Alemanes del Volga para niños
Datos para niños Alemanes del VolgaWolgadeutsche |
||
---|---|---|
![]() Alemanes del Volga en un campo de refugiados en Schneidemühl, Alemania, en 1920.
|
||
Idioma | Alemán | |
Religión | Luteranismo, catolicismo, Iglesias bautistas | |
Asentamientos importantes | ||
394,138 | ![]() |
|
200,000 | ![]() |
|
Los alemanes del Volga (en alemán: Wolgadeutsche o Russlanddeutsche, que significa 'alemanes de Rusia'; y en ruso: поволжские немцы, povólzhskie nemtsy) eran personas de origen alemán que vivieron cerca del río Volga en la parte sur de la Rusia occidental. Se asentaron principalmente alrededor de la ciudad de Sarátov y más al sur. Mantuvieron su idioma alemán, su cultura, sus costumbres y sus creencias religiosas, tanto protestantes como católicas. Fueron el grupo más grande de alemanes que se estableció en Rusia.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, muchos alemanes del Volga se mudaron a países como Argentina, Brasil, Canadá y Estados Unidos. Esto ocurrió debido a cambios en las condiciones de vida en Rusia y a un aumento de las dificultades.
Más tarde, en 1941, bajo el gobierno de Stalin, todos los alemanes fueron trasladados a otras regiones de Siberia y Asia Central. Después de la caída de la Unión Soviética en 1991, muchos de los alemanes que aún vivían en Rusia emigraron a Alemania.
Hoy en día, las únicas cifras sobre la cantidad de descendientes de alemanes en Rusia provienen del gobierno ruso.
Contenido
- Historia de los alemanes del Volga en Rusia
- Alemanes del Volga en Norteamérica
- Alemanes del Volga en Sudamérica
- La República Autónoma de los Alemanes del Volga
- Desafíos y traslados de los alemanes del Volga
- Años recientes y regreso a Alemania
- Idioma de los alemanes del Volga
- Personas destacadas con ascendencia alemana del Volga
- Véase también
Historia de los alemanes del Volga en Rusia
Los alemanes del Volga comenzaron a llegar a Rusia en 1763. Venían principalmente de regiones que hoy son parte de Hesse, Renania-Palatinado, Baden-Wurtemberg y Baviera en Alemania. Se reunieron en la ciudad de Büdingen y desde allí viajaron juntos a Rusia. Aceptaron una invitación de la emperatriz Catalina II de Rusia para establecerse en las tierras bajas del río Volga.
Los primeros grupos llegaron al puerto de Lübeck en Alemania, luego viajaron en barco a Oranienbaum en Rusia. Desde allí, se dirigieron a San Petersburgo y finalmente a la región del Volga. El 29 de junio de 1764, fundaron su primera aldea, Dobrinka. Entre 1764 y 1772, se crearon 106 colonias a lo largo del río Volga, cerca de Sarátov, con un total de 30,623 habitantes. Estas primeras colonias se conocieron como "colonias madres".
Los alemanes se organizaron en colonias protestantes y católicas. A medida que la población crecía, necesitaron más tierras. Así, a partir de 1848, se fundaron "colonias hijas" al sur y al este de las originales. Estas nuevas colonias estaban habitadas por descendientes de los primeros colonos y también se dividían por religión.
El lado oeste del Volga se llamó Bergseite (lado montañoso) y el lado este, Wiesenseite (lado de prados). Las colonias se identificaban según estuvieran en la Bergseite (en la Gobernación de Sarátov) o en la Wiesenseide (en la Gobernación de Samara). Sarátov fue la capital de la primera y Samara de la segunda. Hoy, la región de Sarátov abarca tierras a ambos lados del río.
La llegada de alemanes a esta zona continuó durante casi 100 años. Algunos se asentaron en las tierras de Odesa, cerca del mar Negro, invitados por el zar Alejandro I de Rusia, nieto de Catalina. Este grupo es conocido como los alemanes del mar Negro. Los que se establecieron en el Cáucaso son los alemanes del Cáucaso.
Los alemanes que se asentaron en el Volga tenían diversas profesiones: farmacéuticos, médicos, abogados, ingenieros, profesores, zapateros, herreros, panaderos y otros artesanos. La mayoría eran agricultores que buscaban un lugar tranquilo para vivir. Alemania había sufrido muchas guerras, como la guerra de los Treinta Años (1618-1648) y la guerra de los Siete Años (1755-1763).
La zarina Catalina la Grande, que era de origen alemán, invitó a sus compatriotas a colonizar las tierras rusas. Les prometió condiciones especiales, como libertad para practicar su religión (siempre que fueran cristianos), no tener que hacer el servicio militar, usar su idioma natal, tener sus propias escuelas y administrar sus aldeas. En resumen, Catalina les prometió que podrían seguir siendo alemanes en su cultura y leyes, aunque vivieran en Rusia.
Aunque se les respetaron estas promesas, al llegar a Rusia se les pidió que se dedicaran principalmente a la agricultura. Pocos pudieron ejercer sus profesiones. También se les pidió que juraran lealtad al gobierno y no se les permitía salir del territorio. Los alemanes entendieron que su vida sería de mucho trabajo. Durante varias generaciones, las personas mayores trabajaron sin descanso, esperando que sus hijos tuvieran una vida mejor.
El gran esfuerzo en el trabajo y el fuerte sentido del deber de los alemanes hicieron que no se permitieran la inactividad. Durante muchos años, no se celebraron fiestas, excepto los eventos religiosos, que eran muy importantes para toda la comunidad.
Gracias a su dedicación, después de cien años de colonización, los campos de trigo en el Volga cubrían una superficie más grande que la de Suiza. Los alemanes del Volga se convirtieron en importantes terratenientes. Sin embargo, nunca dejaron de trabajar en el campo. Las familias con mejor situación económica seguían cultivando sus tierras para poder enviar a sus hijos a estudiar a universidades en Alemania. A muchos de estos estudiantes se les prohibía regresar a Rusia para ver a sus padres, lo que causó mucha tristeza en las familias.
La buena organización y el trabajo duro ayudaron al desarrollo de las colonias y ciudades. Los descendientes de los primeros colonos estaban exentos de muchas obligaciones de los habitantes rusos, incluyendo el servicio militar. La alta tasa de natalidad y la continua llegada de inmigrantes hicieron que la población alemana en el Volga creciera mucho. Entre 1838 y 1880, había 583 aldeas alemanas cerca del río. Mantuvieron su idioma alemán y sus tradiciones, y no había matrimonios entre rusos y alemanes. Así, conservaron su herencia cultural.
A pesar de sus logros, en 1864 las dificultades aumentaron porque perdieron los privilegios que les había dado Catalina la Grande. Esto llevó a que muchos alemanes comenzaran a emigrar a América a partir de 1872. Los evangélicos fueron principalmente a Canadá y Estados Unidos, mientras que muchos católicos eligieron Brasil, Argentina y, en menor medida, Paraguay.
Alemanes del Volga en Norteamérica
Canadá
Inmigración alemana en Canadá Entre 1874 y 1879, grupos de menonitas de Rusia llegaron a Canadá y se establecieron en Winnipeg y la Columbia Británica, especialmente en Vancouver. Otros grupos se asentaron en la provincia de Alberta.
Desde 1893, llegaron más grupos de alemanes de diferentes creencias cristianas: católicos, luteranos y bautistas.
Hubo más llegadas en 1897, y entre 1923 y 1932, con alemanes de la zona de Odesa y el mar Negro.
La última gran llegada fue en 1947, nuevamente con inmigrantes alemanes del mar Negro.
Estados Unidos

Desde 1872 hasta 1891, grupos de alemanes de Rusia llegaron a Estados Unidos y se establecieron en los estados de Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska, Iowa, Kansas y Arkansas.
A partir de 1848, los alemanes católicos prefirieron ir a América del Sur. Esto se debía a que el gobierno de Estados Unidos era mayoritariamente protestante, mientras que en Brasil y Argentina la mayoría de la población era católica.
Hoy en día, aunque los descendientes de alemanes del Volga viven en varios estados, forman un gran porcentaje de la población en Kansas, estando presentes en casi todos sus pueblos y ciudades.
En 1970, los descendientes de alemanes del Volga eran el segundo grupo de origen extranjero más grande en el estado de Colorado (vecino de Kansas), solo superados por los hispanohablantes.
Además, se calcula que entre el 30% y el 40% de la población de Dakota del Norte desciende de alemanes de Rusia, principalmente de los alemanes del mar Negro.
Alemanes del Volga en Sudamérica
Brasil
Hacia 1876, el Imperio de Brasil, que hoy es Brasil, era una monarquía. El emperador Pedro II invitó a los alemanes del Volga a poblar su territorio. Desde entonces, muchos inmigrantes alemanes se establecieron en los estados de São Paulo, Paraná, Santa Catarina y Río Grande del Sur.
Uruguay
Muchos de los que se asentaron en Uruguay llegaron primero a Porto Alegre y desde allí viajaron por tierra hacia el sur. Una pequeña parte llegó directamente a Montevideo. Otros llegaron de colonias "hijas" de alemanes del Volga de la provincia argentina de Entre Ríos, que limita con Uruguay. Sin embargo, los alemanes del Volga en Uruguay fueron casos menos comunes.
Argentina
Los alemanes del Volga llegaron a la Argentina gracias a una ley del entonces presidente Nicolás Avellaneda. El 5 de enero de 1878, se fundó la primera colonia de alemanes del Volga en Argentina, llamada Colonia Hinojo, en Olavarría, en la Provincia de Buenos Aires. Poco después, el 21 de julio de ese mismo año, algunos alemanes del Volga que habían llegado con los primeros se dirigieron al departamento de Diamante en la Provincia de Entre Ríos para fundar las colonias de General Alvear. Después de estos primeros asentamientos de 1878, se fundaron más colonias en los años siguientes. Se estima que la población total de descendientes de alemanes del Volga en Argentina es de alrededor de 2,000,000 de personas.

- Interior de la Provincia de Buenos Aires
- Colonia Hinojo (1878). Originalmente llamada Colonia Santa María. Los colonos la llamaban Kamenka.
- Colonia San Miguel (1881). Los colonos la llamaban Dehler.
- Colonia Nievas (1885). Los colonos la llamaban Hölzel.
- Coronel Suárez (ciudad principal del partido).
- Santa Trinidad o Colonia Uno (1887). Los colonos la llamaban Hildmann. Parte del Partido de Coronel Suárez.
- San José o Colonia Dos (1887). Los colonos la llamaban Dehler. Partido de Coronel Suárez. Es el pueblo natal del cantante Sergio Denis.
- Santa María o Colonia Tres (1887). Los colonos la llamaban Kamenka. Partido de Coronel Suárez.
- Colonia Santa Rosa (1902).
- San Miguel Arcángel (1903).
- Esteban A. Gascón. Incluye las colonias Villa Margarita y San Antonio.
- Tornquist
- Colonia Monte La Plata (1906). Fundada por familias de alemanes del mar Negro y también recibió alemanes del Volga.
- Colonia San Pedro (1908). Partido de Saavedra.
- Colonia San Martín. Partido de Saavedra.
- Villalonga
- Stroeder
- "Algarrobo"-Juan Cousté.
- Arroyo Corto
- Cascada
- El Perdido
- Villa Iris
- Rivera
- Colonia General Alvear: fundada el 21 de julio de 1878 con 5 aldeas: Aldea Valle María (Marienthal), Aldea Spatzenkutter, Aldea Salto (Kehler), Aldea San Francisco (Pfeiffer) y Aldea Protestante.
- Aldea Brasilera (28 de octubre de 1879).
- Aldea María Luisa (1887).
- Colonia Merou (1886).
- Aldea Santa María (4 de junio de 1887).
- Aldea San Juan (1889).
- Aldea San Antonio (Gualeguaychú) (1889).
- Aldea Santa Celia (1889).
- Aldea San Gregorio (1891).
- Aldea San Miguel (1899).
- Aldea San Rafael (1888).
- Crespo Aldea San José (24 de abril de 1888).
- Aldea Santa Rosa (1893).
- Aldea Eigenfeld (1893).
- Aldea San Simón (a 3 km de Lucas González).
- Aldea San Miguel (1899).
- Aldea San Antonio (Paraná) (1893).
- Aldea Grapschental (12 de junio de 1886).
- Santa Anita (14 de julio de 1900).
- Aldea San Isidro (12 de febrero de 1903).
- Colonia Ensayo (20 de enero de 1904) (Entre Ríos).
- Colonia Stauber (a 7 km de Irazusta).
- Viale (Perteneciente al departamento de Paraná).
- Colonia Santa María (1908).
- Colonia San José (1910). También recibió familias de alemanes del mar Negro.
- Colonia San Rosario (La Colorada Chica).
- Winifreda (1915).
- Colonia Barón (1915).
- Santa Teresa (1921).
- Alpachiri (1910).
- Mauricio Mayer. También recibió familias de alemanes del mar Negro.
- Aldea Santa María.
- Colonia San José.
- Colonia Eldorado.
- Canals.
Hoy en día, hay descendientes de alemanes del Volga en los pueblos que surgieron de estas colonias y en ciudades cercanas. La mayor parte de la población de Crespo (Entre Ríos), Coronel Suárez (Buenos Aires) y Juan José Castelli (Chaco) está formada por descendientes de alemanes del Volga.
La República Autónoma de los Alemanes del Volga
Los alemanes del Volga llegaron a tener su propia república, la República Autónoma de los Alemanes del Volga, dentro de la RSFS de Rusia en la Unión Soviética. Fue fundada el 6 de enero de 1924. Sin embargo, en 1941, por un decreto de Stalin, fue disuelta y sus habitantes fueron trasladados a otras regiones de Kazajistán y Siberia.
Desafíos y traslados de los alemanes del Volga
Traslado a Siberia y otras regiones
Entre 1928 y 1940, se implementaron políticas que llevaron a la confiscación de sus propiedades y granjas. En 1941, todos los alemanes del Volga fueron trasladados de sus hogares sin excepción. Esto incluyó a todas las personas de origen alemán en la URSS, como los alemanes del Cáucaso, los alemanes del mar Negro y otros alemanes de Rusia. Fueron llevados en vagones de ganado o caminando.
Un decreto del Sóviet Supremo de la Unión Soviética les quitó su ciudadanía rusa, separó a muchas familias y les retiró sus derechos. Se ordenó su traslado masivo. Aunque el decreto mencionaba como destinos las regiones de Novosibirsk y Omsk, la población fue dispersada por extensas áreas de Siberia y Kazajistán. Una gran parte fue llevada a Almá-Atá (en el actual Kazajistán), cerca de la frontera con China. Otros fueron llevados a lugares con condiciones muy difíciles. Las personas que fallecían durante el viaje eran dejadas a un lado de las vías.
Período de posguerra
En septiembre de 1955, durante el gobierno de Nikita Jrushchov, la Unión Soviética firmó un decreto que reconocía que el trato dado a los alemanes del Volga había sido injusto. Esto garantizó la amnistía a los que habían sobrevivido en Rusia. A pesar de ser reconocidos como personas que habían sufrido, se les pidió que firmaran documentos renunciando a sus derechos de propiedad y a regresar a su antigua república.
Debido a las difíciles condiciones que vivieron, la generación de alemanes del Volga que sobrevivió en Rusia creció sin sus familias completas y sin acceso a la educación. Las familias alemanas se vieron muy afectadas. Para poner fin a las dificultades, los sobrevivientes tuvieron que aceptar condiciones que afectaban su bienestar. A diferencia de otros grupos que sufrieron situaciones similares, los alemanes del Volga nunca recibieron compensación.
El 29 de agosto de 1964, un segundo decreto admitió la responsabilidad del gobierno soviético por las dificultades causadas a un pueblo inocente. Sin embargo, sus derechos no les fueron devueltos por completo.
Años recientes y regreso a Alemania
Los alemanes del Volga nunca pudieron regresar a la región del Volga en la misma cantidad que antes de los traslados. Se les prohibió establecerse allí durante décadas. Después de este período, muchos se quedaron en los Urales, Siberia, Kazajistán (donde el 1.4% de la población, unos 200,000, son reconocidos como alemanes), Kirguistán y Uzbekistán (unos 16,000).
Después de las grandes dificultades, los alemanes intentaron recuperarse en sus nuevas ubicaciones. Su población creció un poco y continuaron esforzándose por mantener su identidad cultural. Décadas después, algunos hablaron de volver a establecerse donde estaba su República Autónoma. Sin embargo, la población rusa que se había mudado a esas viviendas después del traslado de los alemanes se opuso, y la idea no siguió adelante.
En junio de 1979, se propuso crear una nueva República Autónoma Alemana en Kazajistán, con capital en Ermentau. La idea era mejorar las condiciones de vida de los alemanes del Volga. En ese momento, cerca de 936,000 personas de origen alemán vivían en Kazajistán, siendo el tercer grupo étnico más grande. El 16 de junio de 1979, hubo protestas en Tselinograd (hoy Astaná) contra esta propuesta. Por temor a una reacción negativa de la mayoría kazaja y a otros grupos que también pedían autonomía, el Partido Comunista rechazó la propuesta.
Desde finales de la década de 1980 y la caída de la Unión Soviética, algunos alemanes de origen regresaron en pequeños grupos a Engels. Sin embargo, la mayoría emigró de forma permanente a Alemania. Aprovecharon el derecho de retorno alemán, una política que garantizaba la ciudadanía alemana a quienes podían demostrar ser refugiados o personas de origen étnico alemán, o ser cónyuges o descendientes de ellos. Este movimiento ocurrió a pesar de que, debido a la prohibición del idioma alemán en Rusia, algunos alemanes del Volga o sus descendientes hablaban poco o nada de alemán.
Desde la caída de la Unión Soviética en 1991 y la independencia de los países bálticos, algunos rusos de origen alemán comenzaron a regresar a lo que hoy es el óblast de Kaliningrado (antes parte de Prusia Oriental). Esto incluyó a alemanes del Volga de otras partes de Rusia y Kazajistán. Este movimiento aumentó después de que Alemania dejó de conceder automáticamente el derecho de retorno a los alemanes de la antigua Unión Soviética. En el censo ruso de 2002, se registraron 8,340 alemanes (el 0.87% de la población) en el óblast de Kaliningrado. Sin embargo, casi ninguna persona que descienda de la población alemana anterior a la Segunda Guerra Mundial permanece en la provincia.
A finales de los años 1990, Alemania hizo más difícil para los rusos de origen alemán establecerse en Alemania, especialmente para aquellos que no hablaban ningún dialecto alemán.
Hoy en día, se estima que alrededor de 600,000 personas de origen alemán viven en Rusia (según el censo ruso de 2002). Este número podría llegar a 1.5 millones si se incluyeran a personas con ascendencia parcialmente alemana.
Idioma de los alemanes del Volga
La mayoría de los alemanes que se establecieron en la región del Volga venían de Hesse y el Palatinado. Hablaban dialectos hessianos y fráncico renanos, que son tipos de alto alemán. Esto hizo que colonos de otras regiones, e incluso de países como Suecia, se adaptaran a estos dialectos. El alemán del Volga es muy parecido al alemán de Pensilvania. Esto se debe a que, desde la misma región, muchos grupos de alemanes fueron al Volga, mientras que otros se dirigieron a Pensilvania.
En el dialecto alemán del Volga, se podría decir:
- Mehr volla mohl gern in die sche gehl Kerich geha (pronunciación local).
- Wir wollen einmal gern in die schöne gelbe Kirche gehen (en alemán estándar).
- Nos gustaría ir a la hermosa iglesia amarilla (en español).
Algunas otras palabras:
Alemán del Volga | Alemán estándar | Español |
---|---|---|
Baam (algunos dialectos), Boum (otros dialectos) | Baum | árbol |
daitsch (deitsch) | deutsch | alemán |
Flaasch (algunos dialectos), Fleesch (otros dialectos) | Fleisch | carne |
g'sotza | gesessen | (estar) sentado |
ich sin, ich bin | ich bin | yo soy |
Kop | Kopf | cabeza |
net | nicht | no |
seim | seinem | su (dativo) |
un | und | y |
Es importante saber que, aunque los ejemplos muestran cómo se pronunciaban las palabras en el dialecto, el dialecto del alemán del Volga no tenía una forma escrita propia. Los alemanes del Volga no cambiaban la forma de escribir las palabras, sino que tenían sus propias maneras de pronunciarlas, al igual que ocurre con las diferentes formas de hablar el español. Es decir, los alemanes del Volga estudiaban, escribían y llevaban sus registros en alemán estándar.
Personas destacadas con ascendencia alemana del Volga
Esta es una lista de algunos ejemplos de personas conocidas con ascendencia alemana del Volga:
- Philip Anschutz, empresario estadounidense.
- Tom Daschle, político estadounidense.
- Sergio Denis (Héctor Omar Hoffmann), cantante argentino.
- John Denver, cantante estadounidense.
- Helene Fischer, cantante alemana nacida en la Unión Soviética.
- Gabriel Heinze, exfutbolista y entrenador argentino.
- Javier Herrlein, músico y productor musical argentino.
- Natty Petrosino (Natty Hollmann), filántropa argentina.
- Alfred Schnittke, compositor nacido en la Unión Soviética.
- Bernarda Seitz, religiosa, cocinera y presentadora de televisión argentina.
- Jorge Novak, Obispo de Quilmes, defensor de los derechos humanos en Argentina.
- Alexander Merkel, futbolista kazajo nacionalizado alemán.
- Pipo Pescador, actor, músico y animador argentino.
Véase también
En inglés: Volga Germans Facts for Kids
- Alemanes étnicos
- Alemanes de Rusia
- Inmigración alemana en Argentina
- Menonitas en Argentina