robot de la enciclopedia para niños

La j (en mayúscula J, nombre jota, plural jotas) es la décima letra y la séptima consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.

En español, el sonido de la «j» es fuerte, como el de la "g" en "gente" o "girar". En el Alfabeto Fonético Internacional (un sistema para escribir los sonidos de las palabras), la "j" representa un sonido suave, como la "y" en "ayer". Sin embargo, su uso y sonido cambian mucho en diferentes idiomas.

Datos para niños
Jota
Jj
Sonido /x/
Unicode U+004A, U+006A
Historia
Origen
Descendientes J́ J̀ Ĵ J̈ J̧ Ɉ J̌ ɟ J̃ J̇ J̣ J̄ J̱ ʄ J̑ ȷ ʝ
Alfabeto español
A a B b C c D d E e F f
G g H h I i J j K k L l
M m N n Ñ ñ O o P p Q q
R r S s T t U u V v W w
X x Y y Z z      

Historia de la letra J

La letra "j" tiene una historia interesante. Al principio, en el alfabeto latino, la "j" no existía como una letra separada. Era solo una forma diferente de escribir la letra "i". Imagina una "i" con una colita más larga.

  • Se usaba en los números romanos. Por ejemplo, para escribir "23", se ponía "XXIIJ" en lugar de "XXIII".
  • En latín y en las lenguas romances (como el español antiguo) de la Edad Media, la "i" y esta "j" se usaban para sonidos parecidos.

La "j" empezó a usarse de forma distinta en el siglo XVI. Un gramático italiano llamado Gian Giorgio Trissino fue el primero en decir que la "i" y la "j" debían representar sonidos diferentes.

Más tarde, Pierre de la Ramée incorporó la "j" al alfabeto latino moderno. Lo hizo para diferenciarla de la "i", que había cambiado su sonido en las lenguas romances. El nombre "jota" viene de la palabra latina Iōta, que era el nombre de la letra griega de la que procede.

¿Para qué se usa la J?

La letra "j" se usa de varias maneras, tanto en la escritura como en la ciencia.

Uso en la escritura y la ciencia

  • En física, la "J" mayúscula representa el julio. El julio es una unidad de medida para la energía, el trabajo y el calor.
  • En el Alfabeto Fonético Internacional, la "j" minúscula representa un sonido suave, como la "y" en la palabra inglesa "yes" o en el español "yo".
  • En electricidad, la "j" minúscula se usa para representar la densidad de corriente y también un número imaginario en cálculos complejos.
  • En la numeración romana, la "j" minúscula se usó históricamente al final de un número para representar el valor de uno, como una "i" final.

El sonido de la J en español

En el español medieval, la letra "j" sonaba diferente. Era un sonido parecido a la "j" francesa. Con el tiempo, en los siglos XV y XVI, el sonido de la "j" cambió. Se hizo más fuerte, como la "x" en algunas palabras antiguas.

Finalmente, en el siglo XVIII, la "j" adoptó el sonido que conocemos hoy en español. Este sonido puede variar un poco, desde un sonido fuerte y rasposo hasta uno más suave, casi como una "h" aspirada, dependiendo de la región.

Es importante saber que el sonido de la "j" es el mismo que el de la "g" cuando va antes de las vocales "e" e "i". Por ejemplo, "injerir" suena igual que "ingerir".

El sonido de la J en otros idiomas

La letra "j" tiene muchos sonidos diferentes en otros idiomas:

  • En la mayoría de las lenguas germánicas (excepto el inglés), y en lenguas como el albanés o el esperanto, suena como la "y" en "yo".
  • En francés, portugués y turco, suena como la "j" en la palabra inglesa "measure".
  • En inglés, suena como la "j" en "jump".
  • En hanyu pinyin (la forma de escribir el chino mandarín), tiene un sonido particular que no existe en español.
  • Algunos idiomas, como el italiano o el gallego, no usan la "j" excepto para palabras que vienen de otros idiomas.

Reglas para escribir con J

Como la "g" y la "j" suenan igual antes de "e" e "i", es fácil confundirlas. Aquí tienes algunas reglas para saber cuándo usar la "j":

  • Se escriben con "j" las sílabas ja, jo, ju: reja, jocoso, injuria, bajar, mejor, justo.
  • Los verbos que terminan en jear: lisonjear, cojear, canjear, ojear.
  • Las palabras que empiezan con eje: ejercicio, ejecutar, ejército, ejemplar. Hay algunas excepciones, como "egetano".
  • Las palabras que terminan en je, jero, jera y jería: ultraje, linaje, porcentaje, conserje, relojero, brujería. Hay algunas excepciones, como "auge" o "ligero".
  • Todas las formas de los verbos que ya tienen "j" en su forma base (infinitivo), especialmente los terminados en jar y jear: alejemos, homenajeé, agasajemos.
  • Las palabras que vienen de otras que llevan "j": sonajero (de sonaja), cajita, cajero (de caja), ojeras, ojitos (de ojo).
  • Las formas de verbos en pasado que, aunque no tengan "j" en su infinitivo, la usan en su conjugación. Por ejemplo, del verbo "decir":
Decir
dije
dijiste
dijo
dijimos
dijeron
dijeron
dijera
dijeras
dijeran
dijéramos
dijeras
dijeran

Del verbo "traer":

Traer
traje
trajiste
trajo
trajimos
trajeron
trajeron
trajera
trajeras
trajeran
trajéramos
trajeras
trajeran

Otros verbos que siguen esta regla son: conducir, traducir, deducir, extraer, contraer.

  • Las pocas palabras que terminan con el sonido de la "j": boj, cambuj, reloj, troj.

La J en la computación

En los sistemas de computación, la letra "j" tiene códigos especiales para que las computadoras puedan entenderla y mostrarla correctamente.

Carácter J j ȷ
Nombre Unicode LATIN CAPITAL LETTER J LATIN SMALL LETTER J LATIN SMALL LETTER DOTLESS J
Codificación decimal hexadecimal decimal hexadecimal decimal hexadecimal
Unicode 74 U+004A 106 U+006A 567 U+0237
UTF-8 74 4A 106 6A 200 183 C8 B7
Referencia de carácter numérico J J j j ȷ ȷ
familia EBCDIC 209 D1 145 91
ASCII nota 74 4A 106 6A

Nota: Esto también aplica para sistemas como DOS, Windows, ISO-8859 y Macintosh.

Existe una variante de la "j" en Unicode que no tiene el punto (ȷ). Se usa para combinarla con otros símbolos.

Otras formas de representar la J

La letra "j" también se representa de otras maneras en diferentes sistemas de comunicación:

  • En el alfabeto fonético aeronáutico, se le asigna la palabra Juliet.
  • En código Morse es: •---

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: J Facts for Kids

kids search engine
J para Niños. Enciclopedia Kiddle.