Ricino para niños
Datos para niños
Ricino |
||
---|---|---|
![]() Ricinus communis
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Malpighiales | |
Familia: | Euphorbiaceae | |
Subfamilia: | Acalyphoideae | |
Tribu: | Acalypheae | |
Subtribu: | Ricininae | |
Género: | Ricinus L., 1753 |
|
Especie: | Ricinus communis L., 1753 |
|
El ricino (nombre científico Ricinus communis) es una planta arbustiva que pertenece a la familia Euphorbiaceae. Es la única especie que existe en su género, Ricinus. Esta planta es conocida por muchos nombres, como tártago, higuereta o higuerilla.
Aunque el ricino es originario de África tropical, especialmente de la región de Etiopía, se ha extendido por muchas zonas cálidas del mundo. En algunos lugares, se ha convertido en una especie invasora, lo que significa que crece muy rápido y puede ocupar el espacio de otras plantas nativas.
El ricino produce muchas semillas. Estas semillas son muy peligrosas si se ingieren, ya que contienen una sustancia tóxica. Sin embargo, de esta planta también se puede extraer un aceite muy útil, el aceite de ricino, que se usa en la industria y en algunos productos. También es una planta popular para decorar jardines.
Contenido
¿Cómo es la planta de ricino?
El ricino es un arbusto que puede crecer bastante. Su tallo es grande y leñoso, y por dentro es hueco. A veces, el tallo, los nervios de las hojas y hasta las propias hojas pueden tener un color púrpura oscuro. Suelen estar cubiertos por un polvillo blanco, como si fuera cera.
Hojas y flores del ricino
Las hojas del ricino son muy grandes y tienen forma de palma, con entre 5 y 9 puntas o lóbulos. Sus bordes son dentados de forma irregular. Las hojas crecen de forma alterna en el tallo y tienen un peciolo (el rabito que une la hoja al tallo) muy largo.
Las flores del ricino crecen en grupos grandes y alargados que se llaman inflorescencias. Estas inflorescencias se mantienen erguidas. En la parte de abajo de estas agrupaciones están las flores masculinas, que tienen muchos estambres (las partes que producen el polen). En la parte de arriba se encuentran las flores femeninas, que tienen un ovario y un pistilo para recibir el polen. El ricino puede florecer durante casi todo el año.
Frutos y semillas del ricino
El fruto del ricino es redondo y tiene tres partes, y siempre está cubierto de muchas púas que le dan un aspecto espinoso. Dentro de cada fruto hay tres cavidades, y cada una contiene una semilla. Las semillas son grandes, lisas, brillantes y tienen manchas. Contienen una sustancia llamada ricina.
Cuando los frutos se secan, la cubierta espinosa se tensa y, de repente, lanza las semillas a más de diez metros de distancia. Así es como esta planta dispersa sus semillas y se extiende.
¿Dónde crece el ricino?
El ricino necesita un clima cálido, sin heladas. Por eso, se ha extendido por casi todas las regiones cálidas del mundo. Se cree que es originario de la zona conocida como el Cuerno de África, que incluye países como Etiopía, y también de Vietnam.
El ricino como planta invasora
En lugares como las Islas Canarias en España, el ricino ha sido incluido en una lista especial de "Especies Exóticas Invasoras". Esto significa que tiene una gran capacidad para colonizar nuevos lugares y puede ser una amenaza para las plantas y los ecosistemas locales. Por esta razón, está prohibido introducirlo en la naturaleza, poseerlo, transportarlo o comerciar con él en esas zonas.
Usos y precauciones con el ricino
Las semillas del ricino son muy peligrosas debido a una proteína que contienen, llamada ricina. Si alguien las ingiere, incluso unas pocas, puede causar problemas graves en el estómago y los intestinos, y afectar órganos importantes como el hígado y los riñones. Por eso, es muy importante no tocar ni comer las semillas de ricino.
A pesar de la peligrosidad de las semillas, el aceite de ricino es muy útil. Se obtiene al prensar las semillas y luego se calienta para eliminar la ricina, haciendo que el aceite sea seguro. Este aceite se ha usado tradicionalmente como un purgante (para ayudar a la digestión), aunque tiene un sabor fuerte. Hoy en día, el aceite de ricino se usa mucho en la industria para fabricar pinturas, barnices, lubricantes y líquidos para frenos.
Componentes del aceite de ricino
El aceite de ricino está compuesto principalmente por ácido ricinoleico, que es un tipo de ácido graso. También contiene otros ácidos grasos en menor cantidad, como el ácido oleico y el ácido linoleico. Además, la planta de ricino contiene otras sustancias como la ricinina (un alcaloide), enzimas como la lipasa, Vitamina E y sales minerales.
El ricino en la jardinería
El ricino es una planta muy apreciada en los jardines por sus hojas grandes y coloridas, y por sus flores llamativas. Se usa para crear muros verdes, como pantallas o para añadir toques de color en el fondo de los jardines. Existen diferentes variedades de ricino que se distinguen por el color de sus hojas y tallos:
- Cambogensis: tiene tallos de un color púrpura muy oscuro, casi negro.
- Gibsonii: sus hojas son de un color rojo intenso.
- Zinzibarensis: tiene hojas de color verde.
Origen del nombre
El nombre científico Ricinus communis fue dado por el famoso naturalista Carlos Linneo en el año 1753.
- El nombre Ricinus viene del latín y fue usado por Plinio el Viejo, un escritor romano. Se cree que se refiere al parecido de las semillas de ricino con ciertas garrapatas, que en latín también se llamaban ricinus. Sin embargo, esta planta ya era conocida mucho antes por los griegos, quienes la llamaban "croton". Incluso se han encontrado semillas de ricino en tumbas egipcias muy antiguas.
- La palabra communis también viene del latín y significa "común", lo que indica que es una planta muy extendida.
Nombres populares del ricino
El ricino tiene muchos nombres diferentes según la región:
- En España, se le conoce como ricino, higuera infernal, higuereta, mosquitera, entre otros.
- En las Islas Canarias se le llama «tartaguero».
- En algunas regiones de Bolivia, como Santa Cruz, Beni y Pando, se le conoce como «macororó».
- En Argentina, Paraguay y Uruguay, se le llama «tártago».
- En guaraní, se le dice «Mba'ysyvó» en Paraguay y Argentina.