robot de la enciclopedia para niños

Idioma alemán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alemán
Deutsch
Hablado en Bandera de Alemania Alemania
Bandera de Austria Austria
Bandera de Suiza Suiza
Bandera de Liechtenstein Liechtenstein
Bandera de Luxemburgo Luxemburgo
Bandera de Bélgica Bélgica
Bandera de Italia Italia
Hablantes 133 245 880
Nativos
75 282 080
Otros
57 963 800
Puesto 12.° (Ethnologue, 2013)
Familia Indoeuropea
  Germánico
    Germánico occidental
      Altogermánico
        Alemán
Dialectos
Escritura Alfabeto alemán (latino)
Estatus oficial
Oficial en
  • 6 países:
AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania
AustriaFlag of Austria.svg Austria
SuizaFlag of Switzerland.svg Suiza
Bandera de Liechtenstein Liechtenstein
Bandera de Luxemburgo Luxemburgo
BélgicaFlag of Belgium (civil).svg Bélgica
  • 1 provincia autónoma:

Flag of South Tyrol.svg Tirol del Sur (Italia)

  • Regiones donde el alemán es reconocido:
DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca (en algunos pueblos en la frontera con Alemania)
HungríaFlag of Hungary.svg Hungría (en algunos municipios)
NamibiaBandera de Namibia Namibia (no oficial, pero reconocido como idioma nacional)
PoloniaFlag of Poland.svg Polonia ("idioma auxiliar" en numerosos municipios de Polonia)
República ChecaFlag of the Czech Republic.svg República Checa
RumaniaBandera de Rumania Rumania (en algunas áreas se reconoce el dialecto sajón de Transilvania)
  • Organizaciones:
Flag of Europe.svg Unión Europea
Bandera de Ciudad del Vaticano Guardia Suiza Pontificia
Otras organizaciones
Regulado por Rat für deutsche Rechtschreibung
Códigos
ISO 639-1 de
ISO 639-2 ger (ISO 639-2/B)
deu (ISO 639-2/T)
ISO 639-3 Varios
Legal status of German in Europe.svg
Legal statuses of German in the world.svg
     El alemán es idioma (co)oficial (de jure o de facto) y la lengua más hablada entre la población.     El alemán tiene el estatus de idioma cooficial, pero no es la lengua más hablada entre la población.     El alemán (o una variante lingüística) es un idioma de minoría con reconocimiento legal (indicado con un cuadrado, donde la distribución geográfica es muy dispersa o pequeña para la escala del mapa).     El alemán (o una variante lingüística) solo es hablado por una minoría destacable de la población, pero no tiene reconocimiento legal.

El idioma alemán (Deutsch) es una lengua germánica occidental. Es hablado por unas 135 millones de personas, principalmente en Centroeuropa. Es el idioma oficial en Alemania, Austria, Suiza (junto con otros idiomas), Tirol del Sur en Italia (también con otros idiomas), la Comunidad Germanófona de Bélgica, Liechtenstein y Luxemburgo (con otros idiomas). También es cooficial en algunas partes de Polonia.

Es el segundo idioma germánico más hablado, después del inglés. Dentro de la Unión Europea, el alemán tiene más hablantes nativos que cualquier otro idioma, cerca de 75 millones. Es uno de los idiomas más estudiados como lengua extranjera en el mundo.

A las personas que hablan alemán se les llama germanohablantes o germanoparlantes. El alemán, al igual que el español o el inglés, es un idioma pluricéntrico. Esto significa que tiene varias formas estándar reconocidas, siendo las principales las de Alemania, Austria y Suiza.

¿Dónde se habla el alemán en el mundo?

El alemán se habla en muchos lugares, no solo en Europa. Aquí te contamos dónde:

El alemán en Europa

El alemán es oficial y se habla principalmente en Alemania, donde es la lengua materna de más del 95% de la población. También en Austria (89%), Suiza (65%), la mayor parte de Luxemburgo y en Liechtenstein, donde es el único idioma oficial.

Es uno de los tres idiomas oficiales de Bélgica, junto con el flamenco y el francés. Sus hablantes se encuentran en la Comunidad Germanófona de Bélgica, al este del país.

El alemán es también cooficial y el idioma principal en la Provincia autónoma de Bolzano - Tirol del Sur en Italia.

Además, hay comunidades más pequeñas de hablantes de alemán en la República Checa, Eslovaquia, Polonia, Rumania, Rusia, Kazajistán. También en algunos pueblos fronterizos en Jutlandia Meridional (Dinamarca), en el norte de Italia fuera del Tirol del Sur, y en las regiones francesas de Alsacia y Lorena. En estas últimas, se habla un dialecto llamado alsaciano, que no es oficial. También hay comunidades en algunas ciudades de Hungría.

Los grandes movimientos de población que ocurrieron después de la Segunda Guerra Mundial, así como la emigración a Alemania en los años 80 y 90, hicieron que muchas de estas comunidades se hicieran más pequeñas.

El alemán en Oceanía

En Australia, el estado de Australia del Sur recibió muchos migrantes de Prusia en el pasado. Debido a que estuvieron lejos de otros hablantes de alemán y en contacto con el inglés australiano, desarrollaron un dialecto único. Se le conoce como el alemán de Barossa y se habla en el valle de Barossa, cerca de Adelaida.

En 1899, España vendió sus territorios de Micronesia al antiguo Imperio alemán. Por eso, el alemán se convirtió en la segunda lengua en Micronesia, junto con el español. Estos territorios son hoy Palaos, Estados Federados de Micronesia, Islas Marianas del Norte, Nauru e Islas Marshall.

Alemania tiene acuerdos para el estudio del idioma con su antigua colonia de Papúa Nueva Guinea. Allí, el alemán colonial dio origen a una lengua mezclada con influencias alemanas, llamada Unserdeutsch (que significa 'nuestro alemán').

El alemán en África

El alemán es la lengua materna de unas 30.000 personas en la antigua colonia alemana de Namibia. Hoy, el inglés es el único idioma oficial del país. Sin embargo, el alemán lo hablan muchos namibios de origen alemán (alrededor del 2% de la población) y cientos de miles de personas que lo usan como segunda o tercera lengua.

Aunque ya no es oficial desde los años 90, el gobierno de Namibia lo reconoce como idioma nacional. Se sigue usando mucho en negocios, turismo, educación y religión.

También hay comunidades de hablantes de alemán en Sudáfrica, especialmente en Wartburg. Se pueden encontrar pequeñas comunidades en las antiguas colonias alemanas de Togo. Alemania ha firmado acuerdos para apoyar el estudio del idioma en estas zonas.

El alemán en Norteamérica

En los Estados Unidos, Dakota del Norte y Dakota del Sur son los únicos estados donde el alemán es el segundo idioma más hablado después del inglés. En otros estados, el segundo idioma es el español o el francés. Hay muchos nombres de lugares alemanes en la región del Medio Oeste del país, como New Ulm en Minnesota, Bismarck en Dakota del Norte, y New Braunfels en Texas. Durante el xix, muchos alemanes emigraron a Estados Unidos.

En Canadá, según un censo de 2006, hay 622.650 hablantes de alemán. Las comunidades más grandes están en Columbia Británica y Ontario. Hay una comunidad muy activa en la ciudad de Kitchener, Ontario, que antes se llamaba Berlín.

En México existe un grupo grande de menonitas, principalmente en el norte del país. Los primeros menonitas llegaron a México en familias completas y compraron grandes terrenos para cultivar. La comunidad menonita de Chihuahua aún conserva su idioma, el bajo alemán, un dialecto tradicional que se enseña en sus escuelas. Las autoridades mexicanas permiten que los menonitas tengan una educación diferente a la oficial.

El alemán en América Latina

En Brasil, las mayores concentraciones de hablantes de alemán se encuentran en los estados de Río Grande del Sur, Santa Catarina, Paraná, São Paulo y Espírito Santo. Casi todos los habitantes de Pomerode, una ciudad en el estado de Santa Catarina, hablan alemán.

En Argentina, el alemán se habla en varias provincias. Hay grandes comunidades en el sur de la provincia de Buenos Aires, Córdoba (Villa General Belgrano), centro y sur de Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Corrientes, y en las provincias de Río Negro y Neuquén. En el sur del país, hay comunidades con mucha ascendencia alemana y suiza que hablan dialectos especiales.

En la provincia de La Pampa hay comunidades menonitas que hablan alemán y bajo alemán. En la Provincia de Entre Ríos hay varias aldeas alemanas, principalmente de alemanes del Volga.

En Paraguay, el alemán se distribuye en los departamentos de Itapúa, Caaguazú, Guairá y en los asentamientos menonitas del Chaco paraguayo (donde hablan Plautdietsch).

En Bolivia, existen asentamientos menonitas que hablan alemán y Plautdietsch, sobre todo en el departamento de Santa Cruz.

En Chile, el idioma alemán se sigue hablando en el sur, especialmente en la Región de Los Lagos. Incluso tuvo dos variantes, los dialectos Lagunen-deutsch y Chiloten-deutsch. Estos se hablan en menor medida hoy en día en ciudades como Valdivia, Osorno, Puerto Montt, y en pueblos como Puerto Varas y Frutillar.

En Perú, la inmigración alemana se concentró en los departamentos de Huánuco, Junín y Pasco, y en las ciudades de Oxapampa, Tingo María, Tarapoto y Moyobamba.

En Venezuela, unas 1.500 personas en la Colonia Tovar aún hablan una variante dialectal del alemán llamada alemán coloniero.

¿Cómo ha evolucionado el idioma alemán?

Error al crear miniatura:
Error code: 25
Distribución del alemán en Europa entre 1897 y 1910.

El alemán estándar que conocemos hoy es una lengua germánica occidental. Proviene de las variedades que se hablaban en el centro y sur de Alemania durante la Edad Media. A estas variedades se les llama alto alemán. Su historia se divide en tres periodos:

  • Alto alemán antiguo: desde el siglo viii hasta el año 1050.
  • Alto alemán medio: entre 1050 y 1350.
  • Alto alemán moderno: desde 1350 en adelante.

El alemán estándar moderno se basa principalmente en el alto alemán temprano. Sin embargo, su pronunciación fue influenciada por cómo lo hablaban las personas del norte de Alemania, que en su mayoría hablaban bajo alemán.

La estandarización del idioma

La estandarización de una lengua es muy importante para que se use como idioma oficial. Antes del siglo xv, cada región usaba su propia forma de hablar. En el norte de la actual Alemania, hasta el siglo xvi, el idioma más importante era el bajo alemán.

A partir de los siglos xv y xvi, los documentos oficiales dejaron de escribirse en latín y empezaron a usar una forma de alemán que combinaba varias variedades regionales. Así, se empezó a formar un acuerdo sobre cómo se escribiría y hablaría el idioma. La lengua estándar se volvió muy importante y se tomaron medidas para enseñarla en las escuelas. Los escritos legales en el alemán central oriental y la Biblia de Lutero (1522-34) fueron clave para la formación del alemán estándar moderno.

La estandarización de la lengua consiste en elegir reglas entre las diferentes formas regionales. El alemán escrito se estableció de forma más o menos definitiva a mediados del siglo xviii. La pronunciación estándar se fijó durante el siglo xix. La unificación de Prusia y su Unión Aduanera (Zollverein) impulsaron el idioma estándar. Este alemán estándar no fue aceptado como lengua oficial hasta 1902, cuando se fijaron las primeras reglas de ortografía. Las lenguas regionales, sin embargo, se siguen usando hoy en día, especialmente en situaciones informales.

La ortografía alemana está regulada por el Consejo de Ortografía Alemana, llamado en alemán Rat für deutsche Rechtschreibung.

¿Cómo se habla el alemán?

El alemán estándar

Archivo:Knowledge of German EU map
El idioma alemán en la Unión Europea

Aunque usamos el término alemán para referirnos al idioma escrito y estándar, al hablar existen muchas variedades regionales con su propio desarrollo. El alemán estándar, conocido como Hochdeutsch (alto alemán), no viene de un solo dialecto. Se creó a partir de varios dialectos, sobre todo los del centro y sur, para ser una lengua escrita común.

Desde el siglo xv, esta lengua escrita permitía la comunicación entre diferentes regiones, pero al hablar no había un patrón único. La necesidad de una pronunciación estándar surgió con el aumento de la importancia del teatro en el siglo xix. Los directores de teatro buscaron una forma de recitar que se entendiera en todo el territorio. Así nació el Bühnendeutsch o ‘alemán de escenario’, que se convirtió en la pronunciación estándar del alemán.

Hoy en día, en la mayor parte del norte de Alemania, la gente ha dejado de usar sus dialectos regionales (que pertenecen al bajo alemán) y hablan principalmente alemán estándar de forma coloquial. Esto no ocurre tanto en el sur de Alemania, en Austria ni, sobre todo, en Suiza. En Suiza, el alemán estándar se habla mucho menos que en otros lugares, especialmente con personas de fuera que no hablan el dialecto local.

El alemán estándar tiene diferencias regionales, sobre todo en el vocabulario y la pronunciación, aunque la gramática es casi la misma. Estas diferencias son mucho menores que las que existen entre los dialectos locales. El alemán se considera una lengua pluricéntrica porque las variedades de los tres países germanohablantes más grandes (Alemania, Austria y Suiza) se consideran estándar por igual.

Los dialectos del alemán

Archivo:German dialectal map-es
Mapa dialectal del alemán: La línea de Benrath separa el área dialectal del bajo alemán (amarillo) del área de transición al alto alemán (azul). La línea de Espira separa esta área de transición (azul) del área dialectal del alto alemán (verde)

Además del alemán estándar, existen muchísimas variedades regionales que forman un continuo a lo largo de toda la zona donde se hablan lenguas germánicas occidentales. Las diferencias entre los dialectos regionales son grandes. Los dialectos altoalemanes y los bajoalemanes no se entienden entre sí. Además, los dialectos alemanes no suelen ser entendidos por alguien que solo conoce el alemán estándar.

Los dialectos se pueden dividir en dos grupos: los del «bajo alemán» y los del «alto alemán». La separación entre estas dos zonas se marca por la línea de Benrath. Esta línea divide las zonas que tuvieron un cambio en las consonantes (llamado segunda mutación consonántica) de las que no lo tuvieron. Este cambio ocurrió alrededor del año 500 d.C. en los pueblos al sur de esta línea, dando origen a los dialectos del alto alemán. Los dialectos de los pueblos al norte de esta línea dieron origen al inglés, el neerlandés, el frisón y los dialectos del bajo alemán.

Otra línea importante es la línea de Espira, marcada por el río Meno. Al sur de esta línea, la segunda mutación consonántica se dio por completo (alto alemán o Oberdeutsch). Al norte, solo se dio parcialmente (alemán central o Mitteldeutsch), de donde viene el alemán estándar.

Aquí tienes un ejemplo de cómo cambian las palabras entre el bajo alemán y el alto alemán:

Palabra del
bajo alemán
Palabra del
alto alemán
Significado
ik ich yo
maken machen hacer
Dorp Dorf pueblo
tussen zwischen entre
op auf encima de, en, de
Korf Korb cesta
dat das eso
Appel Apfel manzana

El grupo alto/medio alemán incluye dialectos como:

El grupo bajo alemán incluye:

  • Bajo sajón (Niedersächsisch) o bajo alemán (Plattdeutsch), hablado en el norte de Alemania y el noreste de los Países Bajos.
  • Bajo fráncico (Niederfränkisch), que se extiende por casi todos los Países Bajos y Flandes. El dialecto de Holanda y Zelanda, el neerlandés, se convirtió en la lengua estándar de estos territorios en el siglo XVII.

El alemán suizo: Schwyzerdütsch

Alemán de Suiza Los dialectos del alemán suizo son muy interesantes. Hay diferentes formas de hablar según la región, como el Züridütsch (de Zúrich) o el Bärndütsch (de Berna).

En todos estos casos, se trata de dialectos que se hablan. Normalmente se escribe en alemán estándar, aunque hay una tendencia minoritaria a escribir como se habla en correos electrónicos o mensajes. El problema principal es la gran cantidad de variaciones dialectales, que a menudo son muy diferentes entre sí. Por ejemplo, a los alemanes les cuesta entender el alemán suizo, pero los suizos entienden a los alemanes sin problema.

Ejemplos de diferencias en el vocabulario dialectal

Aquí tienes algunas palabras que cambian según el dialecto:

  • Grüezi (alemán suizo de Zúrich) significa ‘hola’ en alemán estándar (Hallo).
  • Rüebli (alemán suizo) es ‘zanahoria’ en alemán estándar (Karotte o Möhre).
  • Merci vill mal (alemán suizo) significa ‘muchas gracias’ en alemán estándar (Danke schön).
  • schnufe (alemán suizo) es ‘respirar’ en alemán estándar (atmen).
  • nai (alemán suizo) es ‘no’ en alemán estándar (nein).
  • chli (alemán suizo) es ‘pequeño’ en alemán estándar (klein).
  • Weggli/Weggä (alemán suizo) es ‘panecillo’ en alemán estándar (Brötchen).
  • Samschtig (alemán suizo) es ‘sábado’ en alemán estándar (Samstag).
  • La palabra para ‘otoño’ puede ser Herbst, Spätjahr o Spätling, según la región.

A veces, los dialectos suizos son muy diferentes entre sí, como en este ejemplo:

es mödeli Ankä (alemán suizo de Berna Bärndütsch)
e stückli Butter (alemán suizo de Zúrich züritüütsch)
ein Stück(chen) Butter (alemán estándar)
Significa ‘un trocito de mantequilla’.

Ejemplos de diferencias en la gramática (morfología)

  • En alemán suizo, usan -li como sufijo para hacer diminutivos, en lugar de -chen o -lein del alemán estándar.

Ejemplos de diferencias en la pronunciación (fonología)

  • En el alemán de Zúrich, la letra r se pronuncia vibrante, como la "r" en español.
  • La secuencia ei, que se pronuncia /ai/ en alemán estándar, se pronuncia /i:/ en alemán suizo.

¿Cómo funciona el alemán?

La evolución de sus sonidos

El alemán es una lengua del grupo altogermánico. Este grupo forma parte de las lenguas germánicas, como el inglés, el neerlandés o las lenguas escandinavas. Todas ellas pertenecen a la familia indoeuropea de lenguas.

Las lenguas germánicas comenzaron a diferenciarse de otras lenguas indoeuropeas por algunos cambios en sus consonantes:

  • El primer cambio, llamado primera mutación consonántica, ocurrió antes del año 500 a.C. Las consonantes indoeuropeas p, t y k se convirtieron en f, θ (como la "th" en inglés) y h. Las consonantes b, d y g se volvieron p, t y k. Por ejemplo, la palabra latina piscis (pez) se convirtió en fish en inglés y Fisch en alemán. Este cambio es lo que distingue a las lenguas germánicas.
  • Un segundo cambio, llamado segunda mutación consonántica, ocurrió antes del siglo VII d.C. y solo afectó a las lenguas altogermánicas. Este cambio se extendió desde las zonas montañosas del sur de Alemania y no llegó al norte. Por eso, las consonantes germánicas t, p y k se convirtieron en z, pf y ch en el alto alemán. Por ejemplo, la palabra inglesa Tooth (diente) es Zahn en alemán.

¿Cómo se clasifica el alemán?

El alemán pertenece a la rama occidental de la subfamilia germánica de la familia lingüística indoeuropea. Junto con el neerlandés, su pariente más cercano, forma una zona lingüística bien definida.

La situación es más compleja con la distinción entre alemán y neerlandés. Hasta hace poco, existía un continuo dialectal donde los dialectos vecinos se entendían entre sí, pero los más lejanos no. El neerlandés es parte del grupo bajo alemán. Sin embargo, debido a la separación política entre Alemania y los Países Bajos, los dialectos del bajo alemán en ambos países empezaron a evolucionar de forma independiente. Además, muchos dialectos están desapareciendo, siendo reemplazados por la lengua estándar. Por eso, se está formando una frontera lingüística entre el neerlandés y el alemán.

Aunque el alemán es muy similar al neerlandés en gramática, son muy diferentes al hablar. Un hablante de un idioma necesita práctica para entender al otro. Por ejemplo:

De kleinste kameleon is volwassen 2 cm groot, de grootste kan wel 80 cm worden. (neerlandés)
Das kleinste Chamäleon ist ausgewachsen 2 cm groß, das größte kann gut 80 cm werden. (alemán)
Ambas frases significan: «El camaleón adulto más pequeño mide 2 cm, el más grande puede llegar a medir 80 cm.»

Los hablantes de neerlandés suelen poder leer alemán. Los hablantes de alemán que saben bajo alemán suelen entender el neerlandés escrito, pero les cuesta entenderlo hablado.

Los sonidos del alemán (Fonología)

Fonología del alemán El alemán estándar tiene muchos sonidos de consonantes.

  Bilabial Labio-
dental
Alveolar Post-
alveolar
Palatal Velar Uvular Glotal
Oclusiva p  b   t  d     k  g ʔ¹
Africada   t͡ʃ  ²      
Nasal m   n     ŋ5  
Fricativa   f  v6 s  z ʃ  ʒ² ³ 4 h
Aproximante         w    
Líquida     r4  l       4  
  1. En los dialectos del norte, aparece antes de palabras que empiezan con vocal.
  2. y aparecen solo en palabras de otros idiomas.
  3. y se consideran tradicionalmente como alófonos (variantes de un mismo sonido) después de vocales.
  4. y son variantes libres entre sí. se usa solo en los dialectos del sur.
  5. Algunos expertos no usan y en su lugar usan y.
  6. se considera a veces como una variante de [ v ], especialmente en los dialectos del sur.

El sistema de escritura del alemán

El alemán se escribe usando el alfabeto latino. Además de las 26 letras básicas, tiene tres vocales con Umlaut (un tipo de cambio de vocal): ä, ö y ü. Una característica muy especial del alemán es la letra ß, llamada Eszett o scharfes S (‘s picante o afilada’). Esta letra representa el sonido "s" fuerte. En Suiza no se usa y se reemplaza por ss.

El alemán también se caracteriza por escribir con la letra k las palabras que originalmente se escribían con c, especialmente las que vienen del latín. Mira estos ejemplos:

Palabra en alemán Palabra en latín Significado
Kalender calendarius calendario
klar clarus claro
Konzept conceptum concepto
Kultur cultura cultura

Esto también ocurre con nombres de países:

Nombre del país en alemán Nombre del país en español
Kanada Canadá
Kolumbien Colombia
Kuba Cuba
Mexiko México

Una característica casi única del alemán es que todos los sustantivos, tanto nombres propios como comunes, se escriben con mayúscula inicial.

La escritura a mano tradicional se llamaba Kurrent. A principios del siglo XX se estableció una forma de escribir llamada Sütterlin, que fue obligatoria en las escuelas hasta 1941, pero hoy ya no se usa.

En 1996, la ortografía alemana se cambió mucho. Esto causó algo de debate, pero el objetivo era reducir las excepciones y hacer las reglas más lógicas.

La gramática del alemán

Gramática del alemán El alemán es una lengua flexiva. Esto significa que las palabras cambian su forma (al final o en la raíz) para indicar su función en la oración. Comparado con el inglés, tiene una estructura más compleja debido a la flexión de los nombres (llamada declinación alemana) y la conjugación de los verbos.

Ventajas para aprender alemán:

  • Tiene una estructura muy fija. Por ejemplo, en una oración principal, el verbo siempre va en segundo lugar. No importa si antes va el sujeto, un complemento o una oración subordinada. Si el sujeto no está al principio, se coloca en tercer lugar, después del verbo.
  • Se lee como se escribe. Aunque sus sonidos no son exactamente iguales a los del español, hay reglas que indican cómo se pronuncian ciertos grupos de letras. Por ejemplo, "eu" y "äu" se pronuncian /oi/.
  • Es una lengua aglutinante. Esto significa que es fácil formar palabras compuestas uniendo palabras más simples. Por ejemplo, "Tisch" significa ‘mesa’ y "Nacht" significa ‘noche’. La palabra compuesta "Nachttisch" es ‘mesita de noche’. No se necesita una preposición como en español.
  • Muchas palabras alemanas son más fáciles de entender por su significado y origen que las españolas. Por ejemplo, "rótula" es "Kniescheibe" (disco de la rodilla), y "esternocleidomastoideo" es "Kopfnicker" (el que asiente con la cabeza).

Desventajas para aprender alemán como "segunda" lengua:

  • Es muy importante aprender el género de cada palabra (masculino, femenino o neutro) y cómo forma su plural. Sin embargo, hay reglas que ayudan a saber el género de muchas palabras. Por ejemplo, las palabras que terminan en -keit, -heit, -ung son femeninas. Las que terminan en -er, -ig son masculinas. Y las que terminan en -chen, -lein son neutras.
  • El uso de la declinación es importante. En español solo quedan algunos restos, como las diferentes formas de los pronombres personales (yo, me, mí, conmigo).

La flexión de los nombres

Los nombres en alemán cambian según:

  • Tres tipos de declinación (fuerte, débil o mixta).
  • Tres géneros (masculino, femenino o neutro).
  • Dos números (singular o plural).
  • Cuatro casos (nominativo, genitivo, dativo y acusativo). El genitivo se usa menos al hablar, a menudo se reemplaza por el dativo.

El género de una palabra es casi siempre predecible si se refiere a personas. Por ejemplo, der Vater (‘el padre’) es masculino y die Mutter (‘la madre’) es femenino. Hay pocas excepciones de nombres neutros para personas, como das Kind (el niño o la niña) que siempre es neutro. No suele ser predecible para objetos, animales o partes del cuerpo. Por ejemplo, der Bleistift (el lápiz) es masculino, die Schere (la tijera) es femenino y das Notizbuch (la libreta) es neutro. De esto se derivan los tres artículos en alemán para el singular: der (masculino), die (femenino) y das (neutro). Para el plural, siempre se usa die para los tres géneros.

Otra característica notable del alemán es la facilidad para construir palabras compuestas muy largas. Por eso, muchos inventos tienen nombres compuestos en lugar de palabras nuevas. Por ejemplo, "frigorífico" es Kühlschrank (literalmente, 'armario de enfriar'); "televisor" es Fernseher (literalmente, 'visor a distancia'). Incluso se aplica a términos médicos y científicos, como Harnröhre (uretra, literalmente 'tubo de orina') o Wasserstoff (hidrógeno, literalmente 'materia de agua').

La flexión de los verbos

Los verbos alemanes cambian según:

  • El tipo de conjugación: débil, fuerte (con cambios en la vocal de la raíz) o mixta.
  • Tres personas: primera, segunda o tercera.
  • Dos números: singular o plural.
  • Dos voces: activa o pasiva (hay dos tipos de pasiva: de acción y de estado).
  • Tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo.

El infinitivo de los verbos alemanes siempre termina en -n y casi siempre en -en, excepto algunos como sein (‘ser/estar’) y tun (‘hacer’). También hay algunos verbos que terminan en "-ern", como "verbessern" (‘mejorar’).

El significado de los verbos puede ampliarse con prefijos, de forma similar al español. El orden de las palabras en la oración es algo flexible, pero el verbo conjugado siempre tiene una posición fija. Por ejemplo:

gehen 'andar' > vorgehen 'proceder'.
schreiben 'escribir' > ausschreiben 'anunciar', unterschreiben 'firmar'.

La mayor parte del vocabulario alemán es de origen germánico. Sin embargo, hay muchas palabras que vienen del francés, del inglés (más recientemente) y, sobre todo, del latín. Cualquier palabra latina puede convertirse en alemana siguiendo ciertas reglas. Por ejemplo:

reagieren 'reaccionar' (del latín reagere)
akzeptieren 'aceptar' (del latín acceptāre)
frequentieren 'frecuentar' (del latín frequentāre)
triumphieren 'triunfar' (del latín triumphāre).

La estructura de las oraciones (Sintaxis)

El alemán, al igual que el neerlandés, es una lengua V2. Esto significa que hay reglas importantes sobre dónde deben ir los verbos que cambian según el tiempo (verbos finitos) en las oraciones principales. En alemán, un verbo finito en una oración afirmativa debe aparecer en la segunda posición, como en estos ejemplos:

(1) Johann kaufte ein Buch
Juan compró un libro
'Juan compró un libro'
(2) [Ein Buch] kaufte ich
un libro compré yo
'(yo) Compré un libro'

En ambos casos, el verbo ("kaufte") está en la segunda posición. Lo mismo ocurre con los verbos auxiliares conjugados:

(3) Simone wird das lesen
Simone leerá esto
'Simone leerá esto'
(4) Heute habe ich deine Mutter gesehen
Hoy he visto a tu madre
'Hoy he visto a tu madre'

Aquí, el verbo conjugado vuelve a estar en segunda posición, mientras que el infinitivo lesen y el participio gesehen (que no cambian por el tiempo) se quedan al final.

Esto se explica porque el alemán tiene una estructura profunda donde el orden es Sujeto-Objeto-Verbo (SOV). Las variaciones que vemos se deben a movimientos de palabras para dar énfasis o cumplir con las reglas de una lengua V2.

Cuando analizamos las oraciones subordinadas, vemos claramente que el verbo no puede ir en segunda posición porque ya está ocupada por una palabra que introduce la subordinada:

(5a) Ich las dieses Buch gestern.
Leí este libro ayer.
(5b) Ich sagte, dass ich gestern dieses Buch las.
Dije que leí este libro ayer.

En la oración principal (5a), las ('leí') está en segunda posición. Pero en la oración subordinada (5b), las aparece al final porque la conjunción dass impide que suba a esa posición.

Otras formas de representar el alemán

Braille alemán

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: German language Facts for Kids

  • Academia Alemana de la Lengua y la Poesía
  • Academia del Idioma Alemán
  • Declinación del alemán
  • Fonología del alemán
  • Gramática del alemán
  • Instituto Goethe
  • Europa germanoparlante
  • DACH
  • Sütterlin
  • Anexo:Exónimos españoles para topónimos alemanes
  • Rindfleischetikettierungsüberwachungsaufgabenübertragungsgesetz
  • Donaudampfschiffahrtselektrizitätenhauptbetriebswerkbauunterbeamtengesellschaft
kids search engine
Idioma alemán para Niños. Enciclopedia Kiddle.