robot de la enciclopedia para niños
Datos para niños
Ge
Gg
Sonido /g/, /ɣ/, /x/
Historia
Origen
Descendientes Ǵ G̀ Ğ Ĝ Ǧ Ġ G̃ Gʻ Ģ Ḡ G̈ Ǥ Ꞡ Ɠ ᶃ ꬶ
Alfabeto español
A a B b C c D d E e F f
G g H h I i J j K k L l
M m N n Ñ ñ O o P p Q q
R r S s T t U u V v W w
X x Y y Z z      

La g (en mayúscula G) es la séptima letra y la quinta consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico. Su nombre es "ge" y su plural es "ges".

En español, la letra "g" representa un sonido consonante oclusivo, velar y sonoro.

Historia de la letra G

La letra "G" que usamos hoy viene de la letra G del alfabeto latino o romano. Originalmente, la letra "C" se usaba para representar dos sonidos diferentes. Sin embargo, en latín, era importante distinguir estos sonidos para entender bien las palabras.

¿Cómo se creó la G?

La "G" probablemente viene de un símbolo muy antiguo llamado gimel en el idioma fenicio y gamma en el griego antiguo.

En el s. III a. C., un hombre llamado Espurio Carvilio, que había sido esclavo y luego fue liberado, tuvo una idea. Decidió añadir una pequeña marca a la letra "C" para crear una nueva letra. Esta nueva letra serviría para representar el sonido velar oclusivo sonoro, distinto del sonido velar oclusivo sordo. Así nació la "G".

Proto-Semítico
Fenicio
Gimel
Griego
Gamma
Etrusco
C
Griega

G

Proto-semiticG-01.png PhoenicianG-01.png Gamma uc lc.svg EtruscanC-01.svg Megágono

Usos de la letra G

La letra "G" se utiliza de varias maneras, tanto en la escritura como en otros campos.

Usos gráficos de la G

La letra "G" mayúscula se usa en la notación anglosajona para representar la nota musical o el acorde de sol.

La letra "g" minúscula se usa para:

  • Representar la unidad de medida, el gramo.
  • Indicar el sonido oclusivo velar sonoro en la fonética.
Archivo:Square compasses
La "G" en un símbolo conocido.

Sonidos de la G: Uso fonético

La letra "g" puede sonar de diferentes maneras, dependiendo del idioma y de las letras que la acompañen.

¿Cómo suena la G en español?

En español, la "g" tiene dos sonidos principales:

  • Sonido fuerte (oclusivo velar sonoro /g/ o /ɣ/): Este sonido es como el de la "g" en "gato" o "gorra". Se usa cuando la "g" va seguida de "a", "o", "u" (ga, go, gu). También se usa en las sílabas "gue" y "gui" (como en "guerra" o "guitarra"). Para que la "u" suene en "gue" o "gui", se le pone una diéresis (¨), como en "cigüeña" o "pingüino". Este sonido es común al inicio de una palabra o después de una "n" (por ejemplo, "mango").
  • Sonido suave (fricativa velar sorda /x/): Este sonido es igual al de la letra "j" en español. Se produce cuando la "g" va seguida de "e" o "i" (ge, gi). Por ejemplo, "gente" suena como "jente", y "girar" suena como "jirar".

Sonidos de la G en otras lenguas romances

En idiomas como el francés, portugués, catalán, italiano y rumano (que vienen del latín), la "g" tiene un sonido suave antes de "e", "i" o "y". En los demás casos, su sonido es fuerte (/g/).

  • El sonido suave de la "g" varía: en francés y portugués es diferente al catalán, y también al italiano y rumano.
  • En italiano y rumano, se usa "gh" para el sonido fuerte /g/ antes de "e" o "i", para evitar que suene suave.
  • En italiano y francés, "gn" representa un sonido nasal palatal (como la "ñ" en español).
  • En italiano, "gli" antes de una vocal suena como una "l" palatal.

Sonidos de la G en inglés

En inglés, la "g" puede tener varios sonidos:

  • Sonido fuerte (/g/): Como en game (juego).
  • Sonido suave (/dʒ/): Como en giant (gigante) o ginger (jengibre).
  • Sonido /ʒ/: En algunas palabras de origen francés como rouge (carmín) o beige.

Además, la "g" forma dígrafos (combinaciones de dos letras) con otros sonidos:

  • DG: Suena como /dʒ/, por ejemplo en bridge (puente).
  • NG: Puede sonar como /ŋ/ (como la "n" en "ring" - anillo) o como una combinación de /ŋ/ y /g/ (como en "jungle" - selva).
  • GH: Tiene varios usos: puede sonar como /f/ (enough - suficiente), ser muda (eight - ocho), o indicar una vocal larga (sigh - suspirar).
  • GN: Puede sonar como /nj/ (lasagna - lasaña) o la "g" puede ser muda (gnome - nomo).

Sonidos de la G en otros idiomas

  • En idioma neerlandés, la "g" suena como una "j" española o similar. Al final de una palabra, la "g" es siempre muda.
  • En idioma feroés, la "g" puede sonar como "y" o indicar una semivocal.
  • En Idioma maorí, el dígrafo "ng" suena como la "n" en "santo".
  • En sánscrito, la "g" siempre tiene un sonido suave, similar a la "g" en "tengo" en español.

Reglas para el uso de la G en ortografía

Como la "g" y la "j" suenan igual antes de "e" o "i", es importante conocer las reglas para usarlas correctamente.

Se escribe con G:

  • Palabras que empiezan con:
    • germ-: germen, germano.
    • in-: Excepto injerto y sus derivados. Ejemplos: ingenio, ingerir.
    • La raíz latina legi- (que significa "ley"): legítimo, legislar.
    • El prefijo griego geron- (que significa "viejo"): gerontocracia, geriatría.
  • Palabras que contienen la partícula:
    • gest-: gestionar, ingestión, congestión.
    • gen-: Excepto avejentar, jengibre, berenjena, y formas de verbos con "j" en infinitivo (dejen de dejar). Ejemplos: vigente, tangente, homogéneo.
    • ges-: Excepto majestad y sus derivados. Ejemplos: gesto, gestión.
  • Verbos terminados en -ger, -gir, -giar e -igerar: Y sus derivados. Excepto crujir, tejer, brujir, entre otros. Ejemplos: proteger, afligir, presagiar.
    • Nota: En las formas de estos verbos que van antes de "a" y "o", la "g" se cambia por "j". Por ejemplo: protejo, aflijamos.
  • Palabras con prefijos o sufijos de origen griego:
    • geo- (tierra): geoquímica, geodesia.
    • gine- (mujer): poliginia, misoginia.
    • genea-/geno- (nacimiento, origen): criógeno, bacterígeno, genealogía.
  • Sufijos comunes:
    • -logía (ciencia o estudio): astrología, genealogía.
    • -gogía (conducir): andragogía, psicopedagogía.
    • -algia (dolor): nostalgia, mialgia.
    • -fagia (comer): onicofagia, disfagia.
  • Palabras que terminan en: (con sus formas femeninas)
Archivo:G minusculetypes
Variantes tipográficas de la «g de caja baja», o 'g' minúscula:
  • La primera tiene un ojal cerrado (formado por la cola), un cuello que une el anillo o la cabeza con dicho ojal y una oreja (que es el trazo que sale de la cabeza).
  • La segunda tiene una cola que forma un ojal o contrapunzón abierto.
    • -gélico: evangélico'.
    • -gético: energético'.
    • -gia: magia'.
    • -gible: inteligible'.
    • -giénico: higiénico'.
    • -ginal: original'.
    • -ginario: imaginario'.
    • -genario: octogenario'.
    • -gíneo: virgíneo'.
    • -ginia: Virginia'.
    • -ginoso: caliginoso'.
    • -gio: litigio'.
    • -gión: religión'.
    • -gional: regional'.
    • -gionario: legionario'.
    • -gioso: contagioso'.
    • -gírico: panegírico'.
    • -gismo: silogismo'.
    • -ígena: indígena'.
    • -ígeno: oxígeno'.
    • -ógico: lógica'.
    • -urgia: metalurgia'.
  • Adjetivos numerales ordinales terminados en -gésimo: cuadragésimo, vigésimo'.
  • Antes de "m" y "n" en una palabra: segmento, fragmento, cognitivo, pigmento.

Letras y caracteres relacionados con la G

Existen otras letras y símbolos que se parecen o están relacionados con la "G":

  • Ĝ ĝ: G con acento circunflejo, del idioma esperanto.
  • Ğ ğ: Una "g dulce" o "g breve" en el idioma turco.
  • G̃ g̃: Una "g con acento nasal", del idioma guaraní.
  • Ɣ ɣ: La letra latina Gamma.
  • Ȝ ȝ: La letra latina Yogh.
  • Γ γ: La letra griega Gamma.
  • Г г: La letra cirílica gamma.
  • Ѓ ѓ: La letra cirílica gje.
  • Ғ ғ: La letra cirílica Ghayn.
  • Ᵹ: La g insular de la lingüística irlandesa.

La G en el mundo de la informática

La letra "G" tiene códigos específicos en los sistemas informáticos para ser representada:

Carácter G g
Nombre Unicode LETRA LATINA G MAYÚSCULA LETRA LATINA g MINÚSCULA
Codificación decimal hexadecimal decimal hexadecimal
Unicode 71 U+0047 103 U+0067
UTF-8 71 47 103 67
Referencia de carácter numérico G G g g
familia EBCDIC 199 C7 135 87
ASCII nota 71 47 103 67

nota: También para codificaciones basadas en ASCII, incluyendo DOS, Windows, ISO-8859 y las familias de codificaciones de Macintosh.

Representaciones alternativas de la G

La letra "G" se representa de diferentes maneras en distintos sistemas de comunicación:


  • En el alfabeto fonético aeronáutico y militar, se le asigna la palabra Golf.
  • En código Morse es: — — •

La G en otros idiomas

La "g" es una letra importante en muchos alfabetos:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: G Facts for Kids

kids search engine
G para Niños. Enciclopedia Kiddle.