robot de la enciclopedia para niños

Dote para niños

Enciclopedia para niños

La dote es un regalo especial, a menudo dinero o bienes, que se entrega cuando dos personas se casan. Tradicionalmente, era un patrimonio que la familia de la novia le daba al futuro esposo o a su familia, o a veces al revés. Su propósito era ayudar a la nueva pareja a empezar su vida juntos o a mantener a la familia. En la Edad Media, la mujer administraba su dote durante el matrimonio. Si el matrimonio terminaba, ella podía recibir de vuelta su dote, a veces incluso más.

En algunas culturas, la dote es parte de un intercambio de bienes entre las familias. A veces, el novio o su familia también daban un pago a la familia de la novia, llamado excrex. Este pago era común en algunas culturas africanas, mientras que la dote era más típica en el sur de Asia y algunas partes de Europa. En países como India, Pakistán, Bangladés, Nepal y Sri Lanka, la familia de la novia es la que suele dar la dote a la familia del novio.

Aunque en estos países asiáticos la dote fue prohibida a mediados del siglo XX (en la India, en 1961), esta costumbre sigue siendo común. A veces, si las familias no pueden cumplir con las expectativas de la dote, pueden surgir problemas o maltrato.

En algunas regiones de Europa, se ha mantenido la tradición del ajuar. Antiguamente, el ajuar era un conjunto de objetos, muebles y ropa que aportaba la familia de la novia. Hoy en día, también puede incluir cosas aportadas por la familia del novio.

En otras culturas, como en los pueblos germánicos de la Edad Media, existía el Morgengabe, un pago del novio a la familia de la novia. El mahr es similar al Morgengabe pero en la cultura islámica. Se menciona en el Corán y consiste en que el novio le da a la novia una cantidad de dinero, joyas o propiedades.

¿Cuál es el origen de la dote?

El antropólogo Jack Goody estudió la dote en diferentes culturas. Descubrió que la dote es una forma de herencia que se encuentra en muchas sociedades de Eurasia, desde Japón hasta Irlanda. Estas sociedades suelen transmitir propiedades a los hijos de ambos sexos. Esto es diferente de la mayoría de las sociedades del África subsahariana, donde la propiedad se transmite solo a los hijos del mismo sexo que el dueño. En estas últimas sociedades africanas, es más común el "precio de la novia", que es dinero o bienes que el novio o su familia entregan a los padres de la novia.

Goody notó una relación histórica entre la dote y la agricultura intensiva (con arado). Por otro lado, el "precio de la novia" se relacionaba con la agricultura extensiva (con azada). En lugares con poca gente donde se usaba la azada, las mujeres hacían la mayor parte del trabajo. Estas sociedades usaban el "precio de la novia". En la agricultura con arado, el trabajo lo hacían principalmente los hombres, y aquí era donde se daba la dote. La agricultura con arado también se asociaba con la propiedad privada y matrimonios de una sola pareja, para mantener las propiedades dentro de la familia.

Hay diferentes opiniones sobre la teoría de Goody. Algunos estudiosos dicen que hay sociedades que no encajan perfectamente en su modelo. Otros, sin embargo, creen que su idea general sigue siendo útil para entender la dote.

¿Cómo se practicaba la dote en la historia?

La dote en Babilonia

Incluso en los registros más antiguos, como el Código de Hammurabi en la antigua Babilonia, la dote ya era una costumbre. Las hijas no solían heredar directamente de sus padres. En cambio, al casarse, la novia recibía una dote de sus padres para darle seguridad económica.

En Babilonia, se usaba tanto el precio de la novia como la dote. El precio de la novia casi siempre formaba parte de la dote. Si un hombre se divorciaba sin una razón válida, debía devolver a su esposa la dote que ella había traído, además del precio de la novia que él le había dado.

El esposo administraba la dote de su esposa, pero no podía decidir sobre su destino final. La dote debía mantenerse separada, ya que su propósito era mantener a la esposa y a sus hijos. La esposa tenía derecho a su dote si su esposo fallecía. Si ella moría sin hijos, la dote regresaba a su familia. Si tenía hijos varones, ellos la compartían.

La dote en la antigua Grecia

En la Grecia antigua, al principio era común dar un "precio de la novia". Las dotes se empezaron a intercambiar más tarde. El esposo tenía algunos derechos sobre la dote de su esposa. Además, la esposa podía aportar al matrimonio propiedades propias que no eran parte de la dote, y que eran solo suyas.

La dote también podía proteger a la esposa de malos tratos, ya que se esperaba que fuera devuelta a la familia de la novia si ella moría poco después de casarse. En la Grecia actual, la dote fue eliminada de las leyes en 1983.

La dote en el Imperio Romano

Los romanos también practicaban la dote (llamada dos). Era una propiedad que la novia, o alguien en su nombre, transfería al novio o a su padre al casarse. La dote era muy común en Roma y su objetivo era que la familia de la novia ayudara con los gastos de formar un nuevo hogar. La dote se entregaba para que el esposo pudiera cubrir los gastos del matrimonio. Cualquier otra propiedad de la esposa que no fuera dote seguía siendo suya.

La dote podía incluir cualquier tipo de propiedad, dada o prometida al momento del matrimonio. No solo la familia de la novia, sino cualquier persona podía donar bienes como dote para la mujer. Había dos tipos de dote: la dos profectitia (dada por el padre de la novia) y la dos adventitia (dada por otra persona). También existía la dos receptitia, que se devolvía al dador si la esposa fallecía.

La dote en el subcontinente indio

La práctica de la dote en el subcontinente indio es un tema debatido. Algunos estudiosos creen que se practicaba en la antigüedad, mientras que otros no. Algunos registros históricos sugieren que la dote en la India antigua era pequeña y que las hijas tenían derechos de herencia que usaban al casarse.

Archivo:Jade cabbage closeup
Col de jadeíta - Jin la recibió como parte de su dote por su boda con Guangxu, en 1889; originalmente expuesta en la Ciudad Prohibida (Pekín), ahora se encuentra en el Museo del Palacio Nacional (Ciudad de Taipei).

Algunos textos antiguos sugieren que la dote era común en ciertos tipos de matrimonios y castas, mientras que el "precio de la novia" era más común en otras. Sin embargo, es probable que los matrimonios implicaran regalos recíprocos entre las familias.

Observaciones de viajeros antiguos, como Arriano (alrededor del 300 a.C.) y Al-Biruni (alrededor del 1035 d.C.), sugieren que la dote no era muy importante o incluso estaba ausente en la India en sus épocas. Arriano mencionó que los indios se casaban sin dar ni recibir dotes, y que la belleza y otras cualidades eran más importantes. Al-Biruni afirmó que no se establecía una dote y que el hombre solo daba un regalo a la esposa.

La dote en China

La dote fue común en diferentes períodos históricos de China. Se llamaba Jiàzhuāng y podía incluir tierras, joyas, dinero, ropa y artículos para el hogar. Se consideraba una forma de herencia para las hijas. En la China tradicional, los bienes de la familia solían ir a los hijos varones. La dote era la única forma de transferir bienes a una hija.

La dote de una mujer solía estar separada de los bienes de su esposo. A menudo, ella vendía estas propiedades para obtener dinero en momentos difíciles o para las necesidades de sus hijos. En algunos casos, podía transferir su dote a su hija o nuera. Una mujer que aportaba una gran dote era vista con más respeto. En algunas partes de China, tanto la dote como el "precio de la novia" se practicaron hasta el siglo XX.

La dote en Europa

La dote se practicó ampliamente en Europa hasta la era moderna. Cuentos populares como Cenicienta a menudo reflejan la importancia de la dote. Por ejemplo, en la ópera La Cenerentola, el padre de Cenicienta quiere que sus otras hijas tengan dotes más grandes para atraer mejores matrimonios.

Proporcionar dotes a mujeres con pocos recursos era considerado una obra de caridad por las personas ricas. La costumbre de los calcetines de Navidad se originó en una leyenda de San Nicolás, quien supuestamente puso oro en los calcetines de tres hermanas pobres para que tuvieran su dote.

Archivo:Gentile da Fabriano 063
La dote de las tres doncellas (Gentile da Fabriano, c. 1425, Pinacoteca Vaticana, Roma), leyenda de San Nicolás.

Durante la Edad Media, las novias de la nobleza y la realeza recibían grandes herencias como dote. Por ejemplo, la Corona portuguesa dio dos ciudades a la Corona británica en 1661 como dote cuando el rey Carlos II de Inglaterra se casó con Catalina de Braganza, una princesa de Portugal.

En algunos casos, las monjas también debían llevar una dote al ingresar a un convento. A veces, los conventos eran usados por padres para colocar a hijas que no podían casarse con una buena dote.

La dote en Inglaterra

La dote se usaba en Inglaterra, pero de manera diferente a otros lugares de Europa. Las hijas tenían derecho a heredar y las mujeres podían tener propiedades a su nombre. Las mujeres solteras tenían muchos derechos.

Después de la Conquista normanda de Inglaterra, se introdujo la Coverture en algunas leyes, lo que significaba que la propiedad de una esposa quedaba bajo el control de su esposo. Los normandos también introdujeron la dote en Inglaterra. Si el esposo moría primero, la viuda recibía una dote de un tercio de las tierras del esposo, lo que le proporcionaba ingresos de por vida. Este concepto estaba en la Gran Carta.

La falta de una dote acordada podía llevar a la anulación de un matrimonio. William Shakespeare usó esto en El Rey Lear, donde un pretendiente de Cordelia la abandona al saber que no recibirá dote.

En la Inglaterra victoriana, las dotes eran vistas como un adelanto de la herencia de la hija. Si una pareja moría sin hijos, la dote de la mujer solía regresar a su familia. La Coverture fue eliminada en el siglo XIX, lo que puso fin al concepto de dote, ya que la propiedad de una mujer casada permanecía bajo su control o bajo control conjunto con su esposo.

La dote en Rusia

Archivo:Wassilij Wladimirowitsch Pukirew 001
La dote del pintor ruso del siglo XIX, Vasili Pukirev. La dote era una práctica común en Rusia durante el siglo XIX.

En algunas partes de Europa del Este, las dotes de tierras eran comunes. El Domostroy, un libro ruso del siglo XVI, aconsejaba reservar propiedades para la dote y acumular ropa y otros objetos para la novia. Si la hija moría, la dote se usaba para caridad y oraciones. En la Rusia zarista tardía, la dote incluía ropa y lino, y a veces dinero, especialmente si la novia tenía algún defecto.

La dote en España

En España, la dote matrimonial llegó con la cultura romana. Al principio, la dote no era una ley, sino una costumbre social. Servía para unir familias y mostrar su poder y posición social.

Al principio, el esposo administraba la dote como si fuera suya, con la única obligación de devolver lo que sobrara. Con el tiempo, las leyes cambiaron. Las "Siete Partidas", un conjunto de leyes del siglo XIII, regularon la dote. Establecieron casos en los que la mujer podía perder el derecho a recibir la parte sobrante de la dote, como si se demostraba que había cometido ciertos actos o si una costumbre local lo establecía.

La dote en Rumanía

En Rumanía, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, las hijas eran excluidas de la herencia familiar, lo que llevó a una mayor unión dentro de la familia. Los parientes masculinos de la esposa controlaban la dote, pero ella mantenía la propiedad exclusiva de la misma y de los regalos de boda. Sus parientes podían demandar al esposo si malgastaba la dote. Esto dio a las mujeres más poder legal y seguridad económica en casos de divorcio o viudez.

La dote en Tailandia

En Tailandia, la dote se llama "Sinsod" y es una tradición importante en muchas bodas. Es una suma de dinero, joyas u otros bienes que el novio entrega a la familia de la novia. Esto muestra respeto y agradecimiento por haberla criado. También simboliza la capacidad del hombre para mantener a su futura esposa. Aunque no es una ley, el "Sinsod" es común, especialmente en áreas rurales o cuando la novia es de una familia respetada. A menudo, parte o toda la dote se devuelve a la pareja después del matrimonio para ayudarles a empezar su nueva vida.

La dote en América

Culturas indígenas

En algunas culturas indígenas de Norteamérica, se practicaba el intercambio de regalos entre las familias de los novios. Algunas tribus usaban una combinación de dote y "precio de la novia". El novio regalaba caballos a los padres de la novia, y ellos, a su vez, le daban un regalo al novio.

La dote en México

Los colonos españoles trajeron la costumbre de la dote a México. Las leyes españolas permitían a las novias controlar su dote después del matrimonio, a diferencia de la práctica europea. Las mujeres solían mantener el control de su dote. El esposo podía usar los fondos de la dote para beneficio mutuo, pero las esposas también los usaban para sus propios negocios. La dote era común al principio de la colonia, pero fue disminuyendo a mediados del siglo XVIII.

La dote en Nueva Francia

El gobierno francés quería fomentar el matrimonio de soldados y comerciantes en Nueva Francia (Canadá). Por eso, daban dotes a las mujeres que querían viajar a Quebec para casarse y establecerse allí. A estas mujeres se las conocía como filles du roi (hijas del rey).

Los conventos de Quebec, al igual que en Europa, pedían una dote a los padres de las niñas que se hacían monjas. Esto era para regular la entrada a las comunidades religiosas. Sin embargo, las chicas sin dote a menudo recibían ayuda de benefactores.

La dote en Estados Unidos

Archivo:Angelico, san nicola done tre palle d'oro a tre fanciulle povere per farle maritare, vaticano
Pintura de Fra Angelico: La historia de San Nicolás - Dando dote a tres niñas pobres. La pintura del siglo XV se refiere a la historia de un hombre pobre con tres hijas. En aquella época, el padre de una joven tenía que ofrecer una dote a los posibles maridos. Sin una dote, era poco probable que una mujer se casara. Misteriosamente, en tres ocasiones, según cuenta la historia, apareció en su casa una bolsa de oro para las dotes, por cortesía de San Nicolás. Más tarde, San Nicolás pasó a ser conocido como Santa Claus.

La dote fue una costumbre que los colonos de Inglaterra y Europa trajeron a Estados Unidos. Una leyenda cuenta que John Hull, un hombre rico de Boston, determinó la dote de su hija Hannah pesándola en una balanza y dándole su peso en plata.

Las hijas de los industriales ricos del siglo XIX, que podían heredar mucho dinero, recibían "dotes" de sus padres para casarse con aristócratas europeos que tenían títulos pero poca riqueza. Este intercambio de título y riqueza aumentaba el estatus de ambos.

La dote en Brasil

La dote fue una costumbre que los colonos portugueses llevaron a Brasil. La economía colonial hacía que las familias tuvieran mucho interés en las herencias de tierras. Como en Europa, la hija mayor solía recibir la dote más grande. Sin embargo, había variaciones. Además de la dote, las hijas también podían recibir una herencia de su padre.

Las leyes de herencia en el Brasil colonial eran complejas. A veces, las hijas casadas que recibían una gran dote no aceptaban otra herencia después de la muerte de su padre. En el siglo XVIII, esta costumbre desapareció a medida que las herencias y dotes se hicieron más pequeñas. Las hijas aceptaban una dote y también una parte de la herencia.

Hubo casos en los que una hija se casaba sin dote, mientras que sus hermanas sí la recibían, lo que mostraba el control de los padres sobre las decisiones de matrimonio. Las dotes podían incluir tierras, casas, dinero, joyas, herramientas, ganado o caballos. En el siglo XIX, los cambios económicos hicieron que los hombres, especialmente los comerciantes, aportaran más al matrimonio.

La dote en la antigua Grecia

Esta práctica era más común en las clases sociales altas. La familia del novio era quien daba los regalos, formando así la dote.

La novia podía tener muchos pretendientes y recibir regalos de todos. Los regalos no se devolvían, y todo lo que un pretendiente daba lo perdía si elegían a otro.

Los matrimonios se acordaban a través de los líderes de las familias. Muchas veces, estos matrimonios eran por amistad entre familias o por alianzas importantes para los líderes políticos. Las familias no tenían que ser del mismo lugar.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dowry Facts for Kids

  • dote (Derecho romano)
kids search engine
Dote para Niños. Enciclopedia Kiddle.