robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Corrientes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Provincia de Corrientes
Taragui Tetãmini
Provincia

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Esteros del Iberá, Basílica de Nuestra Señora de Itatí, vista aérea de la capital provincial, Itá Pucú y Represa de Yacyretá
Bandera de la Provincia de Corrientes.svg
Bandera
Escudo de la Provincia de Corrientes (variante 3).svg
Escudo

Otros nombres: Taragüí/Taragui
La Novia del Paraná
Corazón del Nordeste
Lema: "Patria, libertad y constitución"
(en guaraní: Tetã, Sãso ha Rekovoñaguasu)
Corrientes in Argentina (+Falkland hatched)-2.svg
Coordenadas 28°40′S 57°38′O / -28.66, -57.63
Capital Corrientes
Idioma oficial Español
 • Co-oficiales Guaraní (correntino)
Entidad Provincia
 • País Bandera de Argentina Argentina
Gobernador
Vicegobernador
Legislatura

Diputados
Senadores
Gustavo Valdés (JxC)
Pedro Braillard Poccard
Cámara de Senadores
Cámara de Diputados
7 bancas
Mercedes Valenzuela (JxC)
Carlos Espínola (FdT)
Eduardo Vischi (JxC)
Subdivisiones 25 departamentos
77 municipios
Organización municipal
Superficie Puesto 16.º
 • Total 88 199 km²
Altitud  
 • Media 96 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 10.º
 • Total 1 212 696 hab.
 • Densidad 13,75 hab./km²
Gentilicio correntino, -a
IDH (2021) 0,839 (Puesto 18.º) – Muy Alto
Huso horario UTC -3
ISO 3166-2 AR-W
Grupos étnicos Sin censar: 98,17%
Indígenas: 1,31%
Negros: 0,52%
Declaración de autonomía 20 de abril de 1814
Sitio web oficial

La Provincia de Corrientes (en guaraní Taragüí Tetãmini) es una de las 23 provincias de la República Argentina. Su capital y ciudad más grande es Corrientes.

Es una de las provincias más antiguas de Argentina. También fue una de las 14 provincias que fundaron la Confederación Argentina.

Se encuentra en el noreste del país. Limita al oeste y norte con el río Paraná, que la separa de Santa Fe, Chaco y Paraguay. Al noreste limita con Misiones. Al este, el río Uruguay la separa de Brasil y Uruguay. Al sur, limita con Entre Ríos. Con 88.199 km², es la decimosexta provincia más grande de Argentina.

Desde 2004, el idioma guaraní es un idioma oficial alternativo en la provincia. Esto se debe a que muchas personas en Corrientes hablan tanto español como guaraní.

Historia de Corrientes

Primeros habitantes de Corrientes

Hace mucho tiempo, la provincia de Corrientes estaba habitada por dos grupos principales: los káingang y los guaraníes. Los guaraníes llegaron alrededor del año 500 a.C. desde la región del Amazonas. Se establecieron cerca de los ríos Paraná y Uruguay.

Los guaraníes vivían en grandes aldeas llamadas tekoá Guazú. Desde allí, influyeron en otras tribus, compartiendo su cultura. Eran comunidades seminómadas que vivieron así hasta la época colonial.

En diciembre de 1527, el navegante Sebastián Gaboto, al servicio de España, descubrió el río Paraná. Luego, en marzo de 1528, encontró el río Paraguay. Fue el primer europeo en ver la costa oeste de Corrientes.

Fundación de la ciudad y misiones

La ciudad de Corrientes fue fundada el 3 de abril de 1588 por Juan Torres de Vera y Aragón. Fue un punto importante de paso entre Asunción del Paraguay y Buenos Aires. Al principio, la ciudad se llamó Ciudad de Vera. Con el tiempo, se le añadió el nombre de su fundador y luego se acortó a su nombre actual.

Los primeros habitantes fueron 62 personas de Asunción, a quienes se unieron otras 86 de Concepción de Buena Esperanza. En ese mismo año, se fundaron otros pueblos como Santa Ana de los Huácaras, Itatí y Santa Lucía. Estos pueblos se organizaron para las poblaciones locales.

Muchas misiones jesuíticas se establecieron en el noreste de la provincia. Allí, los jesuitas realizaron una importante labor educativa. Los líderes guaraníes se aliaron con los jesuitas. Esto les dio protección de la Corona de España frente a quienes querían controlarlos.

En 1617, la región se dividió en dos. La ciudad de Corrientes pasó a formar parte de la Gobernación del Río de la Plata.

Archivo:Monumento del General San Martín, Goya
Plaza San Martín, en Goya.

Durante el siglo XVIII, hubo conflictos entre los habitantes de Corrientes y el gobierno de Buenos Aires. Esto se debía a que los correntinos no querían participar en algunas campañas militares. En 1732, hubo una revuelta que fue controlada por tropas de la capital.

El gobierno central tomó medidas que afectaron la economía local. El comercio se trasladó al río Uruguay. Esto perjudicó la construcción naval y la producción de tejidos de Corrientes.

En 1782, Corrientes fue asignada a la Intendencia de Buenos Aires. Se creó un grupo de milicias llamado los Cazadores Correntinos. Ellos ayudaron a defender Buenos Aires durante las invasiones inglesas en 1806 y 1807.

Corrientes en la Independencia

En 1810, Corrientes apoyó la Revolución de Mayo. Enviaron a José Simón García de Cossio como su primer representante a la Primera Junta de Buenos Aires. Muchos jóvenes correntinos se unieron voluntariamente a las tropas del general Manuel Belgrano.

La autonomía de la provincia

El 11 de marzo de 1814, una reunión en Corrientes eligió a Juan Bautista Méndez como gobernador. El 20 de abril de ese año, se declaró la autonomía de la provincia. Reconocieron a José Gervasio Artigas como líder de los "Pueblos Libres".

El general José de San Martín nació en Yapeyú, un pueblo de la actual provincia de Corrientes. En Yapeyú se conservan las ruinas de su casa natal y un museo. También el sargento Juan Bautista Cabral, quien dio su vida por San Martín en la batalla de San Lorenzo, era correntino. Cabral nació en Saladas.

Corrientes se unió a la Liga de los Pueblos Libres de Artigas. En el Congreso de Oriente de 1815, las provincias de la Banda Oriental, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe se declararon independientes.

Entre 1818 y 1819, Andrés Guazurarí, un lugarteniente de Artigas, fue gobernador. Después de la derrota de Artigas, el gobierno provincial pasó a manos de Francisco Ramírez. Él proclamó la República de Entre Ríos, que incluía Corrientes.

El 11 de diciembre de 1821, se dictó el Reglamento Provisorio, la primera Constitución de Corrientes.

Conflictos y desarrollo del Estado argentino

Archivo:Combate-de-Pago-Largo Blanes - 2
Batalla de Pago Largo, carga de caballería Correntina, 1857 (detalle). Óleo de Juan Manuel Blanes.

Una figura importante fue el brigadier general Pedro Ferré. Él aseguró la región oriental de la provincia y firmó la paz con los líderes de la región del Chaco. También impulsó la economía local.

Corrientes tuvo conflictos con Buenos Aires, gobernada por Juan Manuel de Rosas. En 1839, el gobernador Genaro Berón de Astrada se unió a Fructuoso Rivera contra Rosas. La derrota en la batalla de Pago Largo inició un largo conflicto. Los correntinos lucharon contra Rosas en Caseros y fueron importantes en la Confederación Argentina.

Durante la guerra de la Triple Alianza, parte del territorio fue invadido por tropas paraguayas. La capital estuvo ocupada por unos 5 meses. Al retirarse, el Mariscal López ordenó llevarse miles de animales. Un símbolo provincial son "Las Cautivas", mujeres importantes tomadas como rehenes.

En 1978, las provincias de Chaco y Corrientes resolvieron una disputa por islas en el río Paraná. Así, sus fronteras quedaron completamente definidas.

Símbolos de Corrientes

Bandera provincial

Archivo:Bandera de la Provincia de Corrientes
Bandera de Corrientes.

La bandera de la Provincia de Corrientes fue oficializada el 24 de diciembre de 1986. En ella se pueden ver el escudo y el lema de la provincia.

Geografía de Corrientes

Archivo:Esteros del Iberá
Vista satelital de los esteros del Iberá, una gran red de ríos, arroyos, pantanos y lagunas.
Archivo:Carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) Iberá
Carpincho, un animal típico de la provincia.

Corrientes limita al norte y oeste con el río Paraná, que la separa de Paraguay, Chaco y Santa Fe. Al este, el río Uruguay la separa de Brasil y Uruguay. Al sur, los ríos Guayquiraró y Mocoretá marcan su límite con Entre Ríos. Al noreste, arroyos y un tramo de tierra la separan de Misiones.

La provincia es parte de la Mesopotamia argentina y de la región del Litoral. Es una provincia mayormente llana. Solo hay algunas pequeñas elevaciones al este, como el cerro Nazareno, con 179 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto está al noreste, cerca de San Carlos, con 229 metros.

Una característica importante son los esteros y lagunas del Iberá. Cubren una cuarta parte de la provincia. Es una zona de suelos volcánicos cubiertos por arena y lodo. El agua circula a través de los ríos Corriente y Miriñay. Las lluvias frecuentes mantienen el nivel de los esteros.

Clima de Corrientes

Archivo:Tipos de clima de Corrientes (Köppen)
Tipos climáticos de Corrientes según la clasificación climática de Köppen

El clima en toda la provincia es subtropical sin estación seca. En el norte, es clima subtropical semi-continental cerca de la capital y clima subtropical húmedo en el noreste. En el sur, el clima es subtropical con características templadas.

La temperatura media anual es de 20 °C. Las lluvias son abundantes, entre 950 y 1400 mm al año. Los veranos son muy calurosos, con temperaturas que pueden llegar a los 46 °C. Los inviernos son templados o fríos, entre 7 y 20 °C.

Los vientos principales son el norte (cálido de Brasil), el pampero (frío y seco de la Patagonia) y la sudestada (frío y húmedo del mar).

Ríos y lagunas

Corrientes está entre dos grandes ríos: el Uruguay al este y el Paraná al oeste y norte. La costa baja del Paraná causa inundaciones frecuentes. Los ríos se usan para generar energía eléctrica en la represa hidroeléctrica de Yacyretá.

La provincia tiene muchos esteros, bañados y lagunas. Se calcula que hay más de 20.000 lagunas.

Movimientos de tierra

La región tiene baja actividad sísmica. Los últimos movimientos importantes fueron en 1948 (5,0 en la escala de Richter) y en 2009 (3,5 en la misma escala).

Gobierno de Corrientes

Constitución provincial

Archivo:Gran Sello de Corrientes
Gran Sello de Corrientes.

La primera Constitución de Corrientes fue creada el 11 de diciembre de 1821. La actual es de 2007.

La Constitución establece que Corrientes es parte de la República Argentina. También define que el gobierno es republicano, con tres poderes separados: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Poder Ejecutivo

Archivo:Casa de Gobierno de Corrientes - Fachada calle Salta
Casa de Gobierno.

El Poder Ejecutivo lo ejerce el gobernador. Es elegido por voto popular cada 4 años. Desde 2007, puede ser reelegido una vez consecutiva.

El gobernador tiene varias funciones importantes:

  • Dirigir el gobierno de la provincia.
  • Mantener el orden público y la seguridad.
  • Ser el jefe de las Fuerzas de Seguridad y Defensa Civil.
  • Publicar y hacer cumplir las leyes.
  • Informar al Poder Legislativo sobre el estado de la provincia.
  • Proponer nuevas leyes o cambios a las existentes.
  • Firmar acuerdos con otros países, con aprobación del Poder Legislativo.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo de Corrientes es bicameral, lo que significa que tiene dos cámaras: la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.

  • La Cámara de Diputados del Pueblo de Corrientes tiene 30 miembros.
  • La Cámara de Senadores de la Provincia de Corrientes tiene 15 miembros.
Sede de la Legislatura
Archivo:Legislatura Corrientes
Legislatura de Corrientes.

En el siglo XIX, la Legislatura sesionaba en la Casa Museo del Gobernador Manuel Lagraña. Hoy, su sede y biblioteca están junto al Palacio de Gobierno.

Funciones del Poder Legislativo
Archivo:Legislatura de la Provincia de Corrientes
Legislatura de la Provincia de Corrientes.

Las funciones del Poder Legislativo incluyen:

  • Crear y publicar las leyes provinciales.
  • Establecer los tribunales y organizar la justicia.
  • Aprobar o rechazar las cuentas que presenta el Poder Ejecutivo.
  • Autorizar la deuda pública.
  • Crear o eliminar empleos públicos.
  • Elegir dónde deben vivir las autoridades principales de la provincia.

Poder Judicial

El Poder Judicial está formado por Juzgados y Tribunales Provinciales. Los organismos superiores son colegiados (varios jueces) y los inferiores son unipersonales (un solo juez).

El Poder Judicial está dirigido por el presidente del Tribunal Superior de Justicia, cuatro ministros y el ministerio público.

Para ser miembro del Tribunal Superior de Justicia se necesita:

  • Tener 40 años o más.
  • Ser ciudadano con experiencia.
  • Ser abogado con al menos 10 años de experiencia.

Organización territorial

Archivo:Carte Corrientes avec numéros
Provincia de Corrientes, división política y su capital.
Archivo:MapadeCorrientes ZacariasSanchez
Mapa de la Provincia de Corrientes, Argentina, realizado por el Ingeniero Geógrafo Zacarías Sánchez en 1893

La provincia se divide en 25 departamentos. Estos, a su vez, se subdividen en 77 municipios.

Aquí tienes una lista de los departamentos y sus ciudades principales:

Departamento Cabecera
1 - Bella Vista Bella Vista
2 - Berón de Astrada Berón de Astrada
3 - Capital Ciudad de Corrientes
4 - Concepción Concepción
5 - Curuzú Cuatiá Curuzú Cuatiá
6 - Empedrado Empedrado
7 - Esquina Esquina
8 - General Alvear Alvear
9 - General Paz Caá Catí
10 - Goya Goya
11 - Itatí Itatí
12 - Ituzaingó Ituzaingó
13 - Lavalle Santa Lucía
14 - Mburucuyá Mburucuyá
15 - Mercedes Mercedes
16 - Monte Caseros Monte Caseros
17 - Paso de los Libres Paso de los Libres
18 - Saladas Saladas
19 - San Cosme San Cosme
20 - San Luis del Palmar San Luis del Palmar
21 - San Martín La Cruz
22 - San Miguel San Miguel
23 - San Roque San Roque
24 - Santo Tomé Santo Tomé
25 - Sauce Sauce

Conexiones de Corrientes

Límites con otras provincias y países

Corrientes comparte fronteras con:

Pasos fronterizos internacionales

La provincia tiene tres pasos terrestres que conectan Argentina con países vecinos:

Región Norte Grande Argentino

Corrientes forma parte de la Región Norte Grande Argentino. Este grupo se creó en 1999 para que las provincias del noroeste y noreste de Argentina trabajen juntas. El objetivo es lograr un sistema de acuerdo y acción conjunta entre ellas.

El Consejo Regional es el principal órgano de gobierno de esta región. Está formado por la Asamblea de Gobernadores, la Junta Ejecutiva y el Comité Coordinador.

Economía de Corrientes

El 35% de la provincia está cubierta por agua (esteros, lagunas y ríos). El 65% restante se usa para actividades productivas.

Actividades principales

Archivo:Plantaciones de te, cerca de Gdor. Virasoro
Grandes plantaciones de té y yerba mate cerca de Gobernador Virasoro.

La ganadería de bovinos es importante, especialmente la raza Brangus. En la mitad sur, las condiciones son mejores para la cría de ganado.

La agricultura es uno de los pilares de la economía. Se cultivan principalmente cítricos, tabaco, arroz, yerba mate, y algodón.

También hay una importante industria forestal en el centro y noreste. Corrientes es la provincia con más bosques cultivados del país, sobre todo con pinos y eucaliptos.

Industria y energía

Archivo:La central desde aguas arriba
La Represa de Yacyretá.

Corrientes tuvo una industria temprana en el siglo XIX, con astilleros y producción de alimentos. Sin embargo, con el tiempo, muchas de estas industrias disminuyeron.

Hoy, las principales producciones industriales son telas, infusiones (té y yerba mate), muebles de madera, cítricos y panadería. También hay canteras de piedra y arena.

La Represa de Yacyretá es una de las mayores productoras de energía hidroeléctrica del mundo. A pesar de sus ventajas, la provincia busca desarrollar más parques industriales en ciudades como Goya, Mercedes y Santa Rosa.

Transporte en Corrientes

Archivo:Puente General Belgrano
Puente General Belgrano

Corrientes tiene varias opciones de transporte para conectar con el resto del país y con países vecinos.

Red de carreteras

El Puente General Belgrano, a través de la Ruta Nacional 16, conecta Corrientes con la provincia del Chaco. Con Santa Fe se comunica por balsas en Goya.

Las Ruta Nacional 12 y Ruta Nacional 14 la conectan con Misiones y Entre Ríos. La Ruta 12, hacia el sur, lleva al Puente Zárate-Brazo Largo y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las Rutas Nacionales 123 y 14 son importantes para el transporte de cargas del Mercosur. Los puentes internacionales Paso de los Libres - Uruguayana y Santo Tomé - San Borja conectan con Brasil.

Red de trenes

Existe una extensa red ferroviaria de unos 1000 km, aunque gran parte está en desuso. Desde Monte Caseros, parten ramales hacia la ciudad de Corrientes y Posadas.

Esta red, parte del Ferrocarril General Urquiza, permite conectar la provincia con el resto del litoral y con países como Paraguay y Brasil.

Transporte por agua

Corrientes tiene tres grandes rutas fluviales: Alto Paraná, Paraná Medio y Uruguay. A lo largo del río Paraná, hay puertos en Esquina, Goya, Bella Vista, Corrientes e Ituzaingó. Estos puertos ayudan al comercio.

Actualmente, el transporte fluvial de pasajeros es privado y se realiza con barcos pequeños. El transporte de mercaderías se hace principalmente en barcazas.

Transporte aéreo

Corrientes cuenta con tres aeropuertos internacionales y nueve aeródromos. El tráfico aéreo principal se concentra en el Aeropuerto Internacional Piragine Niveyro, en la ciudad de Corrientes.

Los aeropuertos de Paso de los Libres y Monte Caseros también tienen carácter internacional. Otros aeródromos importantes están en Goya, Mercedes y Curuzú Cuatiá.

La provincia también tiene su propia flota aérea, que incluye helicópteros y aviones. El avión sanitario de Corrientes ha ayudado a provincias vecinas.

Archivo:Playa Punta Mitre en Paso de la Patria
Vista de la Playa Punta Mitre en la localidad de Paso de la Patria, en la costa del Río Paraná

Turismo en Corrientes

Archivo:Palmar de Yatay
Palmeras en el parque nacional Mburucuyá, un lugar que muestra la naturaleza del noreste argentino.

El turismo en Corrientes se basa en su rica naturaleza, con bosques, esteros y playas. También atrae su arquitectura colonial y sus eventos culturales. Entre ellos, destacan el Festival Nacional del Chamamé y los carnavales.

Los Esteros del Iberá son el principal atractivo natural. En el noroeste de la provincia se encuentra el parque nacional Mburucuyá.

Lugares y eventos destacados

  • Basílica de Itatí
  • Esteros del Iberá
  • Fiesta Nacional del Carnaval
  • Fiesta Nacional del Chamamé
  • Fiesta Nacional del Surubí
  • Parque nacional Mburucuyá
  • Itá Pucú en Mercedes
  • Pesca del dorado
  • Pesca de la boga
  • Complejo Represa Binacional Yacyretá
  • Playas del Río Paraná y del Río Uruguay

Turismo religioso

La Basílica de Itatí es un importante centro de peregrinación católica en Argentina. Las capillas de Santa Ana y Santa Lucía también tienen valor histórico.

Otro lugar de peregrinación es Mercedes, donde se encuentra el santuario dedicado al Gauchito Gil. Este culto atrae a muchas personas cada año.

La "Ruta de los Jesuitas" incluye cuatro localidades que fueron parte de las misiones jesuíticas: Yapeyú, La Cruz, Santo Tomé y San Carlos.

Población de Corrientes

Archivo:Departamentos de la provincia de Corrientes por población
Departamentos de la provincia de Corrientes por población

La población de Corrientes ha crecido a lo largo de los años:

Evolución 1869-2022
Censo Población
1869 129.023
1895 255.051
1914 347.055
1947 525.463
1960 533.201
1970 564.147
1980 661.454
1991 795.594
2001 930.991
2010 992.595
2022 1.212.696
  • En 2010, la población urbana era de 822.224 personas (82,84%).
  • La población rural en 2010 era de 170.371 personas (17,16%).
  • Según el censo de 2022, la provincia tiene 1.212.696 habitantes.

Ciudades más grandes

Archivo:Corrientes densidad
Densidad de población (Censo 2010).

Las ciudades más pobladas de Corrientes, según el censo de 2010, son:

  1. Corrientes (346.334 habitantes en su área metropolitana). Es el centro político y económico. Se ubica a orillas del Paraná.
  2. Goya (71.606 hab.). Está en el sur de la provincia, a orillas del Paraná. Es un puerto pesquero y centro turístico.
  3. Paso de los Libres (43.251 hab.). Se encuentra en el sudeste, a orillas del Uruguay. Es un punto importante de comercio entre Argentina y Brasil.
  4. Curuzú Cuatiá (34.470 hab.). Es el centro de una zona agrícola productiva.
  5. Mercedes (33.551 hab.). Está cerca de los esteros del Iberá.

Otras ciudades importantes con más de 20.000 habitantes son: Gobernador Virasoro (30.666 hab.), Bella Vista (29.071 hab.), Monte Caseros (23.470 hab.) y Santo Tomé (23.299 hab.).

Con más de 10.000 habitantes: Ituzaingó (19.575 hab.), Esquina (19.081 hab.), Saladas (12.864 hab.) y San Luis del Palmar (12.287 hab.).

Cultura de Corrientes

Corrientes tiene una fuerte conexión cultural con el vecino Paraguay. Esto se ve en el uso del idioma guaraní, que es oficial junto con el español desde 2004. También comparte cultura con el estado de Río Grande del Sur en Brasil.

La música folclórica local es muy distintiva. Incluye el chamamé y otros ritmos con influencias europeas, como la charanda y la polca correntina.

Una figura importante de la cultura correntina fue Osvaldo Sosa Cordero (1906-1986). Fue el primer Director de Cultura de la provincia en 1952. Escribió libros y compuso más de 250 canciones, como "Anahí" y "Alma Guaraní". También creó danzas como "El Milagro" y "El encadenado".

Literatura y medios

Entre los escritores destacados de Corrientes se encuentran David Martínez, Franklin Rúveda y Alejandro Mauriño.

La provincia cuenta con editoriales como Moglia y Amerindia. Cada año se publican más de doscientos libros de diferentes tipos.

Hay cuatro diarios provinciales: Época, El Litoral, La República y El Libertador. También hay muchos medios digitales.

Música de Corrientes

Algunos músicos famosos de la provincia son Osvaldo Sosa Cordero, Isaco Abitbol, Mario del Tránsito Cocomarola y Ernesto Montiel. También destacan Antonio Tarragó Ros, Ramona Galarza y Teresa Parodi.

Actividad cultural

Las universidades y los grupos culturales impulsan muchos eventos. Entre ellos, se destacan los festivales de danzas y folclóricos, especialmente la "Fiesta Nacional del Chamamé". También hay ferias de libros y encuentros literarios en varias ciudades.

Existen muchos talleres y centros artísticos, sobre todo de literatura y artes plásticas. En los últimos años, han resurgido los teatros vocacionales.

Murales y arte plástico

El arte mural tuvo un gran desarrollo a fines del siglo XX, con grupos como "Arte Ahora". Hoy, se pueden ver obras de muralistas correntinos en la capital y en otras ciudades. La "Ciudad de los murales" es un atractivo turístico en la capital.

Entre los muralistas destacados están Juan Carlos Soto y Luis Llarens. Pintores reconocidos son Adolfo Mors y Antonio Ballerini. En dibujo y caricatura, sobresalen Mario "Chaque" Mauriño y "Lucho" Olivera.

Teatros

Ciudades como Goya, Curuzú Cuatiá, Mercedes y Monte Caseros tienen edificios para teatro. La ciudad de Corrientes cuenta con el Teatro Vera. Este teatro es conocido por su acústica y arquitectura. Tiene una cúpula corrediza que se abre en eventos especiales.

Creencias y tradiciones

Archivo:Basílica nuestra señora de Itati
Basílica Nuestra Señora de Itatí.

Un aspecto importante de la cultura correntina es su religiosidad. Se destaca el culto al Gauchito Gil en Mercedes. También se venera a otras figuras como Antonio María y La Pilarcita.

Entre las creencias oficiales católicas, la Virgen de Itatí es muy importante. Su basílica se encuentra en la localidad de Itatí. La Cruz de los Milagros, que es parte del origen de la Ciudad de Corrientes, también es un símbolo provincial.

Los santuarios del Gauchito Gil y la Virgen de Itatí son centros de fe y turismo.

En Corrientes también hay comunidades evangélicas, protestantes y una antigua comunidad judía.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Corrientes Province Facts for Kids

kids search engine
Provincia de Corrientes para Niños. Enciclopedia Kiddle.