robot de la enciclopedia para niños

Nasal bilabial para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nasal bilabial
m
Codificación
N.º de orden en el AFI 114
Unicode (hex) U+006D
X-SAMPA m
Kirshenbaum m
Braille Braille M.svg
Sonido
Pronunciación
Véase también: Alfabeto Fonético Internacional

La nasal bilabial es un tipo de consonante que se usa en casi todos los idiomas del mundo. Es el sonido que hacemos al pronunciar la letra "m". Por ejemplo, en la palabra "mamá".

El Alfabeto Fonético Internacional (AFI) tiene un símbolo especial para este sonido, que es la letra "m". También existe otro sistema llamado X-SAMPA que usa el mismo símbolo, m.

Este sonido es uno de los primeros que aprenden los bebés. Está presente en el 94.2% de las lenguas. La lengua Mohawk, que se habla en América del Norte, es una de las pocas que no tiene este sonido. La palabra "Mohawk" es un exónimo, lo que significa que es un nombre dado por personas de fuera de esa cultura.

¿Cómo se produce el sonido nasal bilabial?

Para entender cómo se produce el sonido de la "m", es útil conocer sus características principales.

Características de la articulación

  • Punto de articulación bilabial: Esto significa que para hacer este sonido, tus dos labios se juntan.
  • Sonido sonoro: Las cuerdas vocales vibran mientras produces el sonido. Puedes sentirlo si pones tu mano en tu garganta al decir "m".
  • Consonante nasal: El aire sale por la nariz, no por la boca. Si te tapas la nariz al decir "m", verás que no puedes hacer el sonido.
  • Consonante central: El aire fluye por el centro de la lengua, no por los lados.
  • Iniciación egresiva pulmónica: El sonido se produce empujando el aire desde los pulmones hacia afuera, a través de la boca y la nariz.

El sonido "m" en el idioma español

En español, el sonido nasal bilabial se representa con la letra "m". Por ejemplo, en palabras como "mesa" o "amigo".

A veces, la letra "n" puede sonar como una "m" en ciertas situaciones. Esto ocurre cuando la "n" está antes de una letra como la "v" o la "m". Por ejemplo, en "invierno" o "inmigración", la "n" suena similar a una "m" debido a cómo se preparan los labios para la siguiente letra.

Ejemplos de la nasal bilabial en otros idiomas

Este sonido es muy común en muchos idiomas alrededor del mundo. Aquí tienes algunos ejemplos:

  • Alemán: rühmen (significa 'elogio')
  • Árabe: مطابخ (significa 'cocinas')
  • Checo: m (significa 'hombre')
  • Francés: manger (significa 'comer')
  • Georgiano: საი (significa 'tres')
  • Griego: μάζα (significa 'masa')
  • Inglés: him (significa 'él' o 'a él')
  • Italiano: mamma (significa 'mamá')
  • Japonés: 乾杯 (kampai) (significa 'brindis' o '¡salud!')
  • Polaco: mężczyzna (significa 'hombre')
  • Ruso: муж (significa 'marido')

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Voiced bilabial nasal Facts for Kids

kids search engine
Nasal bilabial para Niños. Enciclopedia Kiddle.