robot de la enciclopedia para niños

Refugiado para niños

Enciclopedia para niños

Un refugiado es una persona que ha tenido que dejar su país o región de origen. Esto ocurre porque tienen miedo de ser perseguidos por su origen, religión, nacionalidad, por pertenecer a un grupo social específico o por sus ideas políticas. También pueden huir debido a situaciones muy difíciles como guerras, desastres naturales o grandes problemas en su país. Un refugiado no puede o no quiere pedir protección a su país para regresar.

La definición de refugiado está establecida en un documento importante de las Naciones Unidas, llamado la Convención de 1951.

¿Qué significa ser un refugiado?

El significado de refugiado se hizo más claro gracias a un acuerdo de 1967 y a otros acuerdos en África y América Latina. Estos acuerdos incluyeron a las personas que huían de guerras y de situaciones de violencia en sus países. Las mujeres y los niños refugiados necesitan una atención especial.

En 1951, la Organización de las Naciones Unidas definió a un refugiado como alguien que: «Teniendo un temor bien fundado de ser perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular, u opinión política, está fuera de su país, de su nacionalidad y está inhabilitado o, a causa de este miedo, no quiere optar por la protección de este país.»

A veces, la palabra "refugiado" se usa también para incluir a las personas desplazadas. Estas son personas que han tenido que dejar sus hogares, pero que quizás no han cruzado una frontera internacional. La Convención de la Unión Africana de 1969 amplió la definición para incluir a quienes huyen por ataques, ocupaciones o grandes problemas en su país.

Los refugiados fueron reconocidos como un grupo que necesitaba protección legal después de la Segunda Guerra Mundial, cuando muchas personas huyeron de Europa Oriental. La organización internacional que ayuda a los refugiados es la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). A principios de 2006, ACNUR estimó que había 8,4 millones de refugiados en el mundo, la cifra más baja desde 1980. Una excepción son los 4.600.000 refugiados palestinos, que están bajo la autoridad de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Próximo Oriente (UNRWA).

El Comité de los EE. UU. para los Refugiados e Inmigrantes calculó un total de 62 millones de refugiados en el mundo, incluyendo más de 34 millones de personas desplazadas por conflictos, incluso dentro de sus propios países. La mayoría de los refugiados buscan ayuda en países vecinos. Las soluciones para los refugiados son: regresar a su país si es seguro, quedarse en el país que los recibió o ser reubicados en un tercer país.

A finales de 2005, los países con más refugiados eran Afganistán, Irak, Myanmar, Sudán y los territorios palestinos. Sudán tenía el mayor número de personas desplazadas dentro de su propio país, con más de cinco millones. En 2006, Azerbaiyán tenía 800.000 refugiados y desplazados internos.

Historia de los refugiados

Archivo:Refugearmenian
Una refugiada armenia y su hijo
Archivo:Armenian woman and her children from Geghi, 1899
Un millón de armenios abandonaron Turquía entre 1915 y 1923 debido a grandes dificultades.

La idea de que una persona que busca refugio en un lugar seguro no debe ser capturada existe desde la Grecia y el Egipto antiguos. El derecho a buscar asilo en una iglesia se escribió por primera vez en una ley de Ethelbert de Kent alrededor del año 600. Durante la Edad Media, leyes similares aparecieron en toda Europa. El concepto de exiliado político también es muy antiguo.

La palabra "refugiado" se usa a menudo para describir a grupos de personas que vivieron situaciones similares a las definidas en la convención de 1951. Por ejemplo, después de 1685, cuando se prohibió el protestantismo en Francia, cientos de miles de Hugonotes huyeron a otros países. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, muchos judíos emigraron del Imperio ruso debido a la violencia. Al mismo tiempo, muchos pueblos musulmanes de los Balcanes, el Cáucaso, Crimea y Creta se refugiaron en la actual Turquía. Durante las Guerras de los Balcanes (1912-1913), unas 800.000 personas tuvieron que dejar sus hogares. Algunos de estos grupos fueron reconocidos oficialmente como refugiados después de la Primera Guerra Mundial.

La Sociedad de Naciones y los refugiados

La primera vez que hubo una coordinación internacional para los refugiados fue con la Sociedad de las Naciones, que nombró a Fridtjof Nansen como el primer Alto Comisionado para los Refugiados en 1921. Esta comisión se creó para ayudar a casi un millón y medio de refugiados que huían de la Revolución rusa y la Guerra Civil Rusa (1917-1921). En 1923, la ayuda se extendió a más de un millón de armenios que habían huido de Asia Menor turca entre 1915 y 1923. Más tarde, también se incluyó a los refugiados asirios y turcos.

El intercambio de poblaciones entre Grecia y Turquía en 1923 afectó a unos dos millones de personas, la mayoría de las cuales se convirtieron en refugiados forzados.

En 1930, se creó la Oficina Internacional Nansen por los Refugiados, que continuó el trabajo del Alto Comisionado. Uno de sus logros más importantes fue la creación del pasaporte Nansen para los refugiados, por lo que recibió el premio Nobel de la Paz en 1938. Aunque tuvo desafíos, logró que catorce naciones firmaran la Convención de Refugiados de 1933 y ayudó a casi un millón de refugiados.

Archivo:Spanish War Children001
Niños preparados para ser evacuados de España durante la guerra civil española de 1936 a 1939

Cuando el nazismo llegó al poder, el número de refugiados de Alemania aumentó mucho. En 1933, la Sociedad de Naciones creó una comisión especial para ellos. El 4 de julio de 1936, se firmó un acuerdo que definía a un refugiado de Alemania como "cualquier persona que estaba establecida en este país, que no poseyera ninguna otra nacionalidad que la alemana y respecto de las cuales se establece que de hecho o de derecho no disfruta de la protección del Gobierno del Reich". Este mandato se amplió para incluir a los refugiados de Austria y Sudetenland.

El 31 de septiembre de 1938, la Oficina Nansen y la Alta Comisión se unieron para formar la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados bajo la protección de la Sociedad de Naciones. Esto coincidió con la llegada a Francia de muchos refugiados republicanos que huían de la Guerra Civil Española.

Segunda Guerra Mundial y la UNRRA

La Segunda Guerra Mundial y la inestabilidad política causaron que muchas personas tuvieran que huir de sus hogares. Al final de la guerra, había más de 400 millones de refugiados en Europa.

En 1943, los Aliados de la Segunda Guerra Mundial crearon la Administración de Socorro y Rehabilitación de las Naciones Unidas (UNRRA). Esta organización ayudó a las zonas liberadas y a más de siete millones de refugiados, conocidos como personas desplazadas, a regresar a sus países. También estableció campamentos para un millón de refugiados que no querían volver.

En los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial, unos cinco millones de civiles alemanes huyeron de sus regiones debido a la ofensiva del Ejército Rojo. Después de la guerra, los aliados ocuparon Alemania. Desde la primavera de 1945, los polacos forzaron el traslado de alemanes de algunas provincias. En la Conferencia de Potsdam (1945), se acordó que los alemanes étnicos de Polonia, Checoslovaquia y Hungría serían trasladados a Alemania Occidental de forma "ordenada y humana".

Cientos de miles de alemanes étnicos de Yugoslavia y Rumanía fueron trasladados a la Unión Soviética para trabajos forzados, y luego a Alemania Oriental, Austria y la República Federal de Alemania. Se estima que 15 millones de alemanes fueron afectados, y más de dos millones de personas fallecieron durante estos traslados. Entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la construcción del muro de Berlín en 1961, más de 563.700 refugiados de Alemania Oriental huyeron a Alemania Occidental.

Archivo:Bundesarchiv Bild 175-S00-00326, Flüchtlinge aus Ostpreußen auf Pferdewagen
Refugiados alemanes de Prusia Oriental, 1945

Durante el mismo tiempo, millones de antiguos ciudadanos rusos fueron devueltos a la URSS contra su voluntad. Al final de la guerra, había más de cinco millones de personas desplazadas de la Unión Soviética en Europa Occidental.

Polonia y la Ucrania Soviética también realizaron intercambios de población: polacos que vivían al este de la nueva frontera fueron trasladados a Polonia, y ucranianos que vivían al oeste fueron trasladados a la Ucrania soviética.

La UNRRA cerró en 1947, y su trabajo fue continuado por la Organización Internacional para los Refugiados. Esta organización temporal de las Naciones Unidas (ONU) ayudó a repatriar o reubicar a casi un millón de refugiados europeos. Fue disuelta en 1952.

Creación del ACNUR

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR o UNHCR) se creó el 14 de diciembre de 1950 en Ginebra. Su misión es proteger y apoyar a los refugiados, y ayudarles a regresar a casa o a reubicarse. Todos los refugiados del mundo están bajo el ACNUR, excepto los palestinos que huyeron del nuevo Estado judío entre 1947 y 1948. Sin embargo, los palestinos que huyeron de los territorios palestinos después de 1948 (por ejemplo, durante la guerra de los Seis Días de 1967) sí están bajo la protección del ACNUR.

ACNUR no solo protege y asiste a los refugiados, sino también a otras personas que necesitan ayuda. Esto incluye a quienes piden asilo, a los refugiados que han vuelto a casa pero necesitan ayuda, a las comunidades locales afectadas por los movimientos de refugiados, a las personas sin nacionalidad y a los "desplazados internos" (IDP). Los desplazados internos son civiles que han tenido que huir de su casa pero no han cruzado una frontera, por lo que no están protegidos por el derecho internacional como los refugiados. A medida que los conflictos han cambiado, con más guerras internas, el número de desplazados internos ha aumentado mucho.

El ACNUR ha recibido el premio Nobel de la Paz en 1954 y 1981. Su objetivo principal es proteger los derechos y el bienestar de los refugiados. Busca asegurar que todos puedan pedir asilo y encontrar un lugar seguro en otro país, con la opción de volver a casa, integrarse en el país de acogida o ser reubicados en un tercer país.

Muchas personas famosas son Embajadores de Buena Voluntad del ACNUR, como Angelina Jolie y Giorgio Armani. Luciano Pavarotti fue quien más dinero recaudó para el ACNUR con sus actuaciones y trabajo voluntario.

El trabajo del ACNUR se ha ampliado para incluir la protección y ayuda humanitaria a otras personas "de interés", como los desplazados internos que cumplen la definición de refugiado pero permanecen en su país. ACNUR también tiene misiones en Colombia, República Democrática del Congo, Serbia y Montenegro y Costa de Marfil para ayudar a los desplazados internos.

Ejemplos de conflictos actuales con refugiados

Europa

Conflicto en el este de Ucrania: Desde 2008, este conflicto ha causado unos 260.000 desplazados internos y 814.000 ucranianos refugiados en Rusia.

Asia

Conflicto en Gaza: En enero de 2009, una operación militar causó que el número de desplazados internos en la Franja de Gaza superara las previsiones de la ONU, llegando a unas 460.000 personas.

Conflicto en Siria: Este conflicto comenzó en 2011. En octubre de 2012, el ACNUR informó que el número de refugiados sirios estaba entre 355.000 y 500.000. En marzo de 2013, ya había superado el millón de personas. En España, Cataluña ha sido muy activa en la respuesta a esta situación, organizando una gran manifestación en Barcelona en 2017 para pedir más acogida de personas migrantes y desplazadas.

Irak: La situación de conflicto en los últimos años ha hecho que Irak sea uno de los países más inestables. El ACNUR informó que 600.000 iraquíes han sido desplazados debido a la ofensiva de grupos armados, sumándose a otro medio millón de desplazados ese mismo año.

Pakistán: Además de una disputa territorial, Pakistán sufre un conflicto en el noroeste del país entre el ejército y grupos armados. Este conflicto ha causado más de dos millones de desplazados internos, muchos de ellos en situación de pobreza extrema. Al menos 500.000 personas han tenido que dejar sus hogares en la región de Waziristán norteña.

África

República Democrática del Congo: La presencia de milicias en las provincias fronterizas ha causado mucha inestabilidad. Más de 2,7 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares, y más de 398.000 viven en campamentos de desplazados, dependiendo de la ayuda humanitaria.

Guerra Civil en Somalia: Somalia no ha tenido un gobierno central estable desde 1991, con luchas entre diferentes grupos. Desde 1991, el conflicto somalí ha causado muchas muertes. En 2012, la Agencia para los Refugiados de la ONU informó que más de un millón de somalíes habían huido a países vecinos, y más de 1,3 millones estaban desplazados dentro del país.

Sudán del Sur: Tras su independencia en 2011, Sudán del Sur ha tenido conflictos fronterizos con Sudán y luchas internas entre comunidades. En 2011, unas 1.000 personas murieron en enfrentamientos. En junio de 2012, el ACNUR estimó que 150.000 personas estaban desplazadas debido al conflicto fronterizo. Los campamentos de refugiados están llenos y con pocos recursos.

América

Colombia: Este país ha visto un aumento de personas desplazadas debido a un conflicto interno de más de 50 años. Los grupos armados y el gobierno defienden sus intereses, afectando a las poblaciones más vulnerables.

Cantidad de refugiados

A finales de 2007, había 14.047.300 refugiados en el mundo, la cifra más alta desde 2001. El conflicto en Irak entre 2005 y 2006 causó un aumento en la población mundial de refugiados. En 2007, unos 500.000 vivían en Siria, y otros se establecieron en Líbano, Yemen, Turquía y Europa. Más de 8,5 millones de refugiados han estado desplazados por más de 10 años, sin poder trabajar ni moverse libremente. En 2004, los refugiados afganos eran el segundo grupo nacional más grande, después de los palestinos.

El ACNUR estima que a finales de 2006, había un total de 21.018.589 personas bajo su protección en todo el mundo. Esta cifra incluye unos 2.381.886 apátridas (personas sin nacionalidad). Su distribución mundial era:

Área geográfica Número de refugiados
Oriente Medio 2.580.638
Sudeste asiático 2.974.316
Asia central 218.584
Asia meridional 1.304.189
Asia del Este y Pacífico 901.525
Total Asia 7.979.251
Europa oriental 1.617.214
Europa del Sudeste 708.132
Europa central y Estados bálticos 616.132
Europa occidental 1.798.914
Total Europa 4.740.392
África central y Grandes Lagos 1.359.175
África oriental y Cuerno de África 2.105.314
África occidental 1.031.030
África Austral 434.427
África del Norte
139.177
Total África 5.069.123
Norteamérica y Antillas 717.545
América del Sur 2.512.277
Total América 3.229.822

El número de refugiados ha seguido aumentando con los años. En 2015, había más de 16 millones de refugiados, además de los desplazados internos.

¿Cómo se naturalizan los refugiados?

Tanzania

El 17 de octubre de 2014, el gobierno de Tanzania otorgó la ciudadanía a 162.156 refugiados de Burundi. Este fue el caso de naturalización más grande de la historia. Además, el gobierno inició el proceso para otras 40.000 personas. Estos refugiados habían vivido en el oeste del país desde 1972 y trabajaban principalmente en la agricultura. La ciudadanía les permite vivir donde quieran en el país. Antes, Tanzania ya había naturalizado a 32.000 refugiados de Ruanda y 3.000 bantúes de Somalia. También hay unos 60.000 refugiados de la República Democrática del Congo en el país.

Leyes sobre Refugiados

Argentina

En Argentina, la Ley 26.165 considera refugiadas a las personas que:

  • Están fuera de su país porque temen ser perseguidas por su origen, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social o ideas políticas, y no pueden o no quieren ser protegidas por ese país.
  • No tienen nacionalidad y están fuera del país donde vivían, y no quieren o no pueden regresar.
  • Huyeron de su país porque su vida, seguridad o libertad están en peligro por violencia generalizada, conflictos o grandes problemas que alteran el orden público.

Las personas que piden ser consideradas refugiadas no pueden ser devueltas a su país, ni rechazadas en la frontera, ni castigadas por entrar sin permiso. Estas protecciones se aplican desde el momento en que la persona pide ser reconocida como refugiada.

El proceso para ser reconocido como refugiado en Argentina comienza con una solicitud. Mientras el trámite se realiza, la persona tiene derecho a un intérprete si no habla el idioma, tiempo para defender sus intereses y ayuda de un abogado. El trámite no tiene costo. Durante este tiempo, se les da un documento provisional a la persona y a su familia, que les permite vivir legalmente en el país, trabajar y acceder a servicios básicos como salud y educación. Cuando se les reconoce como refugiados, pueden obtener un documento de identidad como cualquier otro extranjero residente. La condición de refugiado también beneficia a la pareja, padres, hijos y hermanos que dependen econógena de la persona refugiada.

Hay casos en los que se puede negar la condición de refugiado: si hay razones para creer que la persona cometió un delito contra la paz, un delito de guerra, un delito contra la humanidad, un delito grave común o actos contrarios a los principios de las Naciones Unidas.

Una persona deja de ser refugiada cuando:

  • Vuelve a estar protegida por su país o regresa voluntariamente a él.
  • Recupera su nacionalidad voluntariamente o adquiere una nueva.
  • Ya no puede negarse a recibir la protección de su país porque las razones por las que fue aceptada como refugiada han terminado.

Protestas y apoyo

En España, Cataluña ha sido muy activa en la respuesta a la situación de las personas refugiadas y migrantes. Su gente se ha organizado para pedir que el Gobierno de España cumpla su promesa de acoger a más personas refugiadas.

El 18 de febrero de 2017, en el marco de la campaña "Casa Nuestra, Casa Vuestra", se realizó en Barcelona la manifestación "Queremos Acoger". Fue la manifestación más grande de Europa a favor de la acogida de personas migrantes y desplazadas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Refugee Facts for Kids

kids search engine
Refugiado para Niños. Enciclopedia Kiddle.