Provincia de Entre Ríos para niños
Datos para niños Entre RíosProvincia de Entre Ríos |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia | ||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Parque nacional El Palmar, puente del Complejo ferrovial Zárate-Brazo Largo, Palacio San José, Río Paraná y vista del centro de la ciudad de Paraná
|
||||
|
||||
Lema: Federación, libertad y fuerza | ||||
Himno: Marcha de Entre Ríos | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 32°06′S 59°18′O / -32.1, -59.3 | |||
Capital | Paraná | |||
Ciudad más poblada | Gran Paraná | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Otros idiomas | Alemán (paraná) y chaná | |||
Entidad | Provincia | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Vicegobernadora Legislatura Diputados Senadores |
Rogelio Frigerio (PRO) Alicia Aluani (UCR) Cámara de Senadores Cámara de Diputados 9 bancas Stefanía Cora (PJ-UP) Alfredo de Ángeli (PRO) Stella Maris Olalla (UCR) |
|||
Subdivisiones | 17 departamentos 117 distritos y ejidos originales 266 municipios y juntas de gobierno |
|||
Superficie | Puesto 17.º | |||
• Total | 78 781 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 57 m s. n. m. | |||
Población (2022) | Puesto 7.º | |||
• Total | 1 425 578 hab. | |||
• Densidad | 16,77 hab./km² | |||
Gentilicio | entrerriano, -na | |||
IDH (2021) | 0,836 (Puesto 20.º) – Muy Alto | |||
Huso horario | UTC−3 y America/Argentina/Córdoba | |||
ISO 3166-2 | AR-E | |||
% de la superficie argentina | 2,83 % | |||
% de la población argentina | 3,1 % | |||
Grupos étnicos | Sin censar: 98,05% Indígenas: 1,32% Negros: 0,63% |
|||
Declaración de autonomía | 23 de abril de 1814 | |||
Sitio web oficial | ||||
Miembro de: Región Centro | ||||
Entre Ríos, también conocida como la Provincia de Entre Ríos, es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Es una de las 24 partes del país que tienen su propio gobierno y leyes. Su capital y ciudad más grande es Paraná.
Esta provincia se encuentra al este de la Región Central de Argentina. Al norte limita con Corrientes. Al este, el río Uruguay la separa de Uruguay. Al sur y al oeste, el río Paraná la divide de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe.
Con una superficie de 78.781 km², es una de las provincias más pequeñas de Argentina. Sin embargo, tiene una densidad de población alta, con 15,6 habitantes por km².
Entre Ríos es parte de la Mesopotamia argentina, una región entre los ríos Uruguay y Paraná. Cerca del 15% de su territorio está formado por islas y zonas bajas que se inundan. Por eso, a menudo se la llama una provincia "insular", ya que está rodeada por ríos y arroyos. Para conectarse con otras zonas, cuenta con puentes y un túnel bajo el río.
La provincia fue muy importante en la formación del Estado argentino. Fue la capital del país por un tiempo, durante el gobierno de Justo José de Urquiza, el primer presidente de Argentina.
Contenido
Historia de Entre Ríos
Primeros habitantes y la llegada de los españoles
Antes de que llegaran los primeros exploradores españoles, el territorio de Entre Ríos estaba habitado por el Pueblo Nación Charrúa. Esta nación incluía varios grupos como los yaro, minuanes, bohanes y genoas. También vivían allí los chaná-timbúes y los guaraníes.
Los charrúas eran cazadores, agricultores y pescadores. Eran hábiles en la fabricación de arcos, flechas y canoas. Vivían en casas de barro y paja, agrupadas en aldeas.
Cuando formaba parte del Imperio español, Entre Ríos dependía de las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe. Los primeros colonizadores se asentaron en el actual departamento La Paz, cerca del río Paraná.
En 1783, el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo le pidió a Tomás de Rocamora que organizara el territorio. Así se fundaron las villas de San Antonio de Gualeguay Grande, Concepción del Uruguay y San José de Gualeguaychú.
La formación del país
En 1810, las villas de Entre Ríos apoyaron la Revolución de Mayo, que buscaba la independencia de Argentina. Sin embargo, la relación con Buenos Aires se complicó.
Los líderes locales de Entre Ríos, como Francisco Ramírez, Eusebio Hereñú y Gregorio Samaniego, lucharon contra los realistas. Desde entonces, Entre Ríos defendió con fuerza la idea de un gobierno federal.
Francisco Ramírez se convirtió en un líder importante. Junto a Estanislao López de Santa Fe, venció a los unitarios en la batalla de Cepeda en 1820. Esta victoria llevó a la disolución del gobierno nacional.

Ramírez creó en 1820 la República de Entre Ríos, un estado federal que incluía también Corrientes y las antiguas misiones jesuíticas. Esta república duró poco, disolviéndose al año siguiente tras el asesinato de Ramírez.
Entre Ríos no aceptó la constitución unitaria de 1826. Justo José de Urquiza se hizo cargo del gobierno de la provincia en 1841. La primera colonia agrícola, San José, fue fundada por Urquiza en 1857.
Los bloqueos navales de Francia y Gran Bretaña en el Río de la Plata permitieron a los barcos navegar libremente por los ríos Paraná y Uruguay. Esto benefició a Entre Ríos, ya que antes el comercio era controlado por el Puerto de Buenos Aires. Cuando los bloqueos terminaron, Urquiza se enfrentó a Juan Manuel de Rosas para lograr la unión del país bajo una constitución federal. La Batalla de Caseros en 1852 fue una victoria clave para Urquiza.

Después de que Buenos Aires se separara, el Congreso Constituyente de 1853 nombró a Paraná como capital provisional de la Confederación Argentina. Urquiza fue elegido presidente.
En 1860, se creó la Constitución de Entre Ríos, y Urquiza fue elegido gobernador. Fue asesinado en 1870 durante una revolución.
De las colonias de inmigrantes a hoy
Durante la gran ola de inmigración europea (1853-1930), muchos inmigrantes se establecieron en Entre Ríos. Se formaron muchas colonias agrícolas.
La crisis económica mundial de 1929, conocida como la Gran Depresión, afectó a las economías que exportaban productos agrícolas. Esto hizo que más gente se mudara a las ciudades de la provincia.
Entre 1946 y 1955 se hicieron nuevas reformas a la constitución provincial. Durante los golpes de estado entre 1930 y 1983, los gobiernos militares designaban a los gobernadores.
Un hecho importante de ese período fue la construcción del Túnel subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis, que unió Paraná con Santa Fe. También se inauguró el Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo en 1975, que conecta la provincia con Buenos Aires. En 1974, comenzó la construcción de la Represa de Salto Grande, que genera energía para Argentina y Uruguay.
En 1983, con el regreso de la democracia, se eligieron nuevos gobernadores. La creación del Mercosur en 1991 fue muy importante para Entre Ríos. Su ubicación estratégica la convirtió en un punto clave para el comercio entre los países del bloque.
En 2004, la construcción de una planta de celulosa en Uruguay, cerca del río Uruguay, causó un problema diplomático entre Argentina y Uruguay. El turismo es un sector que crece mucho en la provincia.
En 2008, se reformó la Constitución Provincial.
Gobierno de Entre Ríos
Entre Ríos, como las demás provincias argentinas, tiene su propio gobierno. Esto significa que puede tomar sus propias decisiones en la mayoría de los temas, excepto en aquellos que son responsabilidad del gobierno nacional.
La Constitución provincial fue aprobada el 2 de abril de 1860 y ha sido modificada varias veces, la última en 2008. Esta constitución establece tres poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial.
Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo está a cargo de un gobernador y un vicegobernador. Ellos ocupan sus puestos por cuatro años. Desde la reforma de 2008, pueden ser reelegidos una sola vez de forma consecutiva. La nueva constitución también permite crear más ministerios.
Actualmente, existen varios ministerios, como el de Gobierno y Justicia, Economía, Desarrollo Social, Salud, Producción, Turismo y Educación.
Poder Legislativo
El Poder Legislativo de la provincia tiene dos cámaras: la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Su función es crear leyes sobre todos los asuntos que no son responsabilidad del gobierno federal.
Los legisladores duran cuatro años en sus cargos y todas las cámaras se renuevan en cada elección.
La Cámara de Senadores de Entre Ríos tiene diecisiete representantes, uno por cada departamento de la provincia. El vicegobernador la preside y solo vota si hay un empate.
La Cámara de Diputados de Entre Ríos tiene treinta y cuatro representantes. Son elegidos cada cuatro años y representan a toda la provincia.
Poder Judicial
El Poder Judicial está dirigido por un Superior Tribunal de Justicia, que tiene nueve miembros. También forman parte del Poder Judicial los tribunales y cámaras inferiores. La provincia también tiene Juzgados de Paz para casos menores o vecinales.
El Superior Tribunal de Justicia se divide en tres salas, cada una con tres miembros: una para temas penales, otra para temas civiles y comerciales, y otra para temas laborales.
Existen 6 Cámaras en la provincia, ubicadas en Paraná, Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguay. Cada una se encarga de diferentes tipos de casos y tiene jurisdicción sobre varios departamentos.
Representantes en el Gobierno nacional
Entre Ríos tiene tres senadores en el Senado de la Nación Argentina del Congreso Nacional. Dos representan a la mayoría y uno a la primera minoría.
Por su número de habitantes, la provincia tiene nueve representantes en la Cámara de Diputados.
Símbolos de Entre Ríos
Los símbolos principales de Entre Ríos son su escudo y su bandera.
El escudo de Entre Ríos se hizo oficial el 23 de octubre de 1967. Tiene forma de elipse y está rodeado por dos ramas de laurel. En la parte superior, hay una estrella de plata con la inscripción "PROVINCIA DE ENTRE RÍOS". En la parte inferior, hay un sol de oro con el lema "FEDERACIÓN, LIBERTAD Y FUERZA".
La bandera de la provincia es parecida a la bandera argentina, pero tiene una franja roja que la cruza en diagonal. El color rojo representa el federalismo argentino, y la franja muestra la postura federal histórica de Entre Ríos. Fue la bandera de la República de Entre Ríos y de la Liga de los Pueblos Libres de José Gervasio Artigas. Fue declarada bandera oficial el 5 de marzo de 1987.
Entre Ríos tiene dos fechas especiales que son feriados en toda la provincia:
Fecha | Nombre |
---|---|
3 de febrero | Batalla de Caseros. |
29 de septiembre | Día de San Miguel Arcángel, patrono de Entre Ríos. |
Geografía de Entre Ríos
Entre Ríos, junto con Misiones y Corrientes, forma la Mesopotamia argentina. Esto se debe a que está limitada al este por el río Uruguay y al oeste por el río Paraná.
El relieve de la provincia es llano, con muchas cursos de agua y suaves elevaciones llamadas lomadas entrerrianas. Estas lomadas se dividen en la Cuchilla Grande (al este) y la cuchilla de Montiel (al oeste). Entre estas dos lomadas corre el río Gualeguay, que divide la provincia en dos.
La elevación más alta de Entre Ríos es de 127,5 metros sobre el nivel del mar, ubicada en la cuchilla de Montiel.
Entre Ríos tiene cinco tipos de suelos, que varían según la zona.
Sismos en Entre Ríos
El 22 de octubre de 1948, hubo un sismo en Entre Ríos con epicentro al sudeste de Chajarí. Fue un evento importante porque no se esperaba que hubiera terremotos en esta provincia.
La provincia tiene una sismicidad baja, es decir, los terremotos son poco frecuentes.
Clima de Entre Ríos

El clima de Entre Ríos es clima subtropical sin estación seca y clima pampeano. La provincia recibe vientos del océano Atlántico y vientos locales como el Pampero y la Sudestada.
Las lluvias son abundantes, con un promedio de 1000 milímetros al año. Nunca se registran nevadas. La temperatura promedio en verano es de 30°C (de noviembre a marzo). En invierno, la temperatura promedio es de 8°C (de junio a octubre). Los inviernos suelen ser fríos, con heladas y nieblas. Las nevadas son muy raras.
Recursos de agua
El nombre de la provincia, "Entre Ríos", describe su geografía. Está rodeada por ríos y arroyos:
- Al oeste y sur, el río Paraná.
- Al norte, el Guayquiraró, el Mocoretá y los arroyos Basualdo y Tunas.
- Al este, el río Uruguay.
Al sur se encuentra el Delta del Paraná, con terrenos bajos e islas. En total, la provincia tiene 41.790 kilómetros de ríos y arroyos.
Conexiones de transporte
Entre Ríos es un punto estratégico para el Mercosur y las conexiones entre océanos. Como la provincia está rodeada de ríos, los puentes son muy importantes para conectarla con otras zonas.
Tres puentes unen la provincia con Uruguay sobre el río Uruguay:
- El Puente Libertador General San Martín conecta Gualeguaychú con Fray Bentos.
- El Puente General Artigas une Colón con Paysandú.
- Un puente ferrovial sobre la Represa de Salto Grande une Concordia con Salto.
Para cruzar el río Paraná, está el Túnel subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis, que mide 2.397 metros bajo el río. El puente Rosario-Victoria une Victoria con Rosario. El Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo, con dos puentes, es la principal conexión de Entre Ríos con Buenos Aires.
En el límite con Corrientes, hay puentes que cruzan los ríos Guayquiraró y Mocoretá.
Las rutas son muy importantes para la agricultura de la provincia, ya que son la principal forma de transportar los productos. Hay 2491 km de rutas pavimentadas.
El ferrocarril ha perdido importancia, pero aún se usa para carga. Hay 2000 km de vías.
Plantas y árboles
La vegetación de la provincia incluye Montes en el centro y noroeste, con árboles como el ñandubay, el algarrobo y el espinillo. En el Delta del Paraná, hay Montes Blancos con sauces y álamos. En Colón y Concordia crecen palmeras yatay. Los ríos y lagunas tienen plantas acuáticas como el irupé.
El sector forestal está creciendo, con plantaciones de eucalipto y pino.
Regiones de plantas
Entre Ríos tiene diferentes regiones de plantas. Las selvas que bordean los arroyos y ríos, las islas y el delta del río Paraná pertenecen al dominio Amazónico. La mayor parte del territorio entrerriano pertenece al dominio Chaqueño, con zonas de provincia fitogeográfica del Espinal y provincia fitogeográfica Pampeana.
Animales
La fauna de Entre Ríos está protegida por los ríos que rodean la provincia y por límites a la caza y pesca.
Hay muchas aves en los lagos y ríos, como cigüeñas, garzas y patos. Entre los pájaros, se encuentran el cardenal y el martín pescador. Hay reptiles como yacarés e iguanas, y serpientes como la cascabel y la yarará.
Entre los mamíferos, hay carpinchos, zorros, mulitas y comadrejas. En los ríos, hay más de 200 especies de peces, como el surubí, el dorado y el pacú.
Áreas naturales protegidas
La provincia tiene más de 40 áreas naturales protegidas, incluyendo dos parques nacionales:
- Parque nacional El Palmar (Departamento Colón, 8200 hectáreas. Creado en 1966).
- Parque nacional Predelta (Departamento Diamante, 2458 hectáreas. Creado en 1992).
También cuenta con el Sitio Ramsar Palmar Yatay, un área protegida de 21.450 hectáreas.
Ubicación geográfica
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Cómo se divide Entre Ríos
La Constitución Provincial de 2008 reconoció la autonomía de los municipios. Esto significa que los municipios de Entre Ríos pueden gobernarse a sí mismos.
Los departamentos de Entre Ríos no tienen un gobierno propio. Su función es ayudar a organizar la administración provincial. También sirven como distritos electorales para el Senado provincial.
Para fines de registro de tierras, los departamentos se dividen en distritos. La mayoría de las islas del Delta del Paraná se agrupan en secciones.
La provincia está dividida en diecisiete departamentos:

Departamento | Cabecera | Superficie | Población |
---|---|---|---|
Colón | Colón | 2893 km² | 62.160 |
Concordia | Concordia | 3357 km² | 170.033 |
Diamante | Diamante | 2774 km² | 46.361 |
Federación | Federación | 3760 km² | 68.736 |
Federal | Federal | 5060 km² | 25.863 |
Feliciano | San José de Feliciano | 3143 km² | 15.079 |
Gualeguay | Gualeguay | 7178 km² | 51.883 |
Gualeguaychú | Gualeguaychú | 7086 km² | 119.897 |
Islas del Ibicuy | Villa Paranacito | 4500 km² | 12.077 |
La Paz | La Paz | 6500 km² | 66.903 |
Nogoyá | Nogoyá | 4282 km² | 39.026 |
Paraná | Paraná | 4974 km² | 340.861 |
San Salvador | San Salvador | 1275 km² | 17.357 |
Tala | Rosario del Tala | 2663 km² | 26.665 |
Uruguay | Concepción del Uruguay | 5855 km² | 100.728 |
Victoria | Victoria | 6822 km² | 35.767 |
Villaguay | Villaguay | 6654 km² | 48.965 |
Microrregiones
La Constitución de Entre Ríos promueve la creación de microrregiones. Estas son áreas dentro de la provincia que comparten intereses y características geográficas.
Existen dos microrregiones con sus propias reglas:
- Mancomunidad de Municipios «Tierra de Palmares»: Creada en 2009, incluye municipios de los departamentos Colón y San Salvador.
- Microrregión del «Paraná Medio»: Agrupa municipios como La Paz, Santa Elena y Federal.
- Microrregión «Crespo y Aldeas aledañas»: Incluye la ciudad de Crespo y aldeas cercanas.
Región Centro
Entre Ríos forma parte de la Región Centro, junto con las provincias de Córdoba y Santa Fe. Firmaron un acuerdo en 1999 para impulsar el desarrollo económico y social de la zona.
Población de Entre Ríos
La población de Entre Ríos ha crecido a lo largo de los años:
- 1797: 11.600 habitantes.
- 1869: 134.271 habitantes.
- 1947: 787.362 habitantes.
- 2010: 1.236.300 habitantes.
- 2022: 1.425.578 habitantes.
En 2001, la población urbana era de 951.796 habitantes y la rural de 205.003. La población rural ha disminuido con el tiempo.
La mayoría de los extranjeros que viven en la provincia (0,7% de la población) provienen de países vecinos, como Uruguay.
Ciudades principales
A diferencia de otras provincias, la población de Entre Ríos no se concentra en una sola ciudad grande. Las diez ciudades más pobladas son:
Ciudades principales de Entre Ríos | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | Departamento | Población | Ciudad | Departamento | Población | |||||
1 | Paraná | Paraná | 247 863 | 6 | Chajarí | Federación | 34 848 | |||
2 | Concordia | Concordia | 152 282 | 7 | Villaguay | Villaguay | 48 965 | |||
3 | Gualeguaychú | Gualeguaychú | 83 116 | 8 | Victoria | Victoria | 31 842 | |||
4 | Concepción del Uruguay | Uruguay | 73 729 | 9 | La Paz | La Paz | 25 808 | |||
5 | Gualeguay | Gualeguay | 43 009 | 10 | Colón | Colón | 24 835 | |||
Población por municipio según Censo de 2010 |
Economía de Entre Ríos
La economía de la provincia se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y el turismo. También tiene algo de minería e industria.
- Agricultura: Se cultivan arroz, soja, trigo, maíz, cítricos (como mandarinas y naranjas), arándanos y nueces de pecán. Es la principal productora nacional de mandarinas, naranjas y nueces de pecán.
- Ganadería: Predominan la cría de vacas y aves. También hay producción de ovejas.
- Industria: Está muy relacionada con la agricultura, destacándose la elaboración de alimentos y bebidas, molinos de harina y arroz, y frigoríficos. También hay industrias de madera, productos químicos y maquinaria.
Entre Ríos aporta cerca del 2,3% de las exportaciones totales de Argentina. Sus principales compradores son China, Brasil y Chile.
La provincia obtiene energía de la electricidad y el gas. La electricidad proviene de la Represa Salto Grande, que fue el primer complejo hidroeléctrico binacional de América Latina. El gas llega a través de gasoductos que cruzan el río Paraná.
Turismo en Entre Ríos
El turismo es muy importante para Entre Ríos. Es el noveno destino más visitado de Argentina. Sus principales atractivos son los complejos termales, el turismo rural, la pesca deportiva, el turismo de aventura y los carnavales.
Muchas localidades tienen balnearios en ríos o arroyos con servicios para los turistas y actividades náuticas. Algunas de ellas son Concepción del Uruguay, Colón, Concordia, Federación y Gualeguaychú.
La provincia también tiene muchos lugares de interés histórico, como el Palacio San José, que fue la residencia de Justo José de Urquiza.
Los complejos termales se encuentran en varias ciudades, como Concepción del Uruguay, Concordia, La Paz, Federación y Colón.
En verano, se celebran los carnavales en varias ciudades, con comparsas y desfiles. Los más famosos son los de Gualeguaychú.
La pesca deportiva se practica en Concordia, Paraná, La Paz, Victoria y otras localidades.
Otros tipos de turismo:
- Turismo rural
- Turismo de aventura
- Golf
- Avistaje de aves
- Eventos y convenciones
Cultura de Entre Ríos
Idiomas
Hace unos 450 años, antes de la llegada de los europeos, el territorio de Entre Ríos estaba habitado por varios pueblos indígenas. Entre ellos estaban los minuanes, chanás y guenoas.
Con la llegada de los españoles, el idioma español se impuso y se convirtió en el idioma principal. La llegada de inmigrantes europeos a fines del siglo XIX y principios del XX también dejó su huella. Por ejemplo, hay muchos descendientes de alemanes del Volga en la provincia.
Literatura

Entre los escritores destacados de Entre Ríos se encuentran Martiniano Leguizamón, Alberto Gerchunoff (autor de Los gauchos judíos), Fray Mocho y María Esther de Miguel. También poetas como Evaristo Carriego y Juan L. Ortiz.
Música
Los ritmos musicales propios de la provincia son el Chamamé, la Polca y la Chamarrita. Estos ritmos son una mezcla de las culturas guaraní, española y africana.
Cine y televisión
En el cine y la televisión, se destacan actrices como Leonor Benedetto e Isabel Sarli. Otros actores de la provincia son Luis Albornoz y Guillermo Bredeston. También hay directores de cine como Fernando Ayala y Celina Murga.
Museos
Entre Ríos tiene varios museos provinciales. El Museo Histórico Martiniano Leguizamón, en Paraná, muestra la historia de la provincia. El Museo de Bellas Artes Dr. Pedro. E. Martínez exhibe obras de arte. El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano se enfoca en la naturaleza y la antropología.
El Palacio San José, antigua residencia de Urquiza, es el museo más visitado de la provincia. Otros museos importantes son el Museo Regional de la Colonia San José y el Museo del Arroz en San Salvador.
Educación
La mayoría de los habitantes de Entre Ríos mayores de 14 años tienen la educación primaria completa o la educación secundaria incompleta.
Entre Ríos ha sido muy importante en la historia de la educación en Argentina. El Colegio del Uruguay, el primer colegio laico y gratuito del país, fue fundado por Urquiza en 1849. También se inauguraron las dos primeras escuelas normales del país en Paraná y Concepción del Uruguay.
La provincia cuenta con seis universidades: la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad Adventista del Plata (UAP), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).
La Facultad de Ingeniería de la UNER fue la primera en Sudamérica en ofrecer la carrera de Bioingeniería.
Deportes
El fútbol es uno de los deportes más populares. El equipo Patronato juega en la Primera División de Argentina. Otros equipos importantes son Gimnasia y Esgrima y Juventud Unida. La provincia también ha dado grandes futbolistas como Roberto Ayala, Jorge Burruchaga y Gabriel Heinze.
El básquet también es muy importante. Equipos como el Centro Juventud Sionista y el Club Central Entrerriano participan en la Liga Nacional de Básquet.
Entre Ríos tiene tres autódromos (Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay) donde se realizan carreras de automovilismo.
En rugby, destacan equipos como Estudiantes de Paraná.
El Triatlón Internacional de La Paz es un evento deportivo muy importante. El maratón acuático que une Villa Hernandarias con Paraná es la competencia en aguas abiertas más larga del mundo.
El sóftbol es muy popular en Paraná, considerada la Capital Nacional de este deporte.
Cada año se realizan los Juegos Deportivos Entrerrianos, el evento deportivo más grande de la provincia.
Prensa
Además de los diarios nacionales, Entre Ríos tiene muchos diarios locales en sus ciudades. Algunos son El Sol y El Heraldo en Concordia, y El diario de Paraná y Diario Uno en Paraná.
Medios de comunicación
En cuanto a la televisión, hay canales locales con programación propia y otros que retransmiten canales de Buenos Aires, como Canal 9 de Paraná. También existen canales con contenido exclusivo como Canal Once y Canal 6 Entre Ríos TV.
Hermanamientos
Véase también
En inglés: Entre Ríos Province Facts for Kids
- Establecimiento de los límites de la provincia de Entre Ríos
- Historia de la Iglesia católica en Entre Ríos hasta 1810
- Organización territorial de Argentina