robot de la enciclopedia para niños

República Islámica de Afganistán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República Islámica de Afganistán
د افغانستان اسلامي جمهوریت
Dê Afghānistān Islāmī Jumhūrīyat
جمهوری اسلامی افغانستان
Jomhūrī-ye Eslā̄mī̄-ye Afghā̄nestā̄n
Estado desaparecido
2004-2021
Flag of Afghanistan (2013–2021).svg
Emblem of Afghanistan (2013–2021) (variant).svg

Lema: لا إله إلا الله محمد رسول الله
Lā ʾilāha ʾillā l–lāh, Muḥammadun rasūlu l–lāh
«No hay más divinidad que Dios y Mahoma es su profeta»)
Himno: Millī Sūrud
سرود ملی
("Himno Nacional")
Afghanistan (orthographic projection).svg
Ubicación de la República Islámica de Afganistán.
Coordenadas 34°31′58″N 69°09%957″E / 34.532777777778, 69.165833333333
Capital Kabul
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Persa darí, Pastún
Superficie  
 • Total 652 864 km²
Población (2021)  
 • Total 39 905 102 hab.
 • Densidad 61,12 hab/km²
Superficie hist.  
 • 2020 652 864 km²
Población hist.  
 • 2020 est. 10 349 031 hab.
Religión Islam
Período histórico Edad Contemporánea
 • 26 de enero
de 2004
Constitución adoptada
 • 7 de diciembre de 2004 Proclamación
 • 29 de febrero de 2020 Acuerdo de Doha
 • 29 de febrero de 2020-30 de agosto de 2021 Retirada estadounidense
 • 1 de mayo-15 de agosto de 2021 Ofensiva talibana
 • 15 de agosto
de 2021
Caída de Kabul
Forma de gobierno República islámica presidencial unitaria
Presidente
• 2004-2014
• 2014-2021
Vicepresidente
• 2004-2009
• 2004-2014
• 2009-2014
• 2014
• 2014-2020
• 2014-2021
• 2020-2021
Primer Ministro
• 2014-2020

Hamid Karzai
Ashraf Ghani

Ahmad Z. Massoud
Karim Khalili
Mohammed Fahim
Yunus Qanuni
Abdul Rashid Dostum
Sarwar Danish
Amrullah Saleh

Abdullah Abdullah
Precedido por
Sucedido por
Administración de Transición Afgana
Afganistán

La República Islámica de Afganistán (en pastún, د افغانستان اسلامي جمهوریت, Dê Afghānistān Islāmī Jumhūrīyat) (en persa, جمهوری اسلامی افغانستان, Jomhūrī-ye Eslāmī-ye Afghānestān) fue un gobierno republicano presidencialista y democrático que dirigió Afganistán desde 2004 hasta 2021. Este gobierno se creó para reemplazar a las administraciones que se formaron después de que las fuerzas internacionales llegaran a Afganistán en 2001.

Sin embargo, el 15 de agosto de 2021, los talibanes tomaron el control del país. Esto marcó el fin de un largo conflicto y el derrocamiento de la República Islámica, que estaba liderada por el presidente Ashraf Ghani. Los talibanes restablecieron su propio gobierno. A pesar de esto, las Naciones Unidas todavía reconocen a la República Islámica como el gobierno legítimo de Afganistán. Un acuerdo entre Estados Unidos y los talibanes, firmado en 2020, fue un evento clave que llevó al colapso de las fuerzas de seguridad afganas.

Después de los eventos del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos y sus aliados intervinieron en Afganistán. Apoyaron a la Alianza del Norte para derrocar al gobierno talibán que existía en ese momento. Luego, se formó un gobierno de transición bajo el liderazgo de Hamid Karzai. En 2004, se adoptó una nueva constitución y se proclamó una república islámica con un presidente. Karzai fue elegido presidente. Mientras tanto, una coalición internacional ayudó a mantener la seguridad, pasando gradualmente la responsabilidad a las fuerzas armadas afganas.

A pesar de esto, los talibanes mantuvieron el control de algunas áreas y el conflicto continuó. Los talibanes se reorganizaron y aumentaron sus ataques después de 2006-2007. Esto generó desafíos en el respeto a los derechos humanos y los derechos de las mujeres en Afganistán, con problemas reportados por ambas partes. Debido a la gran dependencia del gobierno de la ayuda internacional, algunos consideraron que el país tenía una fuerte influencia externa.

Después de la salida de las tropas internacionales en 2021, los talibanes lanzaron una gran ofensiva militar en mayo de 2021. Esto les permitió tomar el control del país en pocos meses. Las fuerzas armadas afganas se desorganizaron rápidamente. Las instituciones de la república dejaron de funcionar el 15 de agosto de 2021, cuando los talibanes entraron en Kabul y el presidente Ashraf Ghani salió del país. Poco después, el ex primer vicepresidente Amrullah Saleh se declaró presidente interino y anunció una resistencia contra los talibanes.

La República Islámica de Afganistán fue miembro de varias organizaciones internacionales importantes, como las Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación Islámica.

Historia de la República Islámica de Afganistán

En diciembre de 2001, después de que el gobierno talibán fuera derrocado, se formó una Administración Provisional bajo Hamid Karzai. El Consejo de Seguridad de la ONU estableció la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) para apoyar a la administración de Karzai y mantener la seguridad. En ese momento, Afganistán enfrentaba grandes desafíos debido a décadas de conflicto y una hambruna severa. Tenía una de las tasas de mortalidad infantil más altas y la esperanza de vida más baja del mundo. Gran parte de la población sufría de hambre y la infraestructura estaba muy dañada. Muchos países y organizaciones comenzaron a ofrecer ayuda para reconstruir el país.

Mientras tanto, los talibanes comenzaron a reorganizarse. Más tropas internacionales llegaron a Afganistán para ayudar en la reconstrucción. Los talibanes iniciaron una resistencia para recuperar el control. Durante la siguiente década, las tropas afganas y las fuerzas internacionales llevaron a cabo muchas operaciones contra los talibanes, pero no lograron derrotarlos por completo. Afganistán siguió siendo uno de los países más pobres del mundo debido a la falta de inversión, la corrupción en el gobierno y la resistencia de los talibanes. Karzai intentó unir a los diferentes grupos del país, y el gobierno afgano logró establecer algunas estructuras democráticas, adoptando una constitución en 2004 para la República Islámica de Afganistán. Se hicieron esfuerzos, a menudo con apoyo extranjero, para mejorar la economía, la salud, la educación, el transporte y la agricultura. Las fuerzas internacionales también comenzaron a entrenar a las Fuerzas de Seguridad Nacional afganas. Después de 2002, casi cinco millones de afganos que habían huido regresaron a casa. El número de tropas internacionales en Afganistán alcanzó su punto máximo en 2011, con 140.000 soldados.

En septiembre de 2014, Ashraf Ghani se convirtió en presidente después de las elecciones presidenciales de 2014. Fue la primera vez en la historia de Afganistán que el poder se transfirió de forma democrática. El 28 de diciembre de 2014, las fuerzas internacionales terminaron oficialmente sus operaciones de combate y pasaron toda la responsabilidad de seguridad al gobierno afgano. Miles de tropas internacionales se quedaron en el país para entrenar y asesorar a las fuerzas del gobierno afgano y continuar la lucha contra los talibanes. En 2015, se estimó que muchas personas habían perdido la vida en el conflicto desde 2001, incluyendo a muchos civiles.

El fin de la República Islámica

Ofensiva talibana de 2021

El 14 de abril de 2021, la OTAN anunció que comenzaría a retirar sus tropas de Afganistán antes del 1 de mayo. Poco después de que comenzara la retirada, los talibanes lanzaron una gran ofensiva contra el gobierno afgano. Avanzaron rápidamente mientras las fuerzas del gobierno afgano se desmoronaban. En junio de 2021, un informe de inteligencia de Estados Unidos predijo que el gobierno afgano probablemente caería seis meses después de la retirada de las fuerzas internacionales. Sin embargo, la situación fue más rápida de lo esperado: para la segunda semana de agosto, la mayoría de las capitales de provincia afganas habían caído en manos de los talibanes, y el Ejército Nacional Afgano estaba en completo desorden. La caída de ciudades importantes como Mazar-i-Sharif y Jalalabad eliminó cualquier posibilidad de que el gobierno afgano detuviera el avance de los talibanes.

La caída de Kabul

El 15 de agosto de 2021, las fuerzas talibanes entraron en la capital, Kabul, encontrando poca resistencia. Por la tarde, se informó que el presidente afgano, Ashraf Ghani, había salido del país. También se informó que el presidente de la Cámara del Pueblo había huido. Después de la salida de Ghani, las fuerzas leales restantes abandonaron sus puestos, y las Fuerzas Armadas afganas dejaron de existir en la práctica.

En la noche del 15 de agosto, los talibanes ocuparon el Palacio Presidencial, bajaron la bandera de la república afgana y subieron su propia bandera. El 19 de agosto de 2021, los talibanes proclamaron el restablecimiento de su gobierno en Afganistán.

El 17 de agosto de 2021, Gulbudin Hekmatiar, un líder afiliado a los talibanes, se reunió con Hamid Karzai, expresidente de Afganistán, y Abdullah Abdullah, expresidente del Alto Consejo para la Reconciliación Nacional. Se reunieron en Doha para intentar formar un nuevo gobierno. El presidente Ghani, desde los Emiratos Árabes Unidos, dijo que apoyaba estas negociaciones.

Resistencia Nacional

Archivo:2021 Taliban Offensive
Control efectivo del territorio en Afganistán para el 15 de agosto de 2021.

El 17 de agosto, el ex primer vicepresidente de la República Islámica de Afganistán, Amrullah Saleh, anunció que se había quedado en el país y había asumido el cargo de presidente interino, basándose en la Constitución afgana. El gobierno de Saleh incluía a Bismillah Khan Mohammadi como ministro de Defensa y a Ahmad Masud, hijo de Ahmad Shah Masud y líder del Frente de Resistencia Nacional de Afganistán. Su base estaba en el valle de Panshir y usaban la ciudad de Bazarak como capital temporal, ya que era una de las pocas áreas de Afganistán que aún estaba bajo el control de la República Islámica. El 6 de septiembre, después de intensos combates, los talibanes afirmaron haber capturado todo Panshir, y su bandera fue izada en la oficina del gobernador en Bazarak. Se informó que las tropas restantes de la resistencia se retiraron a las montañas, mientras que Saleh y Masud se dirigieron a Tayikistán.

Otros grupos de resistencia

A partir de 2022, continúan los enfrentamientos esporádicos entre grupos de oposición y los talibanes. El 13 de marzo de 2022, se formó el Frente de Libertad de Afganistán, un grupo militar diverso que se opone a los talibanes. Desde entonces, ha llevado a cabo varios ataques contra los talibanes, incluyendo un ataque con misiles en el aeródromo de Bagram. En el primer aniversario de la caída de Kabul, el Frente de Resistencia Nacional también realizó varios ataques rápidos contra los talibanes.

Otros grupos, como el Frente Ahmad Khan Samangani y el Movimiento Nacional Islámico y de Liberación de Afganistán, también han llevado a cabo ataques contra los talibanes.

Gobierno de la República Islámica

La República Islámica de Afganistán era una república islámica con un gobierno dividido en tres poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. El presidente de Afganistán era el jefe de Estado y de gobierno. La Asamblea Nacional era el poder legislativo, con dos cámaras: la Cámara del Pueblo y la Cámara de los Ancianos. La Suprema Corte estaba dirigida por su presidente.

Según Transparencia Internacional, Afganistán seguía siendo uno de los países con más corrupción. Un informe de 2010 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito indicó que el soborno representaba una parte significativa de la economía del país. La corrupción era un problema incluso en los niveles más altos del gobierno.

El 17 de mayo de 2020, el presidente Ashraf Ghani llegó a un acuerdo para compartir el poder con su rival en las elecciones presidenciales, Abdullah Abdullah. Este acuerdo puso fin a meses de estancamiento político. Se acordó que Ghani sería el presidente, mientras que Abdullah supervisaría el proceso de paz con los talibanes.

Elecciones y partidos políticos

Archivo:President Donald J. Trump and President Ashraf Ghani of Afghanistan at the United Nations General Assembly (36747065014)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con el presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, en 2017.

Una forma tradicional de gobierno en Afganistán era la loya jirga (gran asamblea). Esta era una reunión consultiva que se organizaba principalmente para elegir un nuevo jefe de Estado, adoptar una nueva constitución o resolver problemas importantes del país. Las loya jirgas se han celebrado desde al menos 1747.

Según la constitución de 2004, las elecciones presidenciales y parlamentarias debían celebrarse cada cinco años. Sin embargo, debido a las elecciones presidenciales de 2014, las elecciones parlamentarias previstas para 2015 se retrasaron hasta 2018. Las elecciones presidenciales usaban un sistema de dos vueltas: si ningún candidato obtenía la mayoría de los votos en la primera ronda, se realizaba una segunda ronda con los dos candidatos más votados.

Las elecciones presidenciales de 2004 fueron relativamente pacíficas, y Hamid Karzai ganó en la primera vuelta. Sin embargo, las elecciones presidenciales de 2009 tuvieron problemas de seguridad, baja participación y acusaciones de fraude, lo que llevó a la reelección de Karzai. Las elecciones presidenciales de 2014 terminaron con la victoria de Ashraf Ghani.

Archivo:Afghan parliament building 2015
La Asamblea Nacional de Afganistán en Kabul, el edificio actual fue construido en 2015.

Los partidos políticos tuvieron un papel menor en la política afgana después de 2001, en parte porque el presidente Karzai no los apoyaba mucho. En las elecciones parlamentarias de 2005, las boletas no mostraban la afiliación a partidos, por lo que los resultados dependían del prestigio personal de los candidatos. Entre los funcionarios elegidos había una mezcla de diferentes grupos, incluyendo ex muyahidines y reformistas. En ese mismo período, Afganistán se destacó por tener una alta representación de mujeres en la Asamblea Nacional. Los partidos ganaron más influencia después de 2009, cuando una nueva ley estableció requisitos más estrictos para su registro.

División administrativa

Provincias de la República Islámica de Afganistán
Mapa de las provincias de Afganistán
1 Badahšan 18 Kunar
2 Bādgīs 19 Kunduz
3 Baglán 20 Lagmán
4 Balh 21 Lawgar
5 Bāmiyān 22 Nangarhār
6 Daikondi 23 Nimruz
7 Farāh 24 Nūristān
8 Fāryāb 25 Urūzgān
9 Ġaznī 26 Paktiyā
10 Ġawr 27 Paktīkā
11 Helmand 28 Panjshīr
12 Herāt 29 Parwān
13 Jawzjān 30 Samangān
14 Kabul 31 Sar-e Pul
15 Kandahar 32 Tahār
16 Kāpīsā 33 Vardak
17 Jost 34 Zābul

La República Islámica de Afganistán estaba dividida en 34 provincias, llamadas wilayat. Cada provincia tenía un gobernador nombrado por el presidente y una capital. Estas provincias se dividían a su vez en casi 400 distritos, que normalmente abarcaban una ciudad o varias aldeas. Cada distrito tenía un gobernador de distrito, nombrado por el gobernador provincial.

Los gobernadores provinciales eran nombrados por el Presidente de Afganistán y representaban al gobierno central en Kabul. Eran responsables de todos los asuntos administrativos en su provincia. Además, existían consejos provinciales elegidos por voto directo cada cuatro años. Estos consejos tenían la autoridad para participar en la planificación del desarrollo provincial y supervisar otras instituciones de gobierno.

Aunque la constitución establecía que los alcaldes de las ciudades debían ser elegidos por voto directo, en la práctica eran nombrados por el gobierno.

Relaciones con otros países

Afganistán se unió a las Naciones Unidas en 1946. Mantuvo buenas relaciones con varias naciones aliadas, especialmente Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Australia y Turquía. En 2012, Estados Unidos y Afganistán firmaron un acuerdo de asociación estratégica. Afganistán ha tenido históricamente fuertes lazos con Alemania, uno de los primeros países en reconocer su independencia en 1919; y con India, con la que firmó un tratado de amistad en 1950. Las relaciones con Pakistán a menudo han sido difíciles por diversas razones, como la cuestión de la frontera y las acusaciones de apoyo a grupos insurgentes afganos. Afganistán también tenía relaciones diplomáticas con sus vecinos China, Irán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, así como con otros estados de la región.

La Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (MANUA) se estableció en 2002 para ayudar al país a recuperarse de décadas de conflicto. Varios países de la OTAN desplegaron soldados en Afganistán como parte de una misión de apoyo. Su objetivo principal era entrenar a las Fuerzas Nacionales de Seguridad afganas.

Fuerzas armadas

Archivo:First set of Afghan UH-60A Black Hawks
Black Hawks de la fuerza aérea afgana en el aeródromo de Kandahar.

Las Fuerzas Armadas afganas dependían del Ministerio de Defensa. Incluían la Fuerza Aérea Afgana (FAA) y el Ejército Nacional Afgano (ENA). La Universidad de Defensa afgana albergaba varias instituciones educativas para las Fuerzas Armadas.

Cumplimiento de la ley

Archivo:ANP trucks in Kunar
Policía Nacional afgana (PNA) en la provincia de Kunar.

La aplicación de la ley en Afganistán estaba a cargo de la Policía Nacional Afgana (PNA), que formaba parte del Ministerio del Interior. La PNA tenía dos ramas principales: la policía uniformada afgana y la policía fronteriza afgana. La policía uniformada se encargaba de la seguridad interna, la prevención del crimen y la protección de la propiedad. La policía fronteriza era responsable de asegurar las fronteras del país con los estados vecinos y los aeropuertos internacionales. La agencia de inteligencia de Afganistán, la Dirección Nacional de Seguridad (DNS), apoyaba a la PNA en asuntos de seguridad. A pesar de estos esfuerzos, algunas partes de Afganistán se consideraban peligrosas debido a las actividades de grupos armados. Cada año, muchos policías afganos perdían la vida en el cumplimiento de su deber.

Derechos humanos

La libertad de expresión y de prensa estaba permitida y promovida en la constitución de 2004, siempre que no amenazara la seguridad nacional o religiosa, o difamara a las personas. En 2019, Reporteros sin Fronteras clasificó el entorno mediático de Afganistán en el puesto 121 de 179 países en su Índice de Libertad de Prensa. Sin embargo, existían muchos problemas relacionados con los derechos humanos que iban en contra de la ley, a menudo cometidos por grupos locales, legisladores y líderes religiosos. Los periodistas en Afganistán enfrentaban desafíos tanto de las fuerzas de seguridad como de los grupos armados.

Según Global Rights, casi el 90% de las mujeres en Afganistán habían sufrido algún tipo de maltrato o matrimonio forzado. Los responsables de estos actos solían ser familiares de la víctima. Una propuesta de ley contra la violencia hacia las mujeres en 2009 solo pudo aprobarse mediante un decreto presidencial. En 2012, se registraron casos de violencia grave contra mujeres, aunque se cree que el número real era mucho mayor.

Algunas minorías étnicas y religiosas, como los sijs, hindúes y cristianos, enfrentaron desafíos en el país.

El 14 de agosto de 2020, expertos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU emitieron una declaración conjunta pidiendo a los funcionarios de Afganistán que protegieran a los defensores de derechos humanos, ya que se habían reportado varias muertes de estos defensores desde enero de 2020 hasta la caída del gobierno.

Infraestructura y desarrollo

A pesar de la difícil situación política y el conflicto militar que marcaron los años de la república, también hubo un avance en el acceso a ciertos servicios básicos durante este período.

Educación

Archivo:Schoolgirls in Bamozai
Niños en edad escolar en la provincia de Gazni (2007): el número de niños que asisten a la escuela en el nivel primario aumentó del 5% en 2000 al 57% en 2018.

En 2020, había más de 16.000 escuelas en el país y aproximadamente 9,5 millones de estudiantes. De estos, alrededor del 60% eran hombres y el 40% mujeres. Esto representó un gran aumento desde 2001, cuando solo había 900.000 estudiantes, todos varones. Más de 174.000 estudiantes estaban matriculados en diferentes universidades de todo el país, y aproximadamente el 21% de ellos eran mujeres. Sin embargo, el exministro de Educación, Ghulam Farooq Wardak, había señalado que aún se necesitaban construir 8.000 escuelas más para los niños que no tenían acceso a la educación formal.

En 2018, la tasa de alfabetización (personas de 15 años o más que saben leer y escribir) era del 43,02% (55,48% para hombres y 29,81% para mujeres). Las Fuerzas de Seguridad Nacional de Afganistán recibían cursos obligatorios de alfabetización como parte de su entrenamiento.

Tecnología

Según el Banco Mundial, el 98% de la población rural tenía acceso a la electricidad en 2018, un aumento significativo desde el 28% en 2008. En general, la cifra total era del 98,7%. En 2016, Afganistán producía 1.400 megavatios de energía, pero aún importaba la mayor parte de la electricidad que consumía de países vecinos.

En 2001, después de años de conflicto, las telecomunicaciones eran casi inexistentes. Sin embargo, para 2016, se habían convertido en una industria importante, con 22 millones de usuarios de teléfonos móviles y 5 millones de usuarios de Internet. Este sector empleaba a al menos 120.000 personas en todo el país.

Cultura y medios de comunicación

Las restricciones a la prensa se fueron suavizando y los medios privados se diversificaron después de 2002, tras más de dos décadas de controles estrictos. Los medios afganos crecieron rápidamente durante la administración de Karzai, con la creación de muchas estaciones de televisión en todo el país. En 2019, Afganistán tenía 203 estaciones de televisión, 284 estaciones de radio y casi 1.500 medios impresos.

La música afgana resurgió después de que los talibanes perdieran el poder. Programas de concursos de canto como Afghan Star y The Voice of Afghanistan se hicieron muy populares, con participantes interpretando canciones, incluyendo algunas que antes estaban prohibidas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Afghanistan Facts for Kids

kids search engine
República Islámica de Afganistán para Niños. Enciclopedia Kiddle.