Invasión estadounidense de Afganistán para niños
Datos para niños Invasión de Afganistán |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Parte de guerra civil afgana y de la guerra contra el terrorismo | |||||
![]() Mapa de las principales operaciones de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos desde octubre de 2001 hasta marzo de 2002 en Afganistán
|
|||||
Fecha | 7 de octubre-17 de diciembre de 2001 (2 meses y 10 días) |
||||
Lugar | Afganistán y noroeste de Pakistán | ||||
Casus belli | Estados Unidos acusó a Afganistán de proteger y esconder a los responsables de los atentados del 11 de septiembre de 2001, mientras que el régimen talibán se negó a entregar a Osama bin Laden | ||||
Resultado |
Victoria de la coalición liderada por los Estados Unidos
|
||||
Beligerantes | |||||
|
|||||
Comandantes | |||||
|
|||||
Fuerzas en combate | |||||
|
|||||
Bajas | |||||
|
|||||
Cronología | |||||
|
|||||
La invasión de Afganistán por parte de Estados Unidos y sus aliados ocurrió después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en territorio estadounidense. Este conflicto, también conocido como la guerra afgano-estadounidense, buscaba desmantelar a la organización Al Qaeda y evitar que tuviera un lugar seguro en Afganistán. Para lograrlo, se decidió sacar del poder al grupo conocido como los talibanes. El Reino Unido fue un aliado importante de Estados Unidos desde el principio.
Esta invasión fue la primera parte de la Guerra de Afganistán (2001-2021). Antes de esto, Afganistán ya estaba en una guerra civil entre los talibanes y la Alianza del Norte. En 2001, los talibanes controlaban la mayor parte del país.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, pidió a los talibanes que entregaran a Osama bin Laden, quien era buscado por el FBI desde 1998. Los talibanes se negaron a entregarlo sin pruebas y no quisieron cerrar las bases de grupos armados. Estados Unidos consideró esto una excusa y lanzó la Operación Libertad Duradera el 7 de octubre de 2001, junto con el Reino Unido. Más tarde se unieron otras fuerzas, incluyendo tropas de la Alianza del Norte.
Estados Unidos y sus aliados lograron sacar rápidamente a los talibanes del poder para el 17 de diciembre de 2001. Establecieron bases militares cerca de las ciudades principales. Sin embargo, muchos miembros de Al Qaeda y los talibanes no fueron capturados. Escaparon a Pakistán o se escondieron en zonas rurales y montañosas durante la batalla de Tora Bora.
En diciembre de 2001, las Naciones Unidas crearon la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF). Su misión era supervisar las operaciones militares y entrenar al Ejército Nacional Afgano. En la Conferencia de Bonn de ese mismo mes, Hamid Karzai fue elegido para dirigir la Administración Provisional Afgana. Más tarde, en 2002, se convirtió en la Administración de Transición Afgana. En 2004, Karzai fue elegido presidente de la República Islámica de Afganistán. En agosto de 2003, la OTAN tomó el mando de la ISAF. El líder talibán Mulá Omar reorganizó su grupo y en 2002 inició una nueva resistencia contra el gobierno y la ISAF. Esta resistencia continuó hasta 2021, cuando los talibanes tomaron el control del país.
Contenido
- ¿Qué pasó antes de la invasión?
- ¿Cómo fue el ataque inicial?
- Galería de imágenes
- Más información
- Véase también
¿Qué pasó antes de la invasión?
Conflictos internos en Afganistán
Después de que las tropas de la Unión Soviética se retiraran en 1989, el gobierno de Afganistán siguió luchando contra grupos armados hasta su caída en 1992. En los años siguientes, diferentes grupos armados afganos lucharon entre sí por el control del país. En 1996, los talibán, un grupo con ideas muy estrictas sobre la religión, tomaron la capital, Kabul. Luego controlaron cerca del 90% de Afganistán, dejando solo una pequeña parte en el noreste bajo el control de la Alianza del Norte.
Al principio, muchos países, incluyendo Estados Unidos, pensaron que los talibanes podrían traer estabilidad a Afganistán. Sin embargo, su apoyo a grupos extremistas y su negativa a negociar con sus enemigos cambiaron estas expectativas. En 1996, Osama bin Laden y su grupo Al Qaeda comenzaron a usar Afganistán, controlado por los talibanes, como base. Allí, Al Qaeda entrenaba a combatientes, conseguía armas y planeaba ataques.
Después de que se relacionara a Bin Laden con los ataques a embajadas de Estados Unidos en 1998, el presidente Bill Clinton ordenó ataques con misiles a campos de entrenamiento en Afganistán. Estados Unidos presionó a los talibanes para que entregaran a Bin Laden, y en 1999, otros países impusieron sanciones a los talibanes. Pero los talibanes siempre se negaron.
Durante los años 90, equipos especiales de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) trabajaron en secreto en Afganistán para encontrar a Osama bin Laden. Planearon varias operaciones, pero no recibieron la orden de llevarlas a cabo. Sin embargo, estos esfuerzos ayudaron a establecer contactos que fueron importantes para la invasión de 2001.
Planes de Estados Unidos antes del 11 de septiembre
Richard A. Clarke, un funcionario de seguridad en los gobiernos de Clinton y Bush, propuso un plan en enero de 2001. Este plan incluía acciones secretas en Afganistán para evitar que Al Qaeda tuviera un refugio seguro. El plan sugería apoyar a la Alianza del Norte, realizar ataques aéreos y enviar fuerzas especiales a Afganistán.
Un día antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el gobierno de Bush supuestamente acordó un plan para derrocar a los talibanes si se negaban a entregar a Osama bin Laden. Este plan implicaba usar diferentes tipos de presión durante tres años. En esa reunión del 10 de septiembre, se decidió dar un ultimátum final a los talibanes. Si se negaban, Estados Unidos daría ayuda militar secreta a grupos opuestos a los talibanes. Si eso no funcionaba, se consideraría una acción más directa para derrocar a los talibanes.
Naiz Naik, un exsecretario de Relaciones Exteriores de Pakistán, afirmó que en una reunión en Berlín en julio de 2001, funcionarios de Estados Unidos le advirtieron. Le dijeron que si Bin Laden no era entregado pronto, Estados Unidos realizaría una acción militar para capturarlo a él y al líder talibán Mulá Omar a mediados de octubre de 2001. Según Naik, el objetivo era derrocar a los talibanes e instalar un gobierno más "moderado". Naik también dijo que le informaron que la operación se lanzaría desde Tayikistán y Uzbekistán, y que ya había asesores militares estadounidenses allí.
¿Cómo fue el ataque inicial?
Después de que los talibanes se negaran a dejar de proteger a Al Qaeda, el gobierno de Estados Unidos comenzó sus operaciones militares en Afganistán el 7 de octubre de 2001. Los primeros en entrar a Afganistán fueron equipos de la División de Actividades Especiales de la CIA.
El primer equipo estadounidense en Afganistán fue el de la CIA, llamado "Jawbreaker", liderado por un agente conocido como "Gary".
Pronto se les unieron las Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos y otras unidades militares. Estas fuerzas trabajaron en el terreno con grupos afganos que se oponían a los talibanes, especialmente la Alianza del Norte. El Reino Unido, Canadá y Australia también enviaron fuerzas. Otros países permitieron el uso de sus territorios y espacio aéreo.
El 7 de octubre, hubo ataques aéreos en la capital, Kabul (donde se cortó la electricidad), en el aeropuerto, en Kandahar (donde vivía el líder talibán, Mulá Omar) y en la ciudad de Jalalabad.
El presidente George W. Bush y el primer ministro del Reino Unido, Tony Blair, confirmaron los ataques en televisión. Bush dijo que atacarían instalaciones militares talibanes y campos de entrenamiento. También se lanzarían alimentos, medicinas y otros suministros para la gente de Afganistán.
Antes de los ataques, se difundió un video de Osama bin Laden condenando cualquier ataque contra Afganistán.
En 2001, el Departamento de Defensa de Estados Unidos creó en secreto una oficina para difundir información que ayudara a su causa en la guerra. Esta oficina podía dar información incorrecta, especialmente a medios extranjeros. Oficialmente, la oficina se cerró después de que los periodistas descubrieran su existencia.
Ataques desde el aire
Los aviones bombardearon campos de entrenamiento y defensas antiaéreas talibanes desde gran altura. Los aviones estadounidenses, incluyendo helicópteros de ataque, operaron con mucha precisión sin sufrir pérdidas por las defensas talibanes.
El secretario de defensa Donald Rumsfeld informó sobre los daños el segundo día: "Destruimos once de los doce radares. Destruimos siete de los ocho aeropuertos señalados. La mitad de los radares de largo alcance cayeron. Atacamos Tora Bora, pero no sabemos los efectos. Tenemos tres torres de radio, y lanzamos ayuda humanitaria. Usamos setenta aviones de ataque en 116 misiones".
Los ataques se concentraron al principio en Kabul, Jalalabad y Kandahar. En pocos días, la mayoría de los campamentos militares talibanes estaban muy dañados y las defensas antiaéreas destruidas. Luego, la campaña se enfocó en centros de mando y comunicación para debilitar la capacidad de los talibanes de comunicarse. Sin embargo, la Alianza del Norte mantenía la línea del frente y no había avances claros en el campo de batalla. Después de dos semanas, la Alianza del Norte pidió que los ataques aéreos se centraran más en las líneas del frente, ya que tenían problemas para avanzar. Sus armas eran antiguas y solo servían para resistir, no para atacar. Mientras tanto, miles de hombres de tribus de Pakistán entraron en Afganistán, reforzando a los talibanes.


La siguiente etapa de la campaña incluyó el uso de cazabombarderos F/A-18 Hornet para destruir vehículos armados talibanes con ataques precisos. Otros aviones estadounidenses comenzaron a bombardear las defensas talibanes con bombas de racimo. Por primera vez en años, los comandantes de la Alianza del Norte vieron los resultados que esperaban en el frente.
A principios de noviembre, las líneas del frente talibán fueron bombardeadas con bombas grandes y atacadas con aviones artillados AC-130. Los combatientes talibanes no tenían experiencia contra el poder militar de Estados Unidos. A menudo estaban en cimas de montañas expuestas, donde las fuerzas especiales estadounidenses podían localizarlos fácilmente y pedir apoyo aéreo. El 2 de noviembre, las posiciones talibanes estaban devastadas, y un avance de la Alianza del Norte hacia Kabul parecía posible.
Los combatientes de Al Qaeda tomaron el control de algunas ciudades afganas, mostrando la debilidad del gobierno talibán. Mientras tanto, la Alianza del Norte y los asesores de la CIA y las Fuerzas Especiales de Estados Unidos planearon la siguiente fase. Las tropas de la Alianza del Norte tomarían Mazar-e Sarif para cortar las líneas de suministro de los talibanes y permitir la entrada de ayuda desde el norte. Después, atacarían Kabul.
Zonas más atacadas
En los primeros meses de la guerra, la presencia militar de Estados Unidos en tierra era muy limitada. El plan era que las fuerzas especiales y los agentes de inteligencia trabajaran con las milicias afganas opuestas a los talibanes. Estas milicias avanzarían después de que las fuerzas talibanes fueran debilitadas por los ataques aéreos de Estados Unidos.

Los analistas militares de Estados Unidos informaron que los talibanes y los combatientes de Al Qaeda estaban escondidos en una red de búnkeres subterráneos y cuevas fortificadas en las montañas de Tora Bora. Esta zona, al este de Kabul y cerca de la frontera con Pakistán, fue bombardeada intensamente por aviones B-52.
Las fuerzas de Estados Unidos y la Alianza del Norte tenían objetivos diferentes. Mientras los estadounidenses seguían buscando a Osama bin Laden, la Alianza del Norte quería más apoyo para acabar con los talibanes y controlar el país.
La batalla de Mazar-e Sarif
La batalla por la ciudad de Mazar-e Sarif era muy importante. No solo por el Santuario de Hazrat Ali, un lugar sagrado, sino porque es un centro de transporte clave. Tiene dos aeropuertos principales y una ruta de suministro importante con Uzbekistán. También permitiría enviar ayuda humanitaria para la crisis de alimentos en Afganistán, que amenazaba a más de seis millones de personas. Muchos de los más necesitados vivían en las zonas rurales al sur y oeste de Mazar-e Sarif.
El 9 de noviembre, las fuerzas de la Alianza del Norte, bajo el mando de los generales Abdul Rashid Dostum y Ustad Atta Mohammed Noor, cruzaron un puente y tomaron el aeropuerto y la base militar principal de la ciudad.
Fuerzas especiales de Estados Unidos, incluyendo el Destacamento Operacional Alpha (ODA) 595, agentes de la CIA y equipos de control de combate de la Fuerza Aérea, participaron en la ofensiva de la Alianza del Norte. Usando caballos y apoyo aéreo, entraron en Mazar-e Sarif. Después de una batalla de 90 minutos, las fuerzas talibanes, que controlaban la ciudad desde 1998, se retiraron. Esto provocó celebraciones entre la gente de la ciudad, que apoyaba a la Alianza del Norte.
Los talibanes habían luchado durante tres años por Mazar-e Sarif, porque su captura les daría el control de todo Afganistán. La caída de la ciudad fue un golpe importante para los talibanes. El Mando Central de los Estados Unidos había pensado que la ciudad seguiría en manos talibanes hasta el año siguiente.
Después de rumores de que el mulá Dadullah intentaría recuperar la ciudad con 8000 combatientes talibanes, mil soldados de la 10.ª División de Montaña de Estados Unidos fueron trasladados a la ciudad por aire. Esto les dio un punto de apoyo sólido para llegar a Kabul y Kandahar. Antes, los vuelos militares tenían que salir de Uzbekistán o de portaviones en el mar arábigo. Después de la captura de Mazar-e Sarif, Estados Unidos tuvo su propio aeropuerto en el país. Esto permitió vuelos más frecuentes para reabastecimiento y ayuda humanitaria. Estas misiones permitieron enviar grandes cantidades de ayuda a cientos de miles de afganos que sufrían hambre.
Se descubrió que el aeropuerto estaba lleno de trampas explosivas dejadas por los talibanes al huir. También estaba muy dañado por los ataques aéreos.
Las pistas destruidas del aeropuerto fueron reparadas por personal de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y trabajadores locales. Cubrieron los cráteres de las bombas con asfalto y alquitrán a mano. El primer avión de carga pudo aterrizar diez días después de la batalla. La base aérea no fue declarada operativa hasta el 11 de diciembre.
Las fuerzas apoyadas por Estados Unidos que controlaban la ciudad comenzaron a emitir desde Radio Mazar-e Sarif. Antes era el canal talibán La voz del Sharia. La nueva emisión incluía un discurso del expresidente Burhanuddin Rabbani. Por primera vez en cinco años, se transmitió música por Radio Kabul. Las canciones eran presentadas por una locutora, lo cual era un gran cambio en una ciudad donde a las mujeres se les había prohibido la educación, el trabajo y muchas otras libertades desde 1996.
La caída de Kabul
La noche del 12 de noviembre, el general R. Myers informó al presidente George W. Bush que las fuerzas talibanes y algunos miembros de Al Qaeda se habían retirado de Kabul. Huyeron en la oscuridad hacia el sur, hacia Pakistán, y hacia el este, hacia la región de Tora Bora. Afganistán quedó dividido en dos, con el norte controlado por la Alianza del Norte. La tarde del 13 de noviembre, cuando las fuerzas de la Alianza del Norte llegaron a la capital, solo encontraron cráteres de bombas, vegetación quemada y casquillos de municiones vacíos donde habían estado las posiciones talibanes. Los únicos defensores que quedaban eran unos veinte combatientes árabes en un parque. Este grupo fue eliminado en 15 minutos, ya que eran superados en número y tenían poca protección. Una vez neutralizados, Kabul pasó a manos de las fuerzas de Estados Unidos y la Alianza del Norte.
La caída de Kabul marcó el inicio del colapso de las posiciones talibanes. En 24 horas, todas las provincias afganas a lo largo de la frontera con Irán, incluyendo la ciudad clave de Herat, habían caído. Los líderes locales tomaron el control de todo el noreste de Afganistán, incluyendo la ciudad clave de Jalalabad. Los talibanes que resistían en el norte, principalmente voluntarios de Pakistán, se retiraron a la ciudad de Kunduz. El 16 de noviembre, el último bastión talibán en el norte de Afganistán fue sitiado por la Alianza del Norte. Cerca de 10.000 combatientes talibanes, liderados por combatientes extranjeros, se negaron a rendirse y siguieron resistiendo. Para entonces, en el sureste, los talibanes habían sido obligados a regresar a su tierra natal, alrededor de Kandahar.
El 13 de noviembre, las fuerzas talibanes y de Al Qaeda, posiblemente incluyendo a Osama bin Laden, se reagruparon en el complejo de cuevas de Tora Bora. Este lugar está en la frontera con Pakistán, a 50 kilómetros al sur de Jalalabad. Allí se prepararon para resistir a las fuerzas de Estados Unidos, la OTAN y la Alianza del Norte. Cerca de 2000 combatientes talibanes y de Al Qaeda se fortificaron en búnkeres y cuevas. El 16 de noviembre, los bombarderos estadounidenses comenzaron a atacar estas fortalezas en las montañas. Al mismo tiempo, agentes de la CIA y fuerzas especiales ya estaban en la zona. Reclutaban y pagaban a líderes locales para que se unieran a la lucha y planearan un ataque al complejo de Tora Bora.
Declaraciones del mulá Omar
Después de la caída de Kabul, el mulá Mohammad Omar (líder de la fuerza talibán) dijo: "Defender las ciudades con frentes de batalla que pueden ser atacados desde el aire nos causaría pérdidas terribles. La confrontación había cambiado de una lucha clásica entre fuerzas a un extraordinario despliegue del poder estadounidense".
La caída de Kunduz

Mientras se intensificaba el bombardeo de Tora Bora, el asedio de Kunduz continuaba desde el 16 de noviembre. Finalmente, después de nueve días de intensos combates y bombardeos estadounidenses, los combatientes talibanes que defendían Kunduz se rindieron a las fuerzas de la Alianza del Norte entre el 25 y el 26 de noviembre. Poco antes de la rendición, aviones pakistaníes llegaron para evacuar a unos pocos cientos de militares y personal de inteligencia que habían ido de Pakistán a Afganistán antes de la invasión para ayudar a los talibanes. Sin embargo, durante ese puente aéreo, se dice que hasta cinco mil personas fueron evacuadas, incluyendo tropas talibanes y de Al Qaeda. En los medios occidentales, esta evacuación se conoce como el "puente aéreo del mal".
La batalla de Qala-i-Jangi
El 25 de noviembre, cuando los combatientes talibanes en Kunduz se rindieron y estaban siendo encarcelados en la fortaleza de Kunduz (cerca de Mazar-e Sarif), algunos talibanes atacaron a guardias de la Alianza del Norte. Les quitaron las armas y abrieron fuego. Este incidente rápidamente provocó una revuelta de unos 300 prisioneros, que tomaron la mitad sur del complejo, una antigua fortaleza medieval, incluyendo un arsenal de armas. Un agente de la CIA, Johnny Micheal Spann, que estaba interrogando prisioneros, murió en la revuelta. Fue el primer estadounidense muerto en combate en la guerra.
La revuelta fue finalmente controlada después de siete días de duros combates entre los talibanes y la Alianza del Norte, junto con una unidad británica SBS y algunos miembros de las Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos. También participaron aviones artillados AC-130 y otras aeronaves, proporcionando fuego de ametrallamiento y bombardeos. Solo 86 de los prisioneros talibanes sobrevivieron, y murieron unos 50 soldados de la Alianza del Norte. El fin de la revuelta marcó el final de los combates en el norte de Afganistán, donde los líderes de la Alianza del Norte lograron un control firme.
La toma de Kandahar
A finales de noviembre, Kandahar, el lugar de origen del movimiento talibán, era el último lugar que les quedaba. Pero se enfrentaban a una presión creciente. Cerca de 3000 combatientes tribales, liderados por Hamid Karzai, un seguidor del antiguo rey afgano, y Gul Agha Sherzai, el gobernador de Kandahar antes de que los talibanes tomaran el poder, presionaron a las fuerzas talibanes desde el este y cortaron sus líneas de suministro desde el norte de Kandahar. La amenaza de la Alianza del Norte crecía en el norte y noreste.

Mientras tanto, había llegado el primer número importante de tropas de combate de Estados Unidos. Cerca de 1000 marines, transportados en helicópteros CH-53E Super Stallion y aviones AC-130, establecieron una base de operaciones avanzada llamada Camp Rhino en el desierto del sur de Kandahar el 25 de noviembre. Este fue el primer punto estratégico de la coalición en Afganistán. El primer combate importante con fuerzas terrestres estadounidenses ocurrió un día después de establecer Camp Rhino. Quince vehículos blindados se acercaron a la base y fueron atacados por helicópteros, destruyendo muchos de ellos. Mientras tanto, los ataques aéreos seguían golpeando las posiciones talibanes dentro de la ciudad, donde se encontraba el mulá Omar. Omar, el líder talibán, se mantuvo desafiante a pesar de que su movimiento solo controlaba 4 de las 30 provincias afganas a finales de noviembre. Pidió a sus tropas que lucharan hasta la muerte.
El 6 de diciembre, el gobierno de Estados Unidos rechazó perdonar a Omar o a cualquiera de los líderes talibanes. Poco después, el 7 de diciembre, Omar salió de Kandahar con un grupo de sus seguidores y se dirigió hacia el noroeste, a las montañas de la provincia de Urūzgān. Esto incumplió la promesa de los talibanes de entregar a sus combatientes y sus armas. Se informó que fue visto por última vez en un convoy de motocicletas.
Otros líderes talibanes huyeron a Pakistán a través de pasos remotos en las provincias de Paktiyā y Paktīkā. Sin embargo, Kandahar, la última ciudad controlada por los talibanes, había caído, y la mayoría de los combatientes talibanes se habían dispersado. El pueblo fronterizo de Spin Boldak se rindió el mismo día, marcando el fin del control talibán en Afganistán. Las fuerzas tribales afganas lideradas por Gul Agha sitiaron Kandahar, mientras los marines tomaron el control del aeropuerto en las afueras y establecieron una base.
Batalla de Tora Bora
Los combatientes de Al Qaeda seguían en las montañas de Tora Bora. Una milicia tribal que se oponía a los talibanes, apoyada por Fuerzas Especiales del Reino Unido y ataques aéreos de Estados Unidos, empujó constantemente a las fuerzas de Bin Laden a retroceder por el terreno difícil. Ante la derrota, las fuerzas de Al Qaeda acordaron una tregua para tener tiempo de entregar sus armas. Sin embargo, muchos creen que la tregua fue una estrategia para permitir que figuras importantes de Al Qaeda, incluido Osama bin Laden, escaparan. El 12 de diciembre, los combates se reanudaron, probablemente iniciados por una retaguardia para ganar tiempo para la huida de la fuerza principal a través de las Montañas Blancas hacia las zonas tribales de Pakistán. Una vez más, las fuerzas tribales, apoyadas por tropas de operaciones especiales británicas y estadounidenses y su apoyo aéreo, avanzaron contra las posiciones fortificadas de Al Qaeda en cuevas y búnkeres.
El 17 de diciembre, el último complejo de cuevas fue tomado. La búsqueda en la zona por parte de fuerzas estadounidenses y británicas continuó hasta enero, pero no se encontró rastro de Bin Laden ni de otros líderes de Al Qaeda. Se cree que ya habían escapado hacia las zonas tribales de Pakistán. Se estima que unos 200 combatientes de Al Qaeda murieron durante la batalla, junto con un número desconocido de combatientes tribales. No se registraron muertes de estadounidenses ni británicos.
Misión Heracles
El 21 de noviembre de 2001 se llevó a cabo la Misión Heracles. Fue una misión conjunta entre las fuerzas navales y aéreas de Francia y Estados Unidos, liderada por el contraalmirante francés François Cluzel. Formó parte de la Operación Libertad Duradera, con el objetivo de acabar con el gobierno talibán y la huida del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden.
Esfuerzos diplomáticos y ayuda humanitaria
Después de que los talibanes abandonaran Kabul en noviembre de 2001 y perdieran su último bastión, Kandahar, en diciembre de 2001, se cree que los principales líderes talibanes y de Al Qaeda ya habían huido a Pakistán.
Para llenar el vacío político, en diciembre de 2001, las Naciones Unidas organizaron la Conferencia de Bonn en Alemania. Allí se reunieron varios líderes afganos. Los talibanes no fueron incluidos. Entre los participantes había representantes de cuatro grupos de oposición afganos, y como observadores, representantes de países vecinos y otros países involucrados, incluido Estados Unidos.
El resultado fue el Acuerdo de Bonn, que creó la Autoridad Interina Afgana. Esta autoridad serviría como un gobierno temporal y estableció el Proceso de Petersberg, un camino político hacia una nueva Constitución y la elección de un nuevo gobierno afgano.
La Resolución 1378 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas del 14 de noviembre de 2001 "condenó a los talibanes por permitir que Afganistán fuera usado por la red de Al Qaeda y otros grupos armados como base para la exportación de la violencia, y por dar refugio a Osama bin Laden, Al Qaeda y personas relacionadas con ellos. En este contexto, apoyó los esfuerzos del pueblo afgano para reemplazar al gobierno talibán".
Para ayudar a dar seguridad y apoyar a esta Autoridad Interina Afgana, las Naciones Unidas autorizaron una fuerza internacional, la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF). Su misión era ayudar a los afganos a mantener la seguridad en Kabul y sus alrededores.
Antes de la invasión, se temía que causaría una hambruna generalizada y muchos refugiados. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas suspendió temporalmente sus actividades en Afganistán al inicio de los bombardeos, pero las reanudó después de la caída de los talibanes.
Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad
La Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) fue creada inicialmente por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 2001 para asegurar Kabul. Su misión no se extendió más allá de esta área en los primeros años. El 11 de agosto de 2003, la OTAN asumió el mando político y de coordinación de la ISAF. El 31 de julio de 2006, la ISAF tomó el mando del sur del país; y el 5 de octubre de 2006, del este. Para el 15 de noviembre de 2010, la ISAF estaba compuesta por 130.930 soldados de 48 países, la mayoría de ellos de Estados Unidos.
Tropas de la ISAF por país (15 de noviembre de 2010) | ||
---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Total: 130 930 |
Galería de imágenes
-
Un cazabombardero F/A-18 Hornet de la Armada de los Estados Unidos sobre Afganistán, 26 de octubre de 2001.
-
Barcos de cinco países (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Países Bajos) durante la Operación Libertad Duradera en el golfo de Omán.
-
Un bombardero B-52 durante un reabastecimiento en vuelo sobre Afganistán.
-
Ejemplo de los folletos de propaganda estadounidense lanzados sobre la ciudad de Mazar-e Sarif.
-
Fuerzas especiales estadounidenses y combatientes de la Alianza del Norte al oeste de Kunduz en noviembre de 2001.
-
Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos con Hamid Karzai en la provincia de Kandahar.
-
Blindado LAV-25 y helicóptero AH-1 SuperCobra de los marines estadounidenses en la base de Kandahar, 28 de diciembre de 2001.
Más información
- Guerra civil afgana (1978 - 2021)
- Guerra de Afganistán (2001-2021)
- Caída de Kabul (2021)
- Atentados del 11 de septiembre de 2001
- Guerra contra el terrorismo
- Anexo:Cronología de la guerra de Afganistán (2001-2021)
- Anexo:Operaciones militares de la guerra de Afganistán (2001-2021)
- Anexo:Bajas españolas en Afganistán
- Anexo:Incidentes y accidentes de aviación en la Guerra de Afganistán
Véase también
En inglés: United States invasion of Afghanistan Facts for Kids