robot de la enciclopedia para niños

Arios para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Swastika iran
En 1894, un experto del Museo Nacional de Estados Unidos dijo que la esvástica es un símbolo muy antiguo de los arios. Se cree que representa a Brahmá, Visnú y Shiva. Esta imagen es de hace miles de años y se encontró en Guilán, Irán. Ahora está en el Museo Nacional de Irán.

La palabra ario (que en lenguas antiguas como el indoiranio se decía *arya) fue usada por primera vez por los pueblos indoiranios en la Edad Antigua. Ellos la usaban para referirse a sí mismos, diferenciándose de otros pueblos. La idea de ser ario tenía que ver con su religión, su cultura y su idioma. También se usó para crear un sistema de grupos sociales que separaba a las personas según su origen. Esta palabra viene del sánscrito, un idioma muy antiguo de la India. En otro idioma antiguo, el avéstico, la palabra similar es airya, y en persa antiguo es ariya. Aunque la raíz de la palabra significa 'miembro del propio grupo', solo los pueblos indoiranios la usaron para identificarse.

A partir del siglo XIX, el término "ario" se empezó a usar de forma diferente. Ya no solo se refería a los pueblos indoiranios, sino también a todos los que hablaban idiomas relacionados con el protoindoeuropeo.

En la década de 1850, un escritor francés llamado Arthur de Gobineau empezó a usar "ario" como una categoría de raza. Sus ideas influyeron en la forma de pensar de los nazis sobre las razas. La idea de una "raza aria" se hizo muy popular durante el gobierno de Adolf Hitler en la Alemania nazi. Debido a los problemas causados por esta forma de pensar, los expertos hoy en día prefieren usar el término "indoiranio" en lugar de "ario". Solo la rama de idiomas del sur de Asia sigue llamándose "indoaria".

¿De dónde viene el concepto de "ario"?

Durante el siglo XIX, los lingüistas (expertos en idiomas) descubrieron que la mayoría de las lenguas europeas y muchas lenguas de Oriente Medio y la India estaban relacionadas. Se dieron cuenta de que el antiguo avéstico, el sánscrito y los principales idiomas europeos (como el latín, el griego, los idiomas germánicos, celtas y eslavos) tenían un origen común.

Debido a la gran extensión de estos idiomas y a los logros de los pueblos que los hablaban, la gente empezó a preguntarse de dónde venían todos estos pueblos. Al principio, buscaron respuestas en textos antiguos como la Biblia.

Después de los estudios lingüísticos, hubo muchas ideas sobre el "pueblo" que hablaba el protoindoeuropeo original. Aunque la lingüística solo puede dar pistas sobre la cultura y algunas costumbres, las ideas se extendieron rápidamente a temas de raza y religión, sin tener siempre una base sólida en el estudio de los idiomas.

Así fue como nació el concepto de "raza aria", a partir de estas ideas que no siempre estaban bien fundamentadas. Varios autores propusieron que existió un antiguo pueblo ario, del cual se originaron las lenguas de Europa. A estos antepasados se les llamó "arios", tomando la palabra sánscrita y avéstica arya, que significa ‘noble’ o ‘gentil’.

Se cree que la relación entre estos idiomas se debe a migraciones desde el este de los montes Urales. Hubo dos grandes movimientos de personas: uno fue hacia el sur de Asia, dando origen a los pueblos iranios (en Irán, Armenia, Afganistán, Tayikistán, etc.) y a los pueblos de la India (India, Bangladés, Sri Lanka, Pakistán). La otra migración fue hacia Europa, especialmente a zonas del sur como Italia y Grecia.

Es importante saber que en el Rigveda (un texto muy antiguo de la India, de hace unos 3500 años), la palabra ario nunca se usa para hablar de razas. Se usa para referirse a un grupo de personas, una nación o un pueblo. Todavía hoy, en religiones como el zoroastrismo, el budismo, el jainismo y el hinduismo, "ario" significa ‘noble’ o ‘espiritual’. También se usa para describir una cualidad espiritual, como alguien que ha "renacido" después de un ritual importante. Se dice que el propio Buda usó este término cuando se presentó al Rey Bimbisara, diciendo:

«Oh Rey, hay un país en las montañas del Himalaya, cuyo pueblo es rico y valiente y vive cerca de Kosala. Por su origen, son arios de la raza solar, shakyas de nacimiento. De esa familia vengo y no quiero cosas del mundo. Pensando en los problemas de los deseos, y viendo que renunciar a ellos trae paz, me esfuerzo en seguir mi camino, y el nirvana es mi meta». - Siddhartha Gautama, siglo V a. C.

El concepto de "ario" a lo largo de la historia

Los protoindoeuropeos

Max Müller y otros expertos del siglo XIX pensaron que el término *arya era usado por los protoindoeuropeos para describirse a sí mismos. Por eso, a veces se les llamaba "arios primitivos". Con el tiempo, la palabra "ario" se usó en Occidente para referirse a todos los que hablaban idiomas indoeuropeos. Sin embargo, los lingüistas no usaron mucho esta palabra en ese sentido, porque ya estaba reservada para los indoiranios. A pesar de esto, el uso de "ario" como sinónimo de indoeuropeo se hizo popular a finales del siglo XIX.

Los indoarios

Hay pruebas de que había personas que hablaban indoario en Mesopotamia alrededor del año 1500 a. C. Se encontraron palabras de este idioma en el dialecto de los hurritas, y se cree que los gobernantes de esa zona podrían haber sido indoarios. Al mismo tiempo, los indoarios se relacionan con la civilización védica, que también es de ese período. A veces se les llama arios védicos porque se cree que llevaron los Vedas (textos sagrados) al subcontinente indio después de migrar a esa región. En la antigua India, el término 'aryavarta', que significa "hogar de los arios", se usaba para referirse a la parte norte del subcontinente indio.

Hoy en día, las personas que hablan lenguas indoarias viven en la mayor parte del norte del subcontinente indio. También hay hablantes de indoario fuera de esta región, como los gitanos, cuyo idioma es el romaní. Otros idiomas relacionados son el parya en Tayikistán, el jataki en Ucrania y el domari en Oriente Medio.

Los iranios

Desde hace mucho tiempo, los persas han usado el término ario para describir su origen y su idioma. Esta tradición ha continuado hasta hoy entre los iranios. De hecho, el nombre de Irán es una forma de "ario" y significa "tierra de los arios". Sin embargo, muchos de estos usos también se pueden entender si la palabra "ario" significa "noble" o "espiritual".

Darío I el Grande, rey de Persia (521-486 a. C.), escribió en una inscripción cerca de Shiraz (Irán): "Yo soy Darío el gran rey… Un persa, hijo de un persa, un ario (noble), con un linaje ario (noble)…". También llamó a su idioma la "lengua aria", que hoy conocemos como persa antiguo. Según la Encyclopædia Iranica, esta idea de origen se mantuvo durante siglos y se asoció con la "nobleza y el señorío".

La palabra también se ha convertido en un término especial en la religión del zoroastrismo, pero los iraníes siempre la han usado también para referirse a su grupo étnico.

Ideas sobre la "raza aria"

Debido a cómo se usó la palabra "ario" en el pasado, especialmente la idea de "raza aria" en la propaganda nazi, a veces se evita en Occidente por sus asociaciones negativas. Hoy en día, India e Irán son los únicos países que usan la palabra "ario" para referirse a grupos de personas. "Aria" también es un nombre común para niños en India, Afganistán e Irán.

¿Dónde vivían los arios originalmente?

Todavía se discute dónde vivían los antiguos arios. El avéstico era el idioma de la antigua Persia, que hoy es Irán, Afganistán y Tayikistán. El sánscrito se relaciona con Pakistán y el norte de la India. El nombre actual de Persia, Irán, es una forma de "Arian" y significa "país de los arios". Además, los reyes de Persia se llamaban a sí mismos arios. Darío I el Grande escribió: "Yo soy Darío, el Grande, [...], persa, hijo de persa, un ario, de linaje ario...". El Avesta también habla de una tierra llamada Airianem Vaeyaj (la tierra de origen de los arios), de donde se cree que emigraron.

Estas pistas sugieren que existió un pueblo ario, cuyos descendientes, los aqueménidas (como Ciro II y Darío I el Grande), existieron y lo proclamaron. Sin embargo, todas estas expresiones también se pueden entender si la palabra "ario" simplemente significa ‘noble’.

Esta búsqueda llevó a la idea de encontrar la patria original de los arios y, por lo tanto, los orígenes de los pueblos europeos. Muchos expertos pensaron que los arios venían de las estepas de Asia central (el centro de la actual Rusia). Desde allí, alrededor del año 1800 a. C., habrían emigrado hacia Europa y también hacia el sur de Asia, llegando a Afganistán, Tayikistán, Irán, Pakistán, Bangladés y el norte de la India. Se creía que la dispersión de los arios explicaba cómo las lenguas indoeuropeas se extendieron tanto por Europa y Asia. También se pensó que los arios llegaron como conquistadores, desplazando a otros pueblos. Se creía que pudieron conquistar tantos territorios gracias a su vida nómada, el uso del caballo y vehículos con ruedas, como los carros, lo que les dio una ventaja militar. Este modelo de conquista fue muy aceptado, pero hoy en día se rechaza, al menos en Europa. Si hubo conquistas, fueron locales. No hay pruebas de guerras grandes o de que una cultura reemplazara a otra por completo.

La cultura de los arios

La información más confiable sobre su cultura viene de los nombres comunes de animales, metales, plantas y tecnologías que se pueden rastrear hasta el protoindoeuropeo más antiguo. Los nombres que no son compartidos por varias ramas de idiomas son innovaciones que surgieron después de que los pueblos indoeuropeos se separaron. El estudio de los idiomas antiguos nos ayuda a reconstruir cómo era su vida y su tecnología.

Es mucho más difícil saber con seguridad cómo eran sus mitos y creencias. Hay algunas raíces comunes entre las culturas de la antigua Persia, la India y Europa. También parecen haber relaciones con otros pueblos cercanos, como los hititas y los habitantes de Mitani. Algunos autores han intentado reconstruir aspectos comunes de las tradiciones de los pueblos indoeuropeos más antiguos. Basándose en esto, han sugerido que la cultura ancestral pudo haber incluido la adoración de dioses similares a Indra, Váruna, Agni y Mitra, así como el uso ritual de una bebida especial. Sin embargo, a medida que las poblaciones se separaron y migraron, sus religiones también cambiaron. Finalmente, del sistema original de creencias arias surgieron las religiones védicas y el zoroastrismo, donde los dioses ancestrales arios dieron lugar a diferentes grupos de dioses.

Entre los expertos, el término "ario" se usa hoy en día solo para identificar la cultura original de la que surgieron las creencias védicas y zoroastristas. En lingüística, las lenguas indoarias son las que vienen del sánscrito. Sin embargo, algunos grupos que creen en la superioridad de una raza todavía usan el término "ario" para referirse a una raza.

Usos del concepto

Usos en el imperialismo, nacionalismo y nacionalsocialismo

La idea de que los arios venían de las estepas rusas no era la única en el siglo XIX. Algunos expertos alemanes decían que los arios europeos venían de la antigua Alemania o Escandinavia, o que al menos allí se había conservado la "raza aria" original. Se creía que los arios védicos (de la India) eran parecidos a los godos, vándalos y otros pueblos germánicos antiguos. Esta idea a menudo se mezclaba con prejuicios contra los judíos. Se decía que había pueblos arios y semíticos diferentes, basándose en suposiciones sobre la historia de los pueblos y los idiomas antiguos. Así, los pueblos semíticos eran vistos como extraños en las sociedades arias. En esa época, la obra de Arthur de Gobineau fue muy influyente en Europa.

En la India, bajo el Imperio británico, los gobernantes también usaron la idea de una "raza aria" para justificar su dominio y para relacionarse con el sistema de grupos sociales del país. Como muchos idiomas europeos modernos están relacionados con el sánscrito, los británicos usaron esto para justificar su presencia en la India. Decían que los arios eran pueblos de piel clara que habían invadido la India en la antigüedad, sometiendo a los pueblos dravídicos nativos de piel más oscura, que fueron empujados hacia el sur. También intentaron dividir a la sociedad diciendo que los arios se habían establecido como los grupos dominantes, que tradicionalmente eran los estudiosos de los textos sagrados del hinduismo. La discusión sobre las "razas" aria o dravídica sigue viva en la India hasta hoy, afectando los debates religiosos y políticos. Algunos grupos dravídicos, especialmente los tamiles, dicen que la adoración de Shivá es una religión dravídica propia, diferente del hinduismo brahmánico. Por otro lado, el movimiento nacionalista indio Hindutva dice que las migraciones o conquistas arias nunca ocurrieron, y que el vedismo surgió de la civilización del Indo, que se cree que es anterior a los supuestos arios de la India.

Estas discusiones también llevaron al movimiento teosófico fundado por Helena Blavatsky y Henry Olcott a finales del siglo XIX. Era una filosofía que se inspiraba en la cultura india. Los teósofos usan la palabra ario para referirse a la civilización humana actual. Sin embargo, otros grupos ocultistas como Guido von List (y sus seguidores) adoptaron estas ideas y las unieron a creencias nacionalistas, redefiniendo "ario" como sinónimo de indoeuropeo.

Estas y otras ideas llevaron al uso nazi del término "raza aria" para nombrar lo que ellos consideraban una "raza superior" con orígenes en el norte de Europa y Asia.

La "raza aria" y la genética

Algunos expertos en antropología creen que, si existió un antiguo pueblo ario, sus parientes más cercanos serían los pueblos indoeuropeos que vivían cerca de lo que hoy es Persia, Afganistán y Kurdistán, y no solo los grupos germánicos.

Las ideas modernas que no tienen base científica sobre los arios se remontan a mitos sobre continentes perdidos como Atlántida, Hiperbórea y Lemuria. Se decía que estos lugares habrían transmitido conocimientos a diez culturas principales, como la europea, la india o la persa. Incluso hay registros de que la Alemania nazi envió una expedición científica al Tíbet para buscar los orígenes de la "raza aria".

Usos esotéricos

Diferentes grupos esotéricos han usado el término "ario", pero generalmente con un significado diferente al racial. La Sociedad Teosófica menciona a los arios refiriéndose a la especie humana actual que vive en la Tierra, que fue precedida, por ejemplo, por la "raza atlante" o la "raza lemuriana".

Aunque algunos grupos ocultistas, además de la Sociedad Teosófica, usan el término "ario" como sinónimo de la especie humana actual (como la antroposofía y ciertos grupos gnósticos), otros grupos ocultistas sí lo usan con un sentido racial. Ellos imaginan que la "raza aria" es la más pura (y la relacionan con los escandinavos y los tibetanos), descendiente de los atlantes e hiperbóreos. Desarrollan mitos sobre Tule, Hiperbórea y la Atlántida con un sentido esotérico-racial. Ejemplos de grupos con estas ideas son la ariosofía y el ocultismo nazi.

¿Qué significa la palabra "ario"?

El significado de la palabra "ario" se puede entender analizando su origen en los idiomas. La palabra sánscrita aryas y la avéstica airyas significan ‘noble’ o ‘fiel’.

Según Max Müller, en la India antigua, "arios" se llamaba a las personas de los tres grupos sociales más altos. Esto podría significar que una aristocracia (grupo noble) de origen indoeuropeo se estableció allí, o que ya había una mezcla de pueblos.

Aquí hay algunas palabras similares en diferentes idiomas que muestran su relación:

  • Sánscrito: aryas (noble)
  • Persa antiguo: aryas (amigo, fiel), avéstico airyas; Airyana Vaego (la patria original de los arios)
  • Oseta: Ir (Osetia), iron (oseta)
  • Latín: alius (otro, distinto), alter (otro de lo mismo), alienus (ajeno, extranjero)
  • Inglés: else (otro; de otro modo)
  • Alemán: ander (otro)

¿Cómo se llamaban a sí mismos los protoindoeuropeos?

Como los protoindoeuropeos no tenían escritura (o no la podemos entender hoy), es imposible saber cómo se llamaban a sí mismos antes o poco después de separarse en diferentes grupos. En los idiomas antiguos, los nombres que los pueblos se daban a sí mismos suelen significar "gente" o "personas". Es muy probable que este fuera el caso del pueblo que nos ocupa, ya que en su idioma existía una raíz reconstruida *teutéhₐ- que significa precisamente eso. De esta raíz vienen palabras como:

  • Lituano tautà (pueblo, nación)
  • Alemán deutsch (alemán, que significa "del pueblo")
  • El dios galo Teutates o Tutatis (llamado "dios del pueblo")
  • Irlandés túath (tribu)

Así, en lugar del término "arios", que puede ser confuso, o el largo y técnico "indoeuropeos", se podría usar "los teutas", con un adjetivo "téutico", y llamar "lengua teuta" al protoindoeuropeo y "lengua téutica" a todas las lenguas que derivan de él.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aryan Facts for Kids

kids search engine
Arios para Niños. Enciclopedia Kiddle.