aqueménida, Ciro, rey de Persia, conquistó Afganistán y Darío I lo dividió en cinco provincias. La paz persa duró dos siglos, permitiendo al país participar del esplendor de Irán y recibir la influencia de la religión de Zaratustra. La conquista de Alejandro Magno en el año 331 a.C. mezcló las culturas griega, irania e india.
Después de la muerte de Alejandro, las provincias continuaron con conflictos. El país fue dominado por los seléucidas, la dinastía india de los Maurya y el reino grecobactriano. A finales del siglo II a.C., nuevas invasiones arias trajeron la tribu kushana, que alcanzó su máximo poder bajo Kujula Kadphises en el siglo I d.C. y bajo la dinastía Kaniska en el siglo II d.C. A pesar de otras religiones, el país adoptó el budismo, como se ve en construcciones como el Gran Santuario de Bamiyan. Este auge fue frenado por el sasánidas en el siglo III d.C. y las invasiones de los hunos o heftalíes (mongoles), que trajeron inseguridad.
El Islam y la invasión mongola
En el año 651, los sasánidas fueron derrotados por los ejércitos árabes, que ocuparon el país. Los árabes encontraron mucha resistencia, lo que hizo que la islamización fuera muy lenta. La región de Kabul no se convirtió hasta finales del siglo IX, y muchos principados, tanto dependientes como independientes, existieron hasta el siglo XIII. En el norte, los samaníes, de Irán, lograron el control. Los soldados turcos que contrataron iniciaron una nueva era. En 962, uno de ellos, Alp Tigin, se independizó en la región de Gazni. Sus sucesores, especialmente Mahmud (999-1030) de la dinastía gaznávida, extendieron su dominio hasta Isfahán y realizaron muchas expediciones a la India. Convirtieron Gazni en un centro importante, donde destacaron artistas y escritores como Ferdousí, el poeta nacional de Irán. Estos imperios desaparecieron bajo el avance de príncipes afganos, los guríes, que tomaron el poder. Desde entonces, afganos y turcos afganizados fueron líderes en las monarquías indo-musulmanas.
Esta civilización avanzada de los siglos XI y XII, similar a la del Afganistán budista, fue destruida por la invasión de Gengis Khan, que causó mucho daño al país (1221-1222). A estas destrucciones se sumaron las de Timur Lang (Tamerlán), quien se coronó en Balj en 1370. Él fue responsable, entre otras cosas, de la ruina del importante sistema de riego, del que el país nunca se recuperaría. Sin embargo, alrededor de Herat, hubo un renacimiento timurí, iniciado por Sha Ruj Mirza (1405-1447) y llevado a su punto más alto por Husayn-i Bayqara (1469-1506). El Afganistán oriental, aislado, tuvo un renacimiento cuando el turco Baber se instaló en Kabul en 1504 y conquistó la India, donde fundó la dinastía de los grandes mogoles. El Afganistán occidental pasó al poder de los safawi de Irán.
Dinastía Durraní, influencia extranjera y cambios

La debilidad de los mogoles y los Safawíes a principios del siglo XVIII permitió que las tribus afganas recuperaran su libertad. Así nació un Estado afgano, gracias a la rebelión de Mirwais Kan Hotak, líder de la tribu Ghilzai, en 1709. Pero los Ghilzai se enfrentaron a Nader Shah, quien conquistó Kandahar y Kabul en 1738. Un oficial de Nader, Ahmad Khan, de la tribu Abdalí, se proclamó rey en Kandahar en 1747, fundando la dinastía Durraní, la primera dinastía afgana independiente. Él intervino varias veces en la India y creó un reino grande pero inestable. Su sucesor, Timur Shah Durrani, trasladó la capital a Kabul y mantuvo la paz. Pero después de su muerte, sus hijos y líderes tribales lucharon por el poder (1793). Finalmente, Dust Muhammad fue reconocido emir en Kabul (1838) y fundó la dinastía Barakza'i. Él se dedicó a Afganistán, que se convirtió en un país intermedio entre los imperios británico y ruso.
Dust Muhammad fue afectado por la intervención británica durante la primera guerra anglo-afgana (1839-1842). Fue reemplazado por Suya'al-Malk (1839), y después de una revuelta y la derrota del ejército británico, fue restaurado en el trono a cambio de aceptar la protección británica.
La presión rusa en Asia central llevó a una segunda guerra afgana contra Gran Bretaña en 1878. Abd ur-Rahman Khan (1880-1901) tuvo que aceptar las fronteras de la «Línea Durand» en 1893. Los intentos de Habib Allah (1901-1919) y Aman Allah Khan (1919-1929) de modernizar el país fueron limitados por los británicos. Solo la tercera guerra afgana, conocida como la guerra de independencia, confirmó la soberanía de Afganistán. Aman Allah Khan inició la modernización del país con una constitución (1922), un código administrativo (1923) y el inicio de la educación para mujeres (1924). Viajó a Europa y se coronó rey. Sin embargo, hubo una reacción conservadora y el rey fue derrocado.
Nadir Shah, pariente de Aman Allah Khan, tomó el poder y se proclamó rey en 1929. Con cautela, reanudó las reformas, pero fue asesinado en 1933. Le sucedió su hijo Mohamed Zahir Shah, quien hizo que su país entrara en la Sociedad de las Naciones (1934) y abrió el país a la influencia exterior. En 1937 firmó un pacto con Turquía, Irán e Irak, pero no se involucró en la Segunda Guerra Mundial.
Relaciones con otros países
La división de la India trajo de nuevo el problema de la «Línea Durand». Zahir también reclamó los territorios de los afganos que vivían en el nuevo Estado de Pakistán. La situación se resolvió en 1963 con un acuerdo con Pakistán y, casi al mismo tiempo, con China. Con estos problemas externos resueltos, Zahir continuó con reformas. En 1964, la Asamblea Constituyente aprobó una nueva constitución y se impulsó la educación de las mujeres, a quienes en 1959 se les había permitido no usar velo. La ayuda internacional de Alemania Federal, Estados Unidos y, sobre todo, la URSS (acuerdos de 1964), se hizo más importante.
Cambios políticos e intervención soviética
Después de las reformas de Zahir, el país experimentó una crisis de modernización. En 1965, un grupo de intelectuales formó el Partido Democrático del Pueblo (PDP), que se dividió en dos facciones en 1967: Khalq y Parcham. Estas facciones se enfrentaron violentamente, lo que llevó a un parlamento ineficaz. Además, en 1970 y 1971, hubo malas cosechas y escasez de alimentos. Esto causó un cambio de gobierno, pero la inestabilidad continuó. El 16 y 17 de julio de 1973, un golpe militar liderado por Sardar Muhammad Daud, primo del rey, derrocó a Zahir Shah, quien se exilió en Roma. Se proclamó la república. Sin embargo, la reforma agraria y el autoritarismo del presidente llevaron a su derrocamiento en abril de 1978.
Nur Muhammad Taraki tomó el poder. Aunque su gobierno tenía ideas socialistas, evitaba mencionar el marxismo. Sin embargo, la influencia soviética aumentaba. En diciembre de 1978, se firmó un tratado de amistad y cooperación entre Kabul y Moscú, que permitía a la URSS intervenir militarmente para "proteger el país".

Afganistán estaba en un momento de gran desorden. Cientos de miles de afganos se refugiaron en Pakistán. Se hablaba de muchas muertes y prisioneros políticos. El 14 de septiembre de 1979, Nur Muhammad Taraki fue asesinado. Su reemplazo, Hafizullah Amín, prometió lealtad a Moscú y medidas a favor del islam. Pero él también fue derrocado y ejecutado durante la intervención militar soviética en diciembre de 1979, que puso a Babrak Karmal en el poder. La larga intervención soviética intensificó la resistencia interna (apoyada por Pakistán, Estados Unidos y China) y generó reacciones antisoviéticas en el mundo. También provocó un gran número de refugiados hacia Irán y Pakistán.
El nuevo gobierno inició reformas como la eliminación de la usura, campañas de alfabetización, legalización de sindicatos y salarios mínimos. También se redujeron los precios de productos básicos. En cuanto a los derechos de la mujer, el gobierno permitió no usar velo, eliminó la dote, y promovió la participación de mujeres en el trabajo y la educación. El Decreto N.º 7 de 1978 otorgó a las mujeres igualdad de derechos. Este período tuvo el mayor número de mujeres profesionales en Afganistán.
Estas reformas cambiaron el orden tradicional y causaron oposición en las áreas rurales. Al mismo tiempo, el gobierno reprimió duramente a la oposición. Tras la intervención de la URSS en diciembre de 1979, 120.000 soldados soviéticos se establecieron en Afganistán. La resistencia afgana se dividió en siete grupos suníes en Peshawar y ocho grupos chiíes en Irán. Los grupos suníes recibían armas de Estados Unidos. Los chiíes controlaban el centro del país. Una guerra de diez años enfrentó al ejército soviético contra la resistencia, que se legitimaba por el islam y el nacionalismo. El gobierno y los soviéticos controlaban las ciudades grandes, mientras que la resistencia dominaba el campo. La resistencia se dividió en muchos pequeños frentes. Entre cuatro y cinco millones de refugiados se instalaron en Pakistán o en Irán. Babrak Karmal, líder del partido y del Estado afgano de 1979 a 1986, no logró establecer el régimen que deseaba. El partido estaba dividido entre la facción Khalq, más radical, y la facción Parcham, más moderada. Los comunistas eran vistos como el partido extranjero.
Impacto internacional

Estados Unidos buscó oponerse a la influencia soviética en los países en desarrollo, preparando acciones contra la URSS si la ocupación de Afganistán amenazaba el control del golfo pérsico. El punto más alto de su ayuda militar fue la entrega de misiles antiaéreos Stinger a la resistencia (1986). Arabia Saudí se preocupó por evitar cualquier incursión de Irán, que estaba en guerra con Irak. Se esforzó por crear un frente de grupos suníes, principalmente de la etnia pastún. Pakistán, bajo el general Zia Ul-Haq, tenía dos objetivos: eliminar la amenaza soviética y establecer una especie de protección en un futuro Afganistán islámico.
A pesar de las ofensivas, los soviéticos no lograron una victoria decisiva contra la resistencia, ni pudieron cerrar la frontera con Pakistán. La guerra también impidió cualquier tregua con Estados Unidos. Cada año, la ONU pedía la retirada de las tropas soviéticas. Desde su llegada al poder en 1985, Gorbachov buscó una salida al conflicto.
Gobierno de Najibulá y conflicto interno
Karmal fue reemplazado por Mohammad Najibulá en mayo de 1986. Najibulá, en 1987, hizo un llamado a la "reconciliación nacional" y adoptó una constitución sin influencias comunistas en noviembre. En abril de 1988, los acuerdos de Ginebra confirmaron el calendario de retirada de las tropas soviéticas, pero sin un acuerdo político real. Las últimas tropas soviéticas salieron del país en febrero de 1989. Su partida no permitió a la resistencia afgana tomar la capital, que estaba en medio de muchos conflictos étnicos y políticos. En Peshawar, los grupos moderados, que apoyaban al rey anterior Mohamed Zahir Shah, se opusieron a los grupos más estrictos que querían un Estado islámico. El líder de estos últimos, Gulbuddin Hekmatyar, lanzó ataques contra otros grupos. Un gobierno provisional formado en Peshawar en febrero de 1989 no logró unir a los líderes de la resistencia. Se llegó a una estabilidad frágil; las ciudades grandes estaban controladas por el gobierno, mientras que el campo lo estaba por la resistencia. La guerra perdió su aspecto ideológico, ya que el gobierno de Kabul dejó de identificarse con el comunismo. Estados Unidos y la Unión Soviética acordaron detener sus entregas de armas a todos los bandos en septiembre de 1992. Al perder el apoyo soviético, la posición de Najibulá se debilitó.
Mientras la ONU intentaba resolver el conflicto, la resistencia aumentó su presión en el norte. En abril, tomaron el control de todo el país, obligando a Najibulá a dejar el poder. Un Consejo islámico, formado por diferentes grupos de la resistencia, se hizo cargo del gobierno bajo la dirección de Sigbatullah Mojaddedi. Mas´ud fue nombrado ministro de Defensa. En junio, Mojaddedi cedió el poder a un consejo de diez miembros, presidido por Burhanuddin Rabbani. Sin embargo, pronto resurgieron las viejas rivalidades entre los grupos, y en agosto, G. Hekmaktyar lanzó una gran ofensiva contra la capital. Estos enfrentamientos causaron muchas muertes y el desplazamiento de gran parte de la población. Un consejo de 1335 delegados eligió a B. Rabbani como jefe de Estado por 18 meses (diciembre de 1992) y designó a cincuenta miembros para formar un parlamento (enero de 1993). En marzo, los grupos acordaron que Gulbuddin Hekmatiar sería primer ministro, ratificando la elección de B. Rabbani.
El Estado Islámico de Afganistán
Después de la caída del gobierno anterior en 1992, se creó el Estado Islámico de Afganistán mediante los Acuerdos de Peshawar.
El Emirato Islámico de Afganistán
En 1996, el movimiento talibán tomó el control de Kabul y estableció un gobierno basado en la Sharia (ley islámica). En 2001, una coalición liderada por Estados Unidos invadió el país, derrocando a su líder Mohammad Omar y estableciendo un nuevo gobierno.
La República Islámica de Afganistán
En diciembre de 2001, después de que el gobierno talibán fuera derrocado, se formó un nuevo gobierno afgano. Hamid Karzai se convirtió en presidente, y se estableció la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para ayudar al gobierno de Karzai y mantener la seguridad. Mientras tanto, las fuerzas talibanes comenzaron a reorganizarse en Pakistán. Más tropas de la coalición internacional llegaron a Afganistán y comenzaron la reconstrucción del país, que había sido afectado por la guerra.
Después de perder el poder, los talibanes iniciaron un movimiento para recuperar el control de Afganistán. Durante la siguiente década, la ISAF y las tropas afganas realizaron muchas operaciones contra los talibanes, pero sin resultados claros. Afganistán seguía siendo uno de los países más pobres del mundo debido a la falta de inversión, la corrupción del gobierno y la actividad talibán.
Mientras tanto, el gobierno afgano logró construir estructuras democráticas, y el país cambió su nombre a la República Islámica de Afganistán. Se hicieron esfuerzos, con apoyo de países extranjeros, para mejorar la economía, la salud, la educación, el transporte y la agricultura. Las fuerzas de la ISAF también comenzaron a entrenar a las fuerzas de seguridad afganas. En la década posterior a 2002, más de cinco millones de afganos regresaron a su país.
Para 2009, los talibanes comenzaron a formar un gobierno paralelo en algunas partes del país. En 2010, el presidente Karzai intentó negociar la paz con los líderes talibanes. Sin embargo, el grupo rebelde se negó a participar hasta mediados de 2015.
Después de la muerte de Osama bin Laden en mayo de 2011 en Pakistán, muchas figuras importantes afganas fueron asesinadas. Los enfrentamientos en la frontera entre Afganistán y Pakistán aumentaron. También hubo grandes ataques de la Red Haqqani en Afganistán. Estados Unidos culpó a personas dentro del gobierno paquistaní por el aumento de los ataques. El gobierno de EE. UU. gastó mucho dinero en ayuda para el desarrollo y gastos militares. La corrupción en los proyectos de defensa y desarrollo alcanzó niveles muy altos.
Después de las elecciones presidenciales de Afganistán de 2014, Ashraf Ghani Ahmadzai se convirtió en presidente en septiembre de 2014. La guerra de Estados Unidos en Afganistán terminó oficialmente el 28 de diciembre de 2014. Sin embargo, miles de tropas de la OTAN, lideradas por Estados Unidos, permanecieron en el país para entrenar y asesorar a las fuerzas del gobierno afgano. Hasta 2016, la guerra de 2001 a 2021 causó más de 90.000 muertes relacionadas directamente con el conflicto. Más de 100.000 personas resultaron heridas.
El regreso de los talibanes al poder
El 14 de abril de 2021, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, anunció que la alianza acordó comenzar a retirar sus tropas de Afganistán antes del 1 de mayo. Poco después de que comenzara la retirada, el Talibán lanzó una ofensiva contra el gobierno afgano. Avanzaron rápidamente mientras las fuerzas del gobierno afgano se debilitaban. Según un informe de inteligencia de Estados Unidos, era probable que el gobierno afgano cayera en los seis meses siguientes a la retirada de la OTAN. El 15 de agosto de 2021, los talibanes controlaban la mayor parte del territorio afgano y comenzaron a tomar la capital, Kabul. Hubo grandes evacuaciones de civiles, funcionarios y diplomáticos extranjeros desde el Aeropuerto Internacional de Kabul, controlado por las fuerzas de Estados Unidos. Se ordenó a los combatientes talibanes que no interfirieran en las evacuaciones y que permitieran salir de la ciudad a quienes quisieran. Más tarde ese día, se informó que Ashraf Ghani había abandonado Afganistán.
Gobierno y política
Desde la caída de Kabul, la organización de los talibanes ha tomado el control del país, formando un gobierno provisional. Algunos grupos y exfuncionarios que no reconocen al nuevo gobierno talibán se encuentran en el valle de Panshir.
Derechos de las personas
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Afganistán ha firmado o ratificado:
![]() Afganistán |
Tratados internacionales | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CESCR | CCPR | CERD | CED | CEDAW | CAT | CRC | MWC | CRPD | |||||||||
CESCR | CESCR-OP | CCPR | CCPR-OP1 | CCPR-OP2-DP | CEDAW | CEDAW-OP | CAT | CAT-OP | CRC | CRC-OP-AC | CRC-OP-SC | CRPD | CRPD-OP | ||||
Pertenencia | ![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Afganistán es considerado un país con desafíos importantes para los derechos de las mujeres. Además de la pobreza, las mujeres enfrentan dificultades relacionadas con la salud, la discriminación económica y la violencia en el hogar. La tasa de mortalidad materna es alta, y un gran porcentaje de mujeres no sabe leer ni escribir. También hay muchos matrimonios arreglados. Las mujeres a menudo no tienen acceso a servicios de salud básicos ni a recursos económicos, y no tienen libertad para elegir pareja.
Según una encuesta de 2011, las mujeres corren mayor riesgo por la falta de acceso a servicios médicos y la violencia de sus propios familiares, más que por los conflictos armados.
Durante el gobierno talibán, las mujeres debían cubrirse el rostro completamente cuando estaban en público. No podían salir solas de casa. Recibían castigos públicos por mostrar los tobillos, usar tacones altos, lavar ropa en público, asomarse al balcón de su casa o viajar sin un familiar masculino. También eran castigadas por aparecer en revistas, libros, televisión o radio, o por ir a reuniones con hombres que no fueran de su familia, o por tocar a un hombre que no fuera su esposo. Las mujeres tenían prohibido estudiar (excepto religión), trabajar, hacer negocios, usar maquillaje, pintarse las uñas, reír en voz alta, vestirse con colores vivos, o ser fotografiadas o filmadas. Los derechos de las mujeres a menudo no se respetaban, y aquellas que querían trabajar en el servicio público o en la política eran perseguidas. Aunque la Constitución afgana de 2004 prohíbe la discriminación, existían leyes que obligaban a las mujeres a obedecer las demandas de sus esposos y les daban a los esposos el derecho a negarles el sustento si se negaban. También se les daba la custodia de los hijos exclusivamente a los hombres. Un alto porcentaje de mujeres sufría violencia en el hogar, lo cual no era castigado por la ley. En la práctica, los cambios fueron limitados y muchas mujeres seguían enfrentando los mismos problemas. Los matrimonios forzados, los matrimonios de niñas pequeñas y la violencia en el hogar siguen siendo comunes. Las mujeres que huían de sus casas por maltrato también eran encarceladas.
Organización territorial
|
Afganistán se divide en 34 provincias, llamadas vilayatos. Cada provincia tiene una capital y un gobernador. Las provincias se dividen en 364 distritos, y cada uno suele cubrir una ciudad o varias aldeas. Cada distrito tiene un gobernador. El país no tiene una administración regional, pero tradicionalmente se divide en cinco zonas: norte, sur, este, oeste y la zona central donde está la capital, Kabul.
Los gobernadores de las provincias y distritos son elegidos cada cinco años durante las elecciones presidenciales. Los gobernadores provinciales representan al gobierno central de Kabul y son responsables de todos los asuntos administrativos en sus provincias. El jefe de la policía provincial es nombrado por el Ministerio del Interior en Kabul y trabaja con el gobernador. En la capital, Kabul, el alcalde es elegido directamente por el presidente y es independiente del gobernador de Kabul.
Geografía de Afganistán
Afganistán tiene una superficie de 652.230 kilómetros cuadrados, de los cuales aproximadamente el 75% son montañas. Las tierras altas centrales, poco pobladas, forman la mayor parte del Hindú Kush. Esta es la cadena montañosa principal del país y la segunda más alta del mundo, con varios picos de más de 6.400 metros en su parte oriental. El punto más alto es la montaña Nowshak, a 7.485 metros sobre el nivel del mar.
En la región noreste hay mucha actividad sísmica, lo que a menudo causa cientos de muertes. El clima es extremo, con pocas lluvias. Gran parte del territorio es desértico o semidesértico, excepto algunos valles fértiles muy poblados, como el de Herat, al noroeste. Los ríos más importantes son el Amu Daria, el Helmand y el Kabul.
Economía de Afganistán

Afganistán es un país con recursos limitados y depende mucho de la agricultura. La mayoría de la población (90%) trabaja en el campo, cultivando cereales, frutas, frutos secos, algodón y papaya. La mayor parte de la agricultura se realiza en las llanuras del norte, cerca de las fronteras con Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán. También hay importantes rebaños de ovejas karakul y se fabrican alfombras. El país tiene reservas de gas natural que se explotan a pequeña escala y una industria en desarrollo (textiles, alimentos). En general, la economía afgana tiene un desarrollo bajo debido a los conflictos, la falta de un gobierno central fuerte y la división de la sociedad en grupos tribales.

La agricultura es la principal fuente de ingresos. Se cultiva principalmente trigo, maíz, arroz, cebada, hortalizas, varios tipos de frutos secos, nueces, tabaco, algodón y remolacha. Los principales productos de exportación de Afganistán son frutos secos, alfombras, lana, algodón, pieles y cueros, y piedras preciosas y semipreciosas. También se cultivan semillas de ricino y rubia para la industria. En la ganadería, destaca la cría de ganado ovino para carne, lana y pieles. También se crían camellos, burros, vacas y cabras. Los principales productos que Afganistán importa son maquinaria, alimentos, textiles y petróleo.
La economía ha sufrido mucho debido a los conflictos políticos y militares, así como a una sequía severa entre 1998 y 2001. La mayoría de la población tiene problemas para conseguir comida, ropa, vivienda, atención médica y otras necesidades. Esto empeora por las operaciones militares y la incertidumbre política. La inflación es un problema grave. Después del conflicto de 2001, muchos agricultores cambiaron sus cultivos por otros que les daban más dinero, en lugar de cultivar alimentos para el consumo local.
Los esfuerzos internacionales para la reconstrucción de Afganistán llevaron a la creación de la Autoridad Interina de Afganistán en 2001. En enero de 2002, en la Conferencia de Donantes en Tokio, se recaudaron unos 4.500 millones de dólares, que serían administrados por el Banco Mundial. Las áreas prioritarias para la reconstrucción incluyen instalaciones de educación y salud, mejora de la agricultura, carreteras, energía y telecomunicaciones. Dos tercios de la población viven con menos de dos dólares al día.
Minería en Afganistán
Las riquezas minerales del país aún no se han explotado a gran escala. Hay restos de intentos de extraer minerales de la época soviética, como esmeraldas, cromo, zinc, uranio e hidrocarburos. Aunque son cifras estimadas, solo en la cuenca del Amu Daria, se explotan 322 pozos de petróleo. Se estima que hay entre 500 y 2.000 millones de barriles de petróleo. Desde 1938, ya se conocían los yacimientos petrolíferos de Angut, al norte de Afganistán, que fueron explotados por los soviéticos en 1959. La empresa estatal china China Metallurgical Group Corporation está gestionando el proyecto de futura explotación minera. Además, el Banco Mundial ha invertido recursos para apoyar el proyecto.
El oro, la plata, el cobre, el berilio y el lapislázuli se han explotado en pequeñas cantidades en las zonas montañosas. También hay depósitos de carbón y gas natural (estos últimos en el norte del país, desarrollados durante la ocupación soviética).
El 13 de junio de 2010, se anunció el hallazgo de litio en los yacimientos del país, un mineral necesario para fabricar baterías de diversos dispositivos.
Comercio exterior: Exportaciones e importaciones
Exportaciones
En 2016, Afganistán exportó bienes por valor de 482 millones de dólares, siendo el 104º exportador mundial. En los últimos cinco años, la tasa de exportación disminuyó un 15,48%. Las exportaciones más importantes son las uvas, que representan el 20% del total, seguidas por los jugos de verduras, con el 17,8%. Los principales destinos de las exportaciones son la India (46%), Pakistán (41%), Irán (3,1%), Irak (2,1%) y Turquía (1,9%).
Importaciones
En 2016, Afganistán importó bienes por valor de 3.770 millones de dólares, siendo el 93º importador mundial. En los últimos cinco años, la tasa de importación disminuyó un 51,12%. Las importaciones más importantes son el trigo, que representa el 17,6% del total, seguido por la turba, con el 15,9%. Los principales países de origen de las importaciones son Irán (22%), Pakistán (17%), China (14%), Kazajistán (13%) y Turkmenistán (7,7%).
Infraestructura
Comunicaciones y tecnología

Afganistán ha avanzado rápidamente en tecnología de comunicaciones. Antes de 2021, contaba con empresas de comunicación inalámbrica, Internet, estaciones de radio y canales de televisión. Las empresas de telecomunicaciones afganas como Afghan Telecom, Afghan Wireless, Roshan, MTN Group y Etisalat lograron un rápido aumento en el uso de teléfonos celulares. En 2011, había 16,8 millones de líneas móviles.
La telefonía fija es gestionada desde 2006 por Afghan Telecom, creada para reconstruir una red dañada por dos décadas de conflicto. En 2011, solo había 72.700 líneas fijas. En 2006, el Ministerio Afgano de Comunicaciones firmó un contrato para crear una red nacional de cable de fibra óptica.
Los servicios postales y de entrega de paquetes existen en las principales ciudades. A partir de 2008, el país tenía 460.000 líneas telefónicas y alrededor de 500.000 personas (1,5% de la población) tenían acceso a Internet.
Transporte
La aerolínea Ariana Afghan Airlines tenía vuelos a Fráncfort del Meno, Dubái y Estambul desde Kabul y Herat. El país contaba con servicios de vuelos nacionales e internacionales con empresas locales como Air Kam, Pamir Airways y Airways Safi. A partir del 15 de agosto de 2021, los vuelos civiles en el aeropuerto de Kabul fueron suspendidos debido a la situación en el país. A partir del 13 de septiembre, se reanudó la actividad comercial con vuelos a Pakistán e Irán.
Los automóviles se hicieron más accesibles después de 2002. Toyota, Land Rover, BMW y Hyundai eran las marcas más comunes. La mayoría de los ciudadanos que viajan largas distancias usan autobuses. Los vehículos se importan de los Emiratos Árabes Unidos a través de Pakistán e Irán.
El país tiene un servicio ferroviario limitado con Turkmenistán y Uzbekistán en el norte. Hay dos proyectos ferroviarios en curso para conectar Herat con Irán y con los ferrocarriles pakistaníes.
Medios de comunicación
Los medios de comunicación estuvieron muy controlados por los talibanes. La televisión fue cerrada en 1996 y la prensa tenía prohibido publicar comentarios o fotos. Radio Kabul solo transmitía programas religiosos y de propaganda, sin música. Después de que el nuevo gobierno asumiera en 2001, las restricciones a la prensa se relajaron y los medios privados se diversificaron. La libertad de expresión y de prensa está protegida en la Constitución de 2004, y la censura fue prohibida, aunque está prohibido difamar a personas o producir material contrario a los principios del Islam. En 2008, Reporteros sin Fronteras clasificó al país en el puesto 156 de 173 en libertad de prensa. Hay 400 publicaciones registradas, al menos 15 canales de televisión locales y 60 emisoras de radio. Las estaciones de radio extranjeras, como el Servicio Mundial de la BBC, también se transmiten en el país.
Algunos diarios de Afganistán son Arman e milli, Hasht e subh, Mandegar y Outlook.
Demografía de Afganistán
En 2007, Afganistán tenía 31.889.000 habitantes. La esperanza de vida en 2018 se estimaba en 49 años, y en 2019, el Banco Mundial la elevó a 65 años. En 2020, el 43% de la población sabía leer y escribir. El promedio de hijos por mujer es de 6,64, una de las tasas más altas del mundo, lo que causa un gran aumento de la población.
Afganistán es un país con muchas lenguas, etnias y culturas. Es un punto de encuentro entre el este (China), el sur (Asia meridional, incluido Pakistán), el oeste (Oriente Medio, incluido Irán) y el norte (países de la antigua URSS). A lo largo de la historia, la región ha sido visitada por varios pueblos, como los persas, griegos, árabes, turcos, mongoles, británicos, soviéticos y la coalición liderada por EE. UU. en 2001.
La población de Afganistán se divide en muchos grupos étnicos. Como no se ha realizado un censo reciente, no hay cifras exactas de su tamaño y composición. Por lo tanto, la mayoría de las cifras son aproximadas. Según el CIA World Factbook (actualizado el 23 de noviembre de 2012), la distribución de grupos étnicos es la siguiente:
Los idiomas oficiales de Afganistán son el persa afgano o dari (persa), hablado por el 50% de la población, y el pastún, hablado por el 35%. Otras lenguas incluyen idiomas turcos, como el uzbeko y el turcomano (hablado por el 10% de los habitantes), así como 30 lenguas menores. Es común hablar dos idiomas, por lo que los porcentajes pueden variar.
Religiosamente, los afganos son principalmente musulmanes (aproximadamente 80-89% son suníes y 10-19% son chiíes). También hay minorías budistas, hinduistas y sijs. Una pequeña comunidad judía ha disminuido en los últimos años. Muchos judíos huyeron en los años noventa (durante el conflicto y el gobierno estricto) a países vecinos, Europa y América. Con la caída de ese gobierno, algunos sijs y judíos han regresado a la provincia afgana de Ġaznī.
En los últimos años, Afganistán no ha estado en la lista de países según su Índice de Desarrollo Humano de la ONU, porque no se pueden recopilar suficientes datos. Sin embargo, se esperaría que Afganistán estuviera al final de esa lista, dado su bajo desarrollo económico y social.
Afganistán es un país con recursos limitados. En 1995, ocupó el último lugar en la clasificación de países según el consumo de calorías de su población. Miles de personas carecen de alimentos, vivienda y atención médica. Entre 1979 y 2000, un tercio de su población abandonó el territorio debido al conflicto. Se estima que cerca de seis millones de refugiados afganos se establecieron en Pakistán e Irán, y poco a poco han regresado a Afganistán.
Algunas de las principales ciudades son:
Ciudad | Población |
---|---|
Kabul | 3.289.000 |
Kandahar | 491.500 |
Herat | 436.300 |
Mazār-e Šarīf | 368.100 |
Kunduz | 304.600 |
Jalalabad | 206.500 |
Baglán | 203.600 |
Ġaznī | 157.600 |
Balh | 116.300 |
Bamiyán | 80.900 |
Educación en Afganistán
Para el año 2017, se estimó que los gastos en educación alcanzaron el 4,1% del Producto Interno Bruto (PIB).
A partir de 2006, más de cuatro millones de estudiantes de ambos sexos estaban inscritos en escuelas en todo el país.
Después del establecimiento del Emirato Islámico, existen varios desafíos importantes en la educación del país. Estos incluyen la falta de fondos, edificios escolares inseguros y ciertas reglas culturales. La escasez de profesores es otro obstáculo.
La tasa de alfabetización estimada en 1999 era del 36%: 51% de los hombres y 21% de las mujeres. Actualmente, hay unas 9.500 escuelas en el país.
Las universidades más destacadas de Afganistán son la Universidad Americana de Afganistán (AUAF) y la Universidad de Kabul (KU), ambas en Kabul. La Academia Militar Nacional de Afganistán era una institución de cuatro años para formar oficiales de las Fuerzas Armadas afganas. La Universidad de Defensa Afgana se construyó cerca de Qargha en Kabul. Fuera de Kabul, hay universidades importantes como la Universidad de Kandahar en el sur, la Universidad de Herat en el noroeste, la Universidad de Balkh y la Universidad de Kunduz en el norte, y la Universidad de Nangarhar y la Universidad de Khost (SZU) en el este. Durante los años de intervención, Estados Unidos planeó construir seis facultades de educación y cinco centros de formación de docentes en todo el país, dos grandes escuelas secundarias en Kabul y una escuela en Jalalabad.
Religión en Afganistán
La cultura de Afganistán ha sido muy influenciada por el islam, y en menor medida por el budismo y el zoroastrismo. El país ha sido un cruce de caminos para la India, Irán y Asia Central, lo que ha enriquecido su civilización.
La mayoría de los afganos (cerca del 99%) son musulmanes. De ellos, el 80% son suníes y el 19% son chiíes. Una figura importante en la vida musulmana en Afganistán es el mulá (un líder o instructor religioso). Cualquier hombre que pueda recitar el Corán de memoria puede ser un mulá.
El pueblo hazara es principalmente chiita, en su mayoría de la rama de los Doce, con algunos grupos más pequeños que practican el ismailismo. También hay una pequeña minoría sunita. Los tizks Qizilbash de Afganistán han sido tradicionalmente chiitas.
Miles de sikhs e hindúes afganos también se encuentran en las principales ciudades. Había una pequeña comunidad judía en Afganistán que emigró a Israel y Estados Unidos a finales del siglo XX. Al menos un judío, Zablon Simintov, permaneció. Se estima que hay entre 500 y 8.000 cristianos en Afganistán, quienes practican su fe en secreto debido a la fuerte oposición social.
Cultura de Afganistán
Afganistán tiene una historia compleja, que se refleja en su civilización actual, sus idiomas y monumentos. Los afganos están orgullosos de su país, su linaje y su soberanía. Al estar en un cruce de caminos de muchas rutas comerciales e imperios, la cultura afgana es rica y multilingüe, con herencias de todas las etnias y pueblos que llegaron a su territorio. El islam tiene una importancia principal, pero también hay influencias budistas y nómadas. La literatura afgana se compone principalmente de poemas en persa y pastún. Su música incluye instrumentos de cuerda tradicionales como el laúd dotar o el laúd tanbur, con influencias árabes y persas, y el tambor tabla, de influencia india.
Deporte en Afganistán
El buzkashi o kokpar es una actividad ecuestre practicada en Afganistán, y es considerado el deporte nacional.
La selección de fútbol de Afganistán nunca se ha clasificado para la Copa Asiática ni para la Copa Mundial de Fútbol. Siempre fue considerada una de las más débiles de la AFC, pero en los últimos años ha mejorado mucho, logrando el título del Campeonato de la SAFF 2013. A nivel de clubes, existe la Liga Premier de Afganistán, fundada en 2012. El equipo más exitoso es el Shaheen Asmayee, con 5 títulos. Además, fue el primer equipo afgano en participar en un torneo internacional, la Copa AFC 2017, donde fue eliminado en la primera fase por el Khosilot Farkhor de Tayikistán.
Véase también
En inglés: Afghanistan Facts for Kids
- Dinastía hotaki (1709-1738)
- Imperio durrani (1747-1926)
- Reino de Afganistán (1926-1973)
- República de Afganistán (1973-1978)
- República Democrática de Afganistán (1978-1992)
- Estado Islámico de Afganistán (1992-1996)
- Emirato Islámico de Afganistán (1996-2001)
- Kafiristán
- Relaciones internacionales de Afganistán